#31 Si te vale, la bomba del Zar eran unos 50 megatones, así que 12000 bombas termonucleares como aquella
(una del Zar son unas 3000 "Hiroshimas", así que serían 36 millones de éstas)
La cantidad de energía contenida en el total de las reservas mundiales de petróleo conocidas a fecha de 2010 son del orden de 8 ZJ.
La erupción del Krakatoa se estima que fueron unos 200 megatones de TNT (840 Pj) y 1 Pj=1015 Pj, así que esta cantidad (2.6 ZJ) vienen a ser unos 3000 Krakatoas. en.wikipedia.org/wiki/1883_eruption_of_Krakatoa
#5 A mí la encarcelación y "sólo" devolver cada céntimo me parece que no aporta nada ni parece ser disuasoria.
Ya que parece que les gusta jugar a robar o malversar dinero público, hacer que el juego sea probabilísticamente justo: si se les pilla, que paguen en proporción inversa a la probabilidad de que los pillen de forma probada. Por ejemplo, si la probabilidad de pillarles es 1/5, que devuelvan 5x. Esto es, si roban 200.000€, que tengan que devolver un millón. ¿No les gusta tener que pedir una hipoteca para pagar una multa y trabajar el resto de su vida para pagarla malviviendo en una habitación de piso compartido? Pues no haber jugado. No te esforzaste lo suficiente en no jugar.
#1 Por otro lado, menuda sorpresa sería si nos creemos los protagonistas del planeta y resulta que sólo somos marionetas zombis en la guerra mundial entre un gusano de ratas y un virus de murciélagos y pangolines
Por si a alguien le interesa, la inmensa mayoría de las bases físico-químicas de por qué histórica y científicamente se hacen ciertos procedimientos con muchos alimentos vienen recopiladas y explicadas en el libro "On Food and Cooking: The Science and Lore of the Kitchen" (1984), de Harold McGee. Eso sí, es un tochazo de mil páginas.
#205 Comparo con compra para vivir. El 4-5% es un orden de magnitud aproximado, que corresponde a un riesgo más o menos bajo, nadie pone el alquiler al 10-20% del valor del piso ni tendría inmovilizado ese capital para que sólo le dé un 0.5-2%... así que, algo intermedio.
Que la hipoteca esté amortizada y el piso pagado no quita que es un capital enorme que tienes ahí inmovilizado y podría estar en otra cosa rentando más. Te pego otro comentario mío de 2014 con la idea www.meneame.net/story/rusia-vendio-alaska-estados-unidos/c042#c-42
#139#146 Vengo a dar otra perspectiva a lo que rebatís de lo que comenta #4. Pego parte de un comentario mío de 2020
(www.meneame.net/story/precio-vivienda-ya-cae-mas-8-varios-lugares-espa), poniendo las correcciones tras la 2ª línea horizontal.
---------------------
Otro factor adicional que se le olvida a la gente a la hora de comparar compra y alquiler, ese 30%+10% inicial. Es un dinero lo tienes que desembolsar y te deja de rentar.
Déjame hacer un par de estimaciones (no importa que no sean del todo precisas, es sólo para poner unos valores numéricos):
- Si la firmaste para acabar en 2043, es posible que la pidieras a 30-35 años en años redondos, no? Es decir, es de 2008 ó 2013.
- Si el precio del alquiler de tu vecino es de 1200€, dado que la rentabilidad del alquiler en relación al dinero inmovilizado por valor del piso suele ser un 4-5%, el piso debe estar entre 290-360 k€.
- El precio de los pisos de ese rango no ha variado sustancialmente en estos años, así que aproximadamente se puede suponer que el 40% de desembolso inicial podían ser unos 115-145 k€.
Si en esas fechas inviertes ese capital en el SP500 o NASDAQ (ahora está en), para que sea un índice global y no andar investigando valores:
- Peor de los casos en la época de 2008, inviertes JUSTO ANTES del crash que estaba más caro: SP500 estaba en 1550 (realmente era 2007) y NASDAQ en 2900.
- En 2013: el SP500 estaba en 1800 y el NASDAQ en 4000.
Ahora, incluso con pandamia y tal está, el SP500 está en 3350 puntos y el NASDAQ en 11000.
Así que metiendo todo al SP500 en 2007 (ojo, no en mínimos, he puesto justo antes del crash), esos 115-145 k€ serían 250-310 k€ (y eso SIN contar los dividendos, que ya casi te dan para el alquiler). Si lo hubieras metido al NASDAQ serían 440-550 k€. Si en lugar de esa fecha fue en 2013, en el SP500 se habrían convertido en 210-270 k€ y en el NASDAQ en 315-400 k€.
Y así ha pasado los últimos siglos como recogía Piketty en su famoso libro, el capital renta más que el trabajo, la renta fija o los inmuebles.
PS: comentario mío de 2013 www.meneame.net/c/13804259 (yo sigo viviendo de alquiler)
---------------------
Donde dije en 2020 que el SP500 estaba a 3350, ahora está a 4400 y donde dije que el NASDAQ estaba en 11000, ahora está en 13700.
#5 Pero si el que ha venido con soberbia has sido tú con lo de "PD; Firmado, un administrador". Bueno, pues disculpas si mi primer comentario te ha tocado personalmente.
Por lo de clientes cautivos me refería a que siendo administrador de Murex te interesa que se use en vez de la alternativa que tenía en mente, que se crease un software casero específico (es lo que tenemos nosotros para nuestros cálculos, pero llevamos un par de décadas largas así y en GPUs desde hace una y algo, desde luego no es una cosa para montarte de un día para otro). Aunque aparte de toda la configuración, yo creo que la clave está en las horas, si en lugar de 5 días fueran 7 (+40%) es una diferencia de peso en coste.
#3 En mi empresa (sector ingeniería aeroespacial) lo tenemos on-premises con cientos de GPUs en un cluster Linux dedicado para supercomputación que está a plena ocupación las 24h del día y sale a menos aún que a mitad de precio la hora de cálculo equivalente. Tendrás otros parámetros muy diferentes que te traiga cuenta o siendo administrador de Murex te interesa tener a tus clientes cautivos.
En otras palabras, alguien de Azure ha untado a alguien de Bankinter pero te lo venden como innovación. En general, a poco que tengas que hacer cálculos intensivos de continuo, la hora de computación en la nube sale exageradamente más cara que tenerlo "on premises" (ellos mismos en su sede) incluyendo equipos, sueldos, consumo, amortizaciones y todo lo que se te ocurra.
#41 Eso tiene sentido en las zonas de la antigua RDA (donde operaba la Stasi) y para gente que antes de 1990 tuviera ya edad de pagar cosas de su bolsillo, pero combinado en la actualidad en la Alemania unificada se reduce a un porcentaje muy pequeño.
Lo que sí puede tener sentido es que los negocios desde que existen las tarjetas estuvieran tan hasta los huevos de la burocracia alemana que no quisieran tener que hacer más trámites aún si tuvieran que validad los pagos con tarjeta o algo así... y entonces los clientes se ven obligados a tener que llevar efectivo, como indica #6.
#18 Lo de multiplicar por la deuda no dice mucho si no se cuenta en relación al PIB:
- González: en 1983 la deuda era el 25% del PIB y en 1996 era el 66%.
- ZP: en 2004 era un 45% y en 2011 era un 70%.
(aparte de que si obviamos la relación al PIB, no fue 3x, pasó de casi 400 G€ a unos 700 G€... que luego Rajoy pasó de esos 700 a 1.100)
www.ultimatespecs.com/car-specs/Pontiac/131948/Pontiac-Firebird-Trans-