Actualidad y sociedad
219 meneos
2012 clics
El misterio del consumo en España: por qué no resurge el gasto si las cuentas están llenas de liquidez

El misterio del consumo en España: por qué no resurge el gasto si las cuentas están llenas de liquidez

Depósitos y cuentas corrientes en máximos históricos, la tasa de paro en niveles inimaginables hace unos años y sin embargo el consumo apenas ha crecido un 2,2% desde la prepandemia.Es decir, los agentes de mayor renta están frenando su consumo de estos bienes, también en parte porque durante el covid y los meses y años posteriores, al restringirse el gasto en servicios (por los confinamientos y límites), el consumo se volcó hacia los bienes "El aumento de la renta ha sido desigual y la gente tiene miedo a ser despedido o alguna crisis...

| etiquetas: misterio , consumo , españa , gasto , liquidez
74 145 0 K 388
74 145 0 K 388
Comentarios destacados:                                  
#1 Porque ya conocemos el workflow del España va bien, y sabemos que no significa lo que intentan que creamos que significa. Seguimos jodidos, lo sabemos y lo sufrimos, así que esperamos por lo que pueda llegar. No somos gilipollas. No todos.
Porque ya conocemos el workflow del España va bien, y sabemos que no significa lo que intentan que creamos que significa. Seguimos jodidos, lo sabemos y lo sufrimos, así que esperamos por lo que pueda llegar. No somos gilipollas. No todos.
#1 que no, que la economía española va como un cohete. Hay que hacer más caso a los medios del régimen y menos analizar los irrelevantes datos.

No aumenta el gasto porque somos unos avaros que acumulamos riqueza y no porque nuestra capacidad de compra sea cada vez menor: www.meneame.net/backend/media?type=comment&id=42027687&version

Mucho menos por pérdida de poder adquisitivo:…   » ver todo el comentario
#10 "nuestra capacidad de compra sea cada vez menor:"

Me tengo que si ahorramos es justo por lo contrario, cuando no hay capacidad de compra no se puede ahorrar.
#16 y yo "me tengo" que no has comprendido el sentido de mi comentario.
#18 Tu has dicho:

"No aumenta el gasto porque somos unos avaros que acumulamos riqueza y no porque nuestra capacidad de compra sea cada vez menor:"

Y eso es incompatible con el ahorro.
#19 ¿no ves que mi comentario consiste en frases en tono irónico que seguidamente contradigo con datos empíricos? Se llama sarcasmo refutativo.

En síntesis, estoy argumentando en contra de la idea del artículo de que no gastamos a pesar de tener liquidez. Demostrando que no existe tal liquidez.
#24 Y si no existiera tal liquidez no existiría el ahorro. Te lo está diciendo el anterior usuario, que tú comentario se contradice a sí mismo. No puedes ahorrar lo que no tienes.
#91 joer....

A ver, acabo de aclarar mi primer comentario para aquellos que no pillaron la ironía. Pero ni con esas.

¿Qué significa para ti que diga que estoy argumentando en contra de lo que dice la noticia porque en realidad y como demuestran los datos que yo he publicado "no existe tal liquidez"?
#99 Pues que no entiendes lo que te está diciendo el anterior usuario.
#100 el anterior usuario dijo exactamente lo mismo que tú "Me tengo que si ahorramos es justo por lo contrario, cuando no hay capacidad de compra no se puede ahorrar."

Y es que eso es exactamente lo que yo dije al mostrar los datos de que, en definitiva, la gente no tiene ni un duro para ahorrar. Lo que pasa, es que tanto él como tú no habéis comprendido el comentario porque he utilizado el sarcasmo, con una frase introductoria en un sentido, para luego dar el dato irrefutable en el contrario.

Pero es que todo esto ya lo he explicado antes, leñe.
#99 Perdona mi calzador mental, a veces pienso que todos vivimos en multiversos interconectados, tu has escrito ese mensaje, piensas que otros lo han leído, pero no, han leído otro mensaje de otro mundo paralelo, o bien son ellos de allí.

Es por eso que ante hechos históricos o famosos, hay tantas versiones dispares o disparatadas.

Venga, me voy...
#16 Depende señor power. La capacidad de ahorro puede aumentar porque aumentan tus ingresos o porque reduces los gastos.

No es incompatible que suban los precios debido a la inflación, tu salario sea el mismo y por lo tanto tu capacidad de compra se vea reducida, pero al mismo tiempo reduzca también costes y ahorres más.

cc: #18
#61 Aplica tu razonamiento en mi caso. Ahorro todo lo que puedo, lo que no quita que, de cuando en cuando me doy un capricho. No tengo suficiente para "invertir", y no me lo quiero gastar en porquerías que no necesito.

Me compré un coche hace poco de segunda mano, porque no me quería gastar 20K en uno nuevo y estar pagándolo 7 u 8 años. No sé cómo voy a estar en 7 u 8 años (ni en 2). Me gasté 3K en un coche con 90K km. y, obviamente, el mercado echa de menos 17K que me podría haber gastado.
#61 Esos razonamientos son reduccionismo aplicables a la economía doméstica, como indica #74 , pero no a los datos de un pais.
La realidad es que el consumo aunque ha tenido recuperación (lo indica el artículo), no es la esperada dados los datos de fuerte crecimiento, y si además nos endeudamos menos (menos compra de vivienda por las familias), ahí es donde viene el ahorro.

Otra cosa, es como se reparte ese ahorro, dado que obviamente la desigualdad ha aumentado, especialmente marcada entra las personas propietarias de su vivienda y las que viven de alquiler.
#80 La realidad al final es que si los datos y la realidad se contradicen, o bien la interpretación o bien los datos están mal. La realidad no está ni puede estar "equivocada".
#61 si tu salario pierde poder adquisitivo, tú ya vas a comprar menos que antes, pero vas a seguir pagando lo mismo que pagabas por más cosas.

Estás diciendo que cabe la posibilidad de que incluso en esas condiciones, una persona o toda una familia, tenga la posibilidad de reducir todavía más sus gastos. Bueno, imposible no es, pero sí es una posibilidad bastante remota. Digamos que el salario más común en España, 15.500 euros brutos anuales, no ofrece demasiada posibilidad de ahorro.

En este sentido, creo que te perdiste el link que publiqué en la segunda parte de mi comentario, que ahora te repito: www.aragondigital.es/articulo/espana/casi-cuarta-parte-espanoles-tiene
#61 Vale pero salvo prueba a favor no es imputable el ahorro a la sola reducción de gasto, y estamos hablando de un aumento de la masa salarial en el PIB.
#18 Es expresión algo arcaica pero correcta en castellano decir "tengo para mí" (o lo que es lo mismo, "me tengo") en el mismo sentido de "me temo que".
#16 #10 A mi también me sorprende esa capacidad de ahorro, viendo datos como este

www.meneame.net/story/mas-mitad-inquilinos-quedan-situacion-pobreza-se

Seguramente el articulo abusa de las medias. Ya sabemos, entra Bill Gates a un bar y de media todo el mundo en el es millonario, aunque alguno no sepa donde va a dormir esa noche.

Pues hay un pequeño porcentaje de población que esta ahorrando por los demás, pero no consume por los demás.
#36 Si hablamos de porcentajes, y sin querer minimizar el problema, hay que decir que muy mayoritariamente la gente no paga alquiler y vive en su propia vivienda.
#36 Como se nota que peinas canas :troll: Bill Gates hace tiempo que está retirado, ahora el millonario mas famoso es Elon Musk, te puede caer bien, te puede caer como el culo, pero es el mas conocido (que no el mas rico) aunque la analogía sigue siendo valida porque sigue en el top 10 de personas mas ricas del planeta.
#16 no hay capacidad de compra de pisos, que es a lonque iba ese ahorro años atrás.
Se podría invertir ese dinero en otras industrias y parece que no se ve claro.
#10 La economía está creciendo y eso es un dato irrefutable, otra cosa es que ese crecimiento esté siendo aprovechado por las clases medias que están, como dices, perdiendo poder adquisitivo por culpa, por lo que parece, del extractivismo de las clases altas.
#65 Espana sufre una clase social que no hace su trabajo: la clase alta
#10 la economía sí va bien, pero no repercute en la ciudadanía (sus empleados) pq los grandes empresarios hacen de dique de contención.
#84 algo hay de eso, sin duda. Pero la economía es bastante más compleja que el reparto empresarial de los salarios.

En primer lugar ten en cuenta que el 90% de las empresas son PYMES, que corren grandes riesgos y desaparecen al mismo ritmo que se crean. Por otro lado, no todos los empleados de grandes empresas cobran malos salarios. Pero si un empresario, como Roig, concentra el mercado, aunque pague sueldos a sus empleados de a partir de casi 1.700 euros (…   » ver todo el comentario
#90 es muy tramposo eso que defiendes, pq vienes a decir que la "culpa" es de las rentas del trabajo y de los impuestos que pagamos de nuestro sueldo. A muchos les (te?) cuesta entender como funciona realmente los tramos del IRPF, les cuesta entender que los servicios públicos (seguridad, sanidad, educación, infraestructuras, etc) no se pagan ni se mantienen solos, pero sobre todo hay mucha, muchísima gente que no entiende que son precisamente los grandes capitales los que MENOS impuestos pagan (un ejemplo flagrante es el de Madrid). Mientras no haya educación y la ciudadanía no entienda que el que se elimine el impuestos de sucesiones no le beneficia a él, si no al que más tiene, por ejemplo, no hacemos nada.
#84 cuando tengamos un gobierno republicano progresista de izquierdas esto cambiará.
#10 Pero es que si que está subiendo la capacidad de ahorro en españa según los últimos datos:
elpais.com/economia/2024-12-30/la-tasa-de-ahorro-de-los-hogares-espano
ine.es/dyngs/Prensa/es/CTNFSI2T24.htm
#10 te va a caer encima el komando kalimoxo al completo.
#10 ¿no era como un pepino?
#1 Seguimos con el pollo entre dos que se lo come uno y por arte del birlibirloque del PIB le ha correspondido un 50%a cada uno.
#1 España va muy bien, va muy bien pa los de siempre, pal banquero pal alcalde y para nuestro presidente.
#63 pero pal que de lo curra todo sigue igual de mal...
#1 correcto, los salarios no se revalorizan con el IPC, perdemos poder adquisitivo, con una brecha salarial en la que los directivos ganan 1200 veces más que sus empleados y las empresas están en máximos de beneficio pero esto no repercute en sus empleados...

Esto es pasajero, en cuanto PP y VOX lleguen al gobierno, y llegarán, la tasa de paro se irá a la mierda y dejaremos de ser el motor de nada. Vamos, yo ya he aprendido a las malas y no tengo 20 añitos para llevar el carpe diem por bandera.
#83 No solo con un gobierno del PP y VOX, sino también con un gobierno del PSOE en mayoría, sin coalición. España está donde está precisamente por el gobierno en coalición. España sólo será España con un gobierno en coalición. Votad, y no votéis al PPSOEVOX. La misma mierda son.
#1 Yo tengo menos gastos ahora, podría irme más de vacaciones pero se me hace un robo lo que piden los hoteles o los Airbnb en muchos sitios, tengo mis facturas de vacaciones y es más del 100% en algunos casos, así es que acabo muchas veces en el pueblo o a pueblos/ciudades donde puedo ir y venir en el día, y el resto del dinero pues en una cuenta remunerada que aunque solo me da lo mismo que la inflación pero prefiero eso que sentirme robado
#1 Contestación de cajón: Porque en proporción la renta va a las clases alta y media que la destinan al acaparamiento, la especulación, o pagar el apalancamiento, y la renta que llega a los trabajadores que en teoría iría casi toda a consumo no es suficiente para activar el consumo.

"Desde el punto de vista económico, la utilidad marginal decreciente explica por qué los consumidores con mayor renta terminan consumiendo una menor porción de sus ingresos, lo que da lugar a una curva de demanda con pendiente descendente."
Cómo cojones va a aumentar el consumo si los alquileres suben más que los sueldos?

El coste básico por existir, es decir, vivienda, impuestos y suministros, ha subido demasiado y un sueldo no te garantiza poder cubrirlo en muchos municipios.

¿Qué le queda a la gente para gastar?

Los que ahorran son los rentistas.
#4 "Cómo cojones va a aumentar el consumo si los alquileres suben más que los sueldos?"

La mayor parte de la gente es propietaria de su vivienda.

El problema de la vivienda es muy grave, pero igual que hay mucha gente que vive para pagar el alquiler, hay otro montón de gente que tiene unos grandes ingresos extra, no solo rentistas.

Aparte de esto, cuando no aumenta el consumo, y no aumente el ahorro, es porque no hay dinero, pero no es el caso.
#17 "La mayor parte de la gente es propietaria de su vivienda."
Traducido: La mayor parte de la gente tiene hipoteca y su sueldo se va en ello
#122 No es cierto. Buena parte de la población española tiene su casa pagada, lo que pasa es que están en un grupo de edad distinto del de tu círculo.
No sé si eres consciente de lo envejecida que está la población, hay muchos mayores de 60 y casi todos tienen casa en propiedad.
CC. #17
Si lees el comentario de #39 dice exactamente eso.
#4 y muchos rentistas son jubilados que no gastan más solo porque ganen más (les entiendo porque yo tengo esa mentalidad)
#4 La gran mayoría de la población no sufre la subida de los alquileres.
#35 pero muchos sufren la subida de hipotecas
#4 ojo, comentan que no está aumentando el gasto al ritmo que aumentan los ahorros.
No que la gente no tenga dinero.
#4 Ahorran los jubilados.

"El aumento de la renta ha sido desigual, favoreciendo a hogares que reciben transferencias del Gobierno y a aquellos que se han beneficiado del incremento de tipos de interés. Estos hogares son de mayor edad, con más renta, y con una propensión marginal a consumir menos", comenta Cardoso.
#42 Una parte de la pension debería con obligacion de gastarla, esto es no la gastas pues te quitan el remanente.
#52 No lo sé, también entiendo que muchos ahorran por sí en un futuro tienen que ir a una residencia, que aquí está en el orden de los 3000€/mes. No es sencillo tampoco.
#42 Ellos no tendrán el consumo, pero anda que no hay familias que tiran también con la ayuda de los abuelos y sus pensiones.
#78 Desde luego, pero no deja de ser un poco extraño-ineficiente tener que depender de la caridad de tus padres/abuelos en la edad adulta.

Como seas una familia mal avenida…
#4 Yo no soy rentista y ahorro, pero no tengo alquiler porque compré donde vivo y lo acabé de pagar hace muy muy poco tras quince años
#4 hazte rentista.
#4 ha aumentado el consumo, por supuesto, pero en los alquileres…
#25 No se porque te huele a trola.
Las cosas realmente cambian de un momento a otro.

Mis padres se quedaron los dos sin trabajo con 50 y 52 años, todo se fue al carajo, durante años he sido el único de la familia con un trabajo.

Mi padre paso de tener una buena casa, una segunda residencia, un buen coche y ahorros a que todas sus pertenencias cupieran en una triste maleta.

2008 fue un año salvaje.
#26 y 2009, 2010... Y cuando todo parecía mejorar llegó una pandemia
#31 La pandemia en ese aspecto fue positivo, porque te quedabas en casa y no por estar en paro, sino porque no se podía salir. No es como en un tiempo normal que te hacen culpable de la situación económica, que no tienes trabajo "porque eres un vago" y te va mal la economía "porque no sabes planificar ni invertir", cuando hay miles de factores y muchos no puedes evitarlo, como que los grandes fondos multinacionales han decidido que no tengas casa, campo ni nada material y que lo que tengas sea alquilado y que el alquiler vaya a su fondo y esté bajo su control.
#26 #38

Claro, y te sube la hipoteca en epoca de bajadas.
#43 puede bajarte la hipoteca a 1 euro, que como no tengas ingresos para pagarla te vas a la mierda igual.

Cuando necesitas comer, no tienes ingresos, tienes hijos y no te contrata nadie por tu edad, al final te vas descapitalizando, vendiendo cosas y como se alargue en el tiempo se acabó.
#50

Pero no ha dicho eso ... ha dicho que le subió un montón.
#59 dependerá de la hipoteca, de si tuvo que rehipotecarse para tener capital, de varias historias.
#43 ya te lo ha dicho #62 pero rehipotecarse fue algo común en aquellos momentos.

La gente básicamente fue estafada por los bancos, ya que muchos incluso acabaron perdiendo su casa y continuaron pagando más de lo que jamás habían pagado.

Fue gracias a la PAH y a la presión social que se acabó normalizando la dación en pago, pero al principio no paraban de decir que era algo imposíble y muy radical de hacer, por lo que mucha gente se rehipotecaba y acababa hundida en la mierda.
#62

Eso no es lo que ha dicho.
Pues la gente ha aprendido a ahorrar por fin, buena noticia. Igual se creen que las entradas para ser rentistas nos las regalan.
#2 Estaría muy bien si no fuera porque nuestro sistema económico está basado en el consumo, y no en el ahorro.

Cuando todos pasamos a ahorrar en vez de consumir, se llama crisis.
#5 Mas bien crisis, es el tiempo que dura pasar de mayor consumo a menor. Si luego este menor consumo se mantiene en el tiempo, el mercado se adecuara a ello. Lo inverso, son los años de expansion y tal.
#48 " Si luego este menor consumo se mantiene en el tiempo, el mercado se adecuara a ello"

Si, claro, el mercado se adecua a todo, pero mientras la crisis hunde empresas y deja en el paro a personas.

Todo este tinglado está basado en consumo continuo y creciente, no está basado en el ahorro, si no en la deuda.

A mi no me gusta, ahora os tendréis que plantear cuales son las alternativas.

#49 Muy bien, pero eso nada tiene que ver con lo que dijiste, ni con mi respuesta.
#5 Por lo menos que la crisis nos coja con ahorros, y no con ayuditas que luego nos hacen devolver.
Los ahorros, son libertad.
#5 uh no, el sistema economico esta basado en el ahorro.

Se ahorra, se usa ese ahorro en una inversion productiva, esto genera un mayor retorno/ahorro, que se reinvierte en una inversion productiva... Etc.
#5 "Cuando todos pasamos a ahorrar en vez de consumir, se llama crisis."

Perdón? si la gente solo gastara en lo realmente medianamente necesario con algunos gastos aquí y ahí eso se llama normalidad. Lo que pasa es que en España una una época en la que todo el mundo se iba al caribe a ver a curro los veranos y se compraban coche nuevo cada 5 años, y era lo normal porque ya semos europeos.

Ahorra, invirtiendo parte, da mucho poder a la economía. Ya sea porque lo inviertes tu, o…   » ver todo el comentario
#2 Falta entonces poco para nuevos impuestos al ahorro :-D
#9 Se llama inflación.
#23 Ha dicho nuevos, ese es el de siempre :troll:
#9 para sanidad y educación.
#9 al #bitcoin seguro que tienen ganas de ponérselo
#2 No van por ahí los tiros.

Y en absoluto es un "misterio" como dice el titular.

Los tipos de interés siguen altos y la gente simplemente está esperando a que los bancos faciliten la financiación.

Todavía queda hasta llegar al 0,5% de interés en las hipotecas, como ocurrió en 2020 y años inmediatos.
#21 creo que puedes esperar sentado.
#53 Mejor no esperarlo.
#2 Realmente no, lo que dice la noticia es que los que están ganando más (y ahorrando más) son los jubilados.

"El aumento de la renta ha sido desigual, favoreciendo a hogares que reciben transferencias del Gobierno y a aquellos que se han beneficiado del incremento de tipos de interés. Estos hogares son de mayor edad, con más renta, y con una propensión marginal a consumir menos", comenta Cardoso.

Las pensiones han subido como el IPC, los sueldos no y como los jubilados gastan menos, tenemos ese fenómeno.
#2 La "gente" no ha aprendido a ahorrar. Una minoría de personas con altos ingresos está acumulando capital, que es distinto.
#64 No es lo que veo en mi entorno.n
#2 Ahora vamos a ser más alemanes que los alemanes
He de decir que tengo el mejor nivel de vida que jamás haya imaginado, tengo una cantidad de ahorros nada desdeñable y, también, que he sufrido un huevo en crisis anteriores y que no me va a volver a pasar.

Así que la única manera humana que hay de que use esos ahorros es que me quede sin trabajo y haya una crisis del carajo.
#12 Mi viejo llevaba 20 y tantos años fijo en la empresa, cobrando cerca de 2.5k, llevando ya 11 años pagados de hipoteca, con ahorros y con un coche nuevo recién comprado (su primer coche nuevo en toda su vida).
Llego la crisis de las hipotecas basura y el ladrillo, le subió la hipoteca una barbaridad, el jefe le rebajo el sueldo mas de 1000€ o a la calle y en casa nos quedamos en el paro.
Las cosas cambian de 1 momento a otro...
#14

Huele a trola desde aquí.
#25 poco has vivido tú para que eso te suene a trola, me parece.
#27

Teniendo en cuenta que tengo yo más años cotizados que tú edad, creo que puedo afirmar lo contrario.
#45 ¿De que me conoces tú para saber los años que tengo yo cotizados?
¿Y además, que tiene que ver con lo que he dicho?
Si te suena a trola que en la crisis del 2008 mucha gente se fue a la mierda, es que realmente vives en otro mundo.
#30

Mira en tus pantalones.
#46 Vaya respuesta mas infantil, la verdad es que lo siento, si llego a saber que tenias esta edad mental ni siquiera te habría respondido. Mea culpa. No tengo tiempo para discutir con imberbes.
#25 Conozco un par de ejemplos así... la rebaja brutal en el salario es precisamente pk la parte rebajada no iba en el salario si no en negro.
#38 Mi viejo ganaba eso legalmente por que era camionero internacional. Cuando he dicho lo de " a la calle " en mi post me refería a la calle todos, a cerrar la empresa. Mi padre paso de estar toda la semana en internacional a estar moviendo y cargando/descargando camiones sin salir de viaje y era o eso, o nada. El nunca se lo reprocho al empresario eh, si no hay trabajo pues no hay trabajo. De hecho sigue en la misma empresa.
Yo vivo en un entorno familiar y de conocidos que somos aptos para "tacaños extremos" así que no serviría de ejemplo.

Pero en general hay muchos españoles que aunque ahora mismo tuvieran un buen salario también han pasado muchas épocas de inestabilidad, y a menos que sean funcionarios saben que perfectamente si pierden su actual empleo podrían pasar meses en paro o tener que aceptar unas condiciones peores.

Y otros muchos que están ahorrando para hipotecarse.
#6 ¿Como cuánto de "tacaño extremo"? :troll:

www.ahorradororata.com/
#6 Los funcionarios tampoco están para despilfarrar, al menos la mayoría que menos cobra.
#6 Es que no tener algo ahorrado a dia de hoy es buscarse la ruina.
Tuve unos amigos que a los 10 dias de cobrar ya solian estar tiesos. Decian que el sueldo no les daba, pero claro, salir todos los findes, que si cambiar de movil cada poco, 20 plataformas de tv, plan de fibra mas caro, salir de tapas por semana...
Al final los papis a ayudarlos. Y ya cuando se fueron al paro y viviendo de alquiler no veas.

Por otro lado es que consumir actualmente irónicamente sale "caro". Sales, te tomas 2 cañas y vuelves sableado jajaja
Además de todo lo dicho por otros compañeros, la gente cada vez es mas eficiente consumiendo y cada vez hay menos intermediarios, lo que hace bajar el gasto pero no las "prestaciones".
Un ejemplo:

Antes había gente que caía en la trampa y compraba un dron chinorris de aliexpress de 25€ en el Imaginarium por 80€ con el nombre cambiado.

Si ahora te compras el dron directamente en aliexpress, el dron lo tienes igual y tu gasto se ha reducido.

También he notado en mi entorno por ejemplo que la gente se esta moviendo muchísimo mas a la hora de elegir tarifas eléctricas y le tiembla menos el pulso para cambiarse de una compañía a otra por una mejora pequeña. Y así con todo.
#11 En mi caso, he pasado de comprarme la mayoría de ropa nueva a buscarla cuidad de segunda mano pero a mucho menos dea mitad de precio.
#89 Yo no es que quiera hacer publicidad pero desde que uso wallapop he ahorrado y también le he sacado partido a cosas que estarían cogiendo polvo en el trastero o en la basura directamente.
Viviré en otra España pero lo que veo en la calle es cabreo máximo por los precios de todo y que los ingresos no les da para tanta subida de precios.
Me parece que unos pocos ganan tanto que ahorran a manos llenas, desvirtuando la media, mientras una mayoría las pasa canutas, más que nunca, para llegar a fin de mes.
A lo mejor es que los que tenemos unos ahorrillos de mierda no necesitamos gastar más para ser felices. A lo mejor es que habría que redistribuir la riqueza de los millonarios avariciosos en vez de mirar a los 4 duros que hemos conseguido algunos obreros.
#44 la verdad que es de chiste malo. El hecho de que la élite acumule dinero y riquezas que no van a gastar en diez vidas no suscita preguntas ni da a pie cuestionarse nada, pero ay amigo, cuando la chusma obrera (nosotros y todos nuestros allegados) reunimos cuatro duros algo raro pasa.
Mucha agente ha aprendido que es necesario tener un colchón.

Los alquileres y compra de vivienda están totalmente disparados lo que hace que las nuevas generaciones (normalmente con sueldos bajos) no puedan comprar muchos bienes si quieren vivir fuera de la casa de sus padres.

Los bienes más relevantes en coste (vivienda y coche) está disparados, lo que hace que sólo se los pueda permitir un conjunto concreto de la población.

La gente con altos ingresos generalmente mantiene el nivel de vida…   » ver todo el comentario
#29 No solo es el precio de la vivienda, solo vete a hacer la compra de lo básico para comer un par de días y veras
Pues yo lo veo todo más petado de gente gastando que nunca, y con mucha diferencia, al menos en el sector del ocio.
#7 Lo que dice la noticia es que se necesita que el consumo también se eleve en bienes y que el sector servicios no puede sostenerlo todo.
#8 y que el consumo en servicios y ocio está ya casi a niveles de prepandemia. A mí eso no me lo parece, nunca he visto tanta actividad, al menos en Madrid y Barcelona. Quizás es que cada vez más son guiris.
#8 Es que yo creo que la noticia no tiene en cuenta que durante la pandemia la gente también hizo acopio de todo tipo de bienes y no ha pasado tanto tiempo. Las empresas no daban a basto para cumplir con los pedidos. Puede que esta sea la "calma" que va detrás de un boom.
Hay empresas que hicieron stock como para 2030 debido a la euforia xD

P.D Yo creo que aun habrá gente que tiene rollos de papel higiénico de cuando el confinamiento xD.
#7 salir a cenar sin reserva ya es una odisea.
Y eso que en mi ciudad, en un par de años, han creado una avenida con casi todas las franquicias de comida basura, y todas llenas también.
Y no son establecimientos baratos de montar.
#47 Lo de la reserva es un cancer.
Entras por la puerta y ya te preguntan y si les dices que no, te miran a veces con cara de asco aunque veas medio local vacío y te sienten a los 2 segundos.
Ahora resulta que para salir a cenar o comer debes planificarlo con 1 semana de antelacion minimo y con suerte
#47 Ni cenas baratas, creo. En "ocio" me parece que la gente consume mucho...
#7 habría que ver qué ocio nos referimos y para cuánta gente. Toda gente sin hijos tiene 10-15 pavos para salir a cenar 1 vez al mes, pero para familias o para ocio más caro o que ocupe más de 2 horas eso es imposible
#7 También somos más que nunca. De hecho somos un millón más que en la pandemia.
#7 porque se ha multiplicado el turismo X10
La situación actual se asemeja a la situación pre 2008, con un gobierno hablando de que España estaba en la "Chámpion Lí" europea mientras mucha gente se las deseaba para comprar una casa o subsistir con un sueldo mileurista. Los que podemos ahorrar sabemos que este falso optimismo solo augura una buena ostia a media plazo y no nos apetece arriesgarnos a que nos pille en bragas.
Y además, los jubiletas con pensiones de 2000 euros no gastan en cosas. Mis padres, con unas buenas jubilaciones, ahorrarán el 80% de su pensión seguramente porque el único gasto gordo que tienen es la comida y para de contar.
#85 o lo que es lo mismo a, resumido, el que no tiene no gasta y el que tiene guarda por si acaso.
¡Porque en España hemos transferido todas las rentas a los abuelos!

- Las pensiones no paran de subir, cobrando más de media que los trabajadores.
- Encima les pagamos medicinas, transportes y hasta el cine.
- Mientras, están cobrándole a los jóvenes 1200 euros por pisos que compraron hace 40 años.

Evidentemente, los jóvenes trabajan para los mayores. Y los mayores, oh sorpresa, son conservadores, tacaños y no gastan un duro. Venga a acumular como ardillas.
#67 y a ti te pagan la policía y el tener la calle limpia
#71 Y el encontrarnos al nacer con infraestructuras, inventos, servicios, etc por los que no has contribuido nunca y esos abuelos sí; y muchos dejándose la espalda para ello.
No hay que ser muy listo para saber que está pasando, la verdad.
La gente que tiene alguna capacidad de ahorro al final va aprendiendo y escarmentando. Ya no se fía de los vendehumos de siempre, del España va bien, como una moto o como un cohete.

Además vemos todos que cada vez la jubilación se va retrasando más y más años, con lo que ya todos asumen/asumimos que no tendremos una jubilación, al menos una que nos de para vivir.

Edit: ¿Pasa algo en menéame que me sale de vez en cuando el error 400 Bad Request Request Header Or Cookie Too Large nginx/1.26.0?
Lo único que han crecido son los beneficios empresariales, porque lo que se dice en salarios lo único que ha crecido es lo que ha forzado el gobierno con una subida del salario mínimo, que realmente me parece pequeña. Además al menos yo, ahorro porque veo que la vivienda vuelve a estar sobrevalorada y ya empieza a oler a crisis como hace unos años. En mi casa hay actualmente una contención total del gasto y vamos a seguir así hasta que no veamos que los salarios suben decentemente.
#37 Y tanto que han crecido, desde el Covid los fondos de inversión que tengo y las acciones de empresa están a tope. No puedo decir lo mismo de mi sueldo, que esta bien pero no ha subido asi.
#37 pues hazte empresario entonces.
A mí de pequeño nos fomentaban el ahorro. Igual la gente después de tantas hostias procura tener algún colchón económica
No creo que sirva de explicación a lo del ahorro, pero mi caso es este: Hace años me hacía más ilusión que nada comprarme un buen ordenador, un buen coche, una buena moto... hoy - ganando más dinero y teniendo menos gastos mensuales fijos -, lo que más me gusta es salir al monte a caminar (u otra actividad similar) con los amigos o la familia, comernos un menú o un bocata en un bar de mala muerte y reírnos de lo que sea. Los bienes de consumo perdieron el misterio para mí.
No sé es si por culpa de verlos en Youtube y, por ejemplo, pensar: "pues tampoco es para tanto esa moto. No voy a gastarme 5000 euros más porque lleve un radar o una tableta con cien parámetros configurables. No soy Marc Márquez".
Qué flojo estás @anfiarao
Yo tengo bastante ahorrado. No gasto más porqué no tengo tiempo para hacerlo. Currar 40 horas a la semana me quita mucho tiempo.
#32 de cuánta pasta estamos hablando?
ya. Lo que va bien es argentina hulio!!
Iba pa la soflama regre de #_1
bajar el sueldo es prácticamente ilegal
En resumen lo que dice el artículo es que cada vez hay mas jubilados, que cobran más que antes, que no gastan y eso es un problema para el país.

"El aumento de la renta ha sido desigual, favoreciendo a hogares que reciben transferencias del Gobierno y a aquellos que se han beneficiado del incremento de tipos de interés. Estos hogares son de mayor edad, con más renta, y con una propensión marginal a consumir menos", comenta Cardoso"
Están pagando la subida del alquiler.
Qué misterio? Los precios más altos que nunca con salarios lamentables
Cual es el misterio?

Las cuentas estaran llenas (ya me contaréis quién), pero tal como está el mercado inmobiliario la gente lo único que ve es ahorrar.

Y estarán llenas pero son pequeñas comparadas con muchos países europeos.

Y estarán llenas pero tal vez la gente se está dando cuenta que, quizás, no es más feliz comprando el último modelo de chipiklander que salga, o rellenadose la cara de comida basura día si o día también.
#66 Que no están llenas, que es otra mentira más. Están llenas de los abuelos, que no gastan un duro.
Las cuentas de quien?
«12

menéame