edición general
387 meneos
2492 clics
El 25% de los nuevos profesores de ESO salen de cuatro másteres 'online' privados, un auge que inquieta a varias autonomías

El 25% de los nuevos profesores de ESO salen de cuatro másteres 'online' privados, un auge que inquieta a varias autonomías

Cada año salen de las universidades españolas miles de futuros profesores de educación Secundaria. Son los que superan el máster de Profesorado, que habilita para dar clase en la ESO y Bachillerato, unas promociones en las que los campus privados a distancia han ganado tal peso que algunas administraciones autonómicas han comenzado a expresar su inquietud.

| etiquetas: máster online , profesorado , eso
Comentarios destacados:                                  
#2 #1 Cambiaron un curso de 3 meses que se daba al final de la licenciatura y que costaba 500 pavos, por un máster vacío de contenido y carísimo que llevaba dos años para hacer negocio. Ahora se llevan las manos a la cabeza.
Ese 25 % o más vienen de de otras ramas ( ingeniería, matemáticas, etc...) y están trabajando. No se pueden permitir asistir presencialmente, por lo que hacen online. Si tanto les preocupa a otros, que se adapten
#1 Cambiaron un curso de 3 meses que se daba al final de la licenciatura y que costaba 500 pavos, por un máster vacío de contenido y carísimo que llevaba dos años para hacer negocio. Ahora se llevan las manos a la cabeza.
#2 Aun no he conocido a nadie que no me haya dicho que es una total perdida de tiempo. Un tramite, me decian, pero un año dando estupideces y echando alli 5 horas esta claro que son demasiadas
#4 Yo lo hice online, en la VIU, y sí, fue una puta pérdida de tiempo carísima.
#4 Confirmo. Los dos meses de prácticas, muy útiles; el resto, no sirve para nada más que sacar pasta.
#2 ¿Ahora dura dos años? Yo lo hice en 2012, duraba un año y ya era casi todo paja.
CC. #7
#4 totalmente de acuerdo con #7 y #50 yo lo hice presencial y salvo las practicas fue una mala experiencia en la que apenas aprendi nada
#50 Las prácticas y tutores de prácticas no sacan nada del negocio de estas empresas que tienen más cara que espalda
#2 como dice #50 son 60 créditos y dura un curso lectivo.

A mí me ha costado sangre y sudor intentar hacerlo en la pública. Precisamente hoy he recibido respuesta de la URJC y mi solicitud ha entrado y está en estudio, esperemos que me den acceso y lo pueda hacer este año.

Ahora, también tengo un ojo fino. Basta ser que decida estudiar algo para reciclarme y resulta que se pone de moda :shit:
#95 No es que se haya puesto de moda: es que es la salida para muchos licenciados que no tienen otra, hay mucho espíritu de funcionario y luego hay gente, como yo, que lo está haciendo de manera "preventiva" porque dicen que lo quieren complicar más y hacer rollo un MIR en plan varios años y tal.
#7 es que ese master esta hecho para ser un sacacuartos, punto
#4 #7 Yo lo hice el año pasado y la verdad me pareció muy interesante. Los profes algunos mejores. Políticas educativas me sorprendió para bien, didáctica para mal. Toda la parte de la especialidad (artes en mi caso) maravillosa. No tengo intención de meterme en listas pq el sistema no me mola pero me valió mucho para las niñas a las que entreno y para los talleres para adultos que imparto a veces... eso sí, coincido en que estaría bien que hubiera más prácticas y más estar con alumnos de verdad. Yo fui a un IES pero me hubiera gustado probar distintos centros, rollo ir tb a un centro de FP y tal.
#4 Las prácticas estaban bien...el resto, a nosotros por ejemplo, nos enseñaron a planear la oposición de forma eficiente. En ese sentido no estuvo tan mal, pero el claustro que teníamos era bastante interesante.
#4 Dos amigos míos (uno ingeniero y uno matemático) se han pasado a la docencia y han tenido que perder el tiempo con ese curso. Coinciden contigo en que el ritmo es muy malo y el 90% no sirve para nada.

Una buena parte de la productividad del país se va por el desguace con chorradas como éstas. No hay nadie al volante.
#4 en el cap antiguo, tuve una asignatura de donde cada clase la daba un profesor diferente (ellos para rellenar horas), si eso no es perder el tiempo...
#2 En 2010 que creo fue la última convocatoria del CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica), en Andalucía costaba unos 200algo€ y era asistir tardes sueltas durante unos meses y luego ir a un instituto 2-3 veces.

El motivo del cambio lo dijo un profesor. Fue un regalo a las universidades, a un título que los alumnos lo cursan casi sistemáticamente (especialmente algunas carreras cuya salida principal es la educación), lo pasas de 200€ a varios miles. Se hizo para financiar la universidad y dar…   » ver todo el comentario
Bueno, para luego ir a la pública hay que aprobar las oposiciones, al menos quedar en la bolsa de interinidad. Eso no se puede sortear con un master.

#2 #20 Yo me saqué el CAP en su día, aunque nunca he ejercido más allá de clases particulares. Y no llegaba a curso de tres meses, te pillabas dos libros, el gordo y el menos gordo, y te examinabas. Eso y un par de clases prácticas. Luego pasar el examen y ale, certificado.
#23 en matemáticas en Madrid has podido entrar en bolsa sin CAP / sin curso porque no hay suficientes. Con tener la carrera o alguna ingeniería te ponían a dar clases.

Yo estuve pensándolo porque me quedé en paro tras la pandemia y lo descarté por nula vocación y experiencia docente
#34 Lo de la vocación tampoco creo que sea tan necesario. Yo te animo a ello, llevo 6 años en FP y estoy muy contento. Y nos hace falta talento del mundo del trabajo
#34 yo tampoco tenía vocación , y como tú durante la pandemia me quedé en el paro y fue entonces cuando lo compré. Como #72 doy clases en FP y la verdad que me gusta mucho mas de lo que pensaba.
Eso si el material del máster me ha servido 0.
#72 #80 el caso es que encontré trabajo y de horarios, sueldo etc me cuadra mejor

Vacaciones no tanto, pero no se puede pedir todo. Para cuando no me quieran en ninguna empresa está en la recámara
#89 Suerte con ello.
#72 Hola, te puedo preguntar de qué rama es el FP, creo que es imprescindible la ingeniería?
Hice un ciclo superior hace 15 años. Para dar clases en FP de informática no es suficiente, verdad?
#92 Yo doy en informática, pero imparto inglés. Es imprescindible un grado o ingeniería, la técnica te habilita para algunas asignaturas pero no muchas y no programación.
Con el módulo de FP no es suficiente... Aunque con la necesidad que hay... Pero creo que para informática no te dejan validar la experiencia profesional como si pasa con peluqueros u algún que otro oficio.
#96 Uy, si fuera el caso, como Senior II, tendría alguna opción, pero como dices, cuando lo leí era requisito la carrera.
Aunque en otras ramas, solo con un Ciclo Superior, un amigo profesor me dijo que estaban ejerciendo compañeros suyos.
Por eso te preguntaba, porque lo miré hace mucho tiempo.

En cualquier caso, muchas gracias por tu respuesta.
Un saludo.
#23 hoy en día las oposiciones las regalan. No lo verás en ningún medio pero para seguir recibiendo fondos europeos hay que reducir la cantidad de interinos: es.ara.cat/misc/golpe-justicia-europea-espana-interinos-larga-duracion
Y como crees que lo están haciendo, despidiéndolos? Nooo, eso no da votos. Han bajado tanto el nivel en la opos que cualquier patan que no sabe dónde está Chipre en el mapa sea profesor de secundaria.
Luego nos sorprendemos de los resultados del informe Pisa...
#38 No sé si en la oposición de geografía te preguntan dónde está Chipre, pero te aseguro que las de secundaria de inglés son cada año más difíciles.
 No sé cuál es tu experiencia en opos. A lo mejor te lo ha contado tú cuñado en nochevieja.
#48 Ojalá me lo hubiera contado mi cuñado (que no tengo). Pero no, lamentablemente se está forzando el aprobado de opositores.
#83 Genial. Me lo apunto para el día 15, que tengo las opos. Ya no estudio más. Muchas gracias.
#85 No te confíes en no estudiar. Los que os presentáis a las opos de inglés sois legión.
#98 Pero dicen por ahí que han bajado el nivel del examen. Nada puede salir mal. ; )
#83 yo fui tribunal de oposición el año pasado y lo que dices es totalmente falso. El nivel es el mismo que siempre (muy alto en mi especialidad) y nadie influye en las notas que deciden poner los miembros de los tribunales (que somos otros profesores con plaza fija en la especialidad).
#38 Creo que estás confundiendo los procesos de estabilización hechos por orden de Europa donde sobreponderan la experiencia, con las oposiciones ordinarias.
#54 Lo que dice el user son las de estabilización sí y es común a muchos ramos de funcionarios, como los viejunos pasan de estudiar y llevan más que el que plantó la alcayata del calendario pues tienen que ponerles las cosas sencillas o van fuera. En algunos casos pues bueno son cosas que pasan pero tienes interinos y contratados sin plaza que se jubilan en 3 años sin haber tocado un examen.
#38 Invent. Lo que están haciendo son oposiciones de estabilización donde se dan más puntos por año trabajado y concursos de méritos donde se tiene en cuenta también el tiempo fe servicio. Fuera de esas dos convocatorias el resto de plazas salen con el mismo tipo de examen y los mismos temarios que antes.
#57 Nada de invent. Lo sé con conocimiento de causa, de primera mano. Se está aprobando a gente que no debería aprobar. Además de haber preguntas especialmente fáciles hecho adrede, en preguntas de redacción (no de tipo test), respuestas que no deberían darse con tanta puntuación, se están dando puntuaciones altas. Una respuesta que debería estar valorada con un 3/10 se le da un 4.5/10 y se fuerza a un 5/10 para que esa respuesta pase a estar aprobada.
Y se hace por directiva del departamento de enseñanza (de mi comunidad al menos).
#81 Coñe pero no son tipo test? Ahí no hay trampa ni cartón, si tienes un porcentaje de aprobadas y no muchas mal, apruebas. De hecho las opos se trucan con el tiempo trabajado nunca con la fase teórica porque es lo que hay, no hay cabida a subjetividad pero los méritos... uy ahí se pueden hacer muchos apaños.

Edit: me he liau siñorita.
#81 Que yo sepa el formato de las oposiciones de secundaria por lo menos en mi comunidad no ha cambiado son un tema a elegir entre 5 temas al azar (de entre los 71 temas) el cual debes desarrollar completamente y un numero de ejercicios prácticos (problemas). Las puntuaciones más altas y las más bajas se eliminan de entre los 5 miembros del tribunal y se hace la media entre las otras.
Los miembros del tribunal corrigen con una rúbrica detallada en la que deben indicar las puntuaciones.
#81 ¿Qué comunidad es esa? Porque por lo que se ve es completamente distinta a la mía y creía que todas seguían un sistema parecido.
En la mía las puntuaciones van por rúbricas ponderadas; mínimo había que sacar 2,5 para que hiciera media entre las dos partes (A- tema, B-problemas); y entre las dos debe ser mínimo un 5; para pasar a la exposición de la programación didáctica-unidad didáctica.
Nada de preguntas sobre 10 ni redacciones cortas, desarrollo de un tema que puede ser fácilmente 10-14 carillas mínimo si quieres aprobar.
#38 efectivamente, en muchas ramas están regalándole la plaza al que estaba ahí en ese momento, o al que ha tenido padrino sin necesidad de darle las preguntas antes. Una absoluta vergüenza.
#38 ¿A quién se la regalan, a los miles que se presentan? Ya tardas en poner una academia, que tendrás 100% de clientes aprobados, y si tienes un rato libre te sacas un par, oye, por lo que pueda pasar...
#38 Detecto envidia...
#38 No tienes ni idea, has escuchado campanas y no sabes donde. Estos dos años ha habido procesos de estabilización que sí han sido más fáciles para las personas que ya estaban trabajando en el sistema. En Galicia que es donde sé cómo han funcionado, pero ha sido similar en el resto de comunidades, ha habido un proceso.de estabilización por méritos (no tenían que hacer examen , pero era gente que la mayoría llevaba 15 años trabajando) y otro de estabilización en el que se redujo el examen a…   » ver todo el comentario
#23 Salvo si las listas estan vacias, que las abren y resulta que si se puede...

Un cachondeo todo.
#20: Ahora mismo al menos suele haber trabajo, así que pagas, pero lo recuperas pronto.

Esto tampoco es algo nuevo, antes había unas carreras de 3 años que eran una estafa, eran las "ingenierías técnicas" que básicamente consistían en estudiar una carrera con muchas asignaturas de ingeniería para luego no ser ingeniero, así que te zampabas una dificultad bastante grande para nada. Ahora al menos lo han corregido con los grados, dan un poco más pero al menos sí son ingenieros, y pueden dar mates y más asignaturas, pero a los que tienen lo anterior se comen el título con patatas, solo sirve para trabajar en empresas privadas porque permite firmar proyectos, pero poco más. Pérdida de tiempo absoluta.
#24 Hasta donde yo se, te convalidan las diplomaturas/ingenierias tecnicas con el titulo de grado. Por lo menos en mi antigua Universidad.
#29: En la mía te convalidan bastantes de las asignaturas, pero no la carrera entera. Tienes que hacer otros 40 créditos casi y un TFG desde cero de 12 créditos.

Yo lo he dado por imposible: las asignaturas que quedan son muy complicadas, como circuitos electrónicos con amplificadores operacionales, mallas, condensadores, autoinducciones, transitorios y transistores, todo al mismo tiempo, yo particularmente he asumido que jamás podría sacar un problema así, y fluidomecánica y electrotecnia…   » ver todo el comentario
#30 Yo he dado ecuaciones diferenciales y contrastes de hipótesis junto con cálculo matricial en LADE, y no soy ingeniero :-P
#36: Es una licenciatura, es una carrera de 5 años.

El problema es cuando eso te lo meten en una carrera de 3 años de las que había antes.
#30 Yo empecé ingeniería técnica en la UIB, y el nivel o dificultad es la misma que la superior. La diferencia, era que se daban menos asignaturas, pero la dificultad diría que es similar. Solo cambiaba el tiempo de estudio, que eran 3 años vs 5 años. Pero muchas las jodidas están en los primeros años, así que tanto la técnica como la ingeniería se las come. Al menos así como estaba creada en la UIB. Que también estaba pensada como un modelo de 3(técnica)+2(superior).

Entiendo que tú hiciste alguna ingeniería industrial. Pero aún así, no creo que hubiera tanta diferencia entre una y otra en dificultad. Y obviamente entiendo que es necesario que se conozcan esas cosas.
#76: No, hice las técnicas, de 3 años, pensando que sería una dificultad intermedia entre ingeniería y FP, y... bueno, me equivoqué. :-P Al final la saqué, pero para lo que obtienes al final no merece la pena. Con el grado la dificultad subió, pero es ingeniería y ahí es normal que haya asignaturas difíciles, en cambio, en una carrera que no es ingeniería (salvo el nombre xD ) no tiene sentido pedir lo que se pedía, era una barbaridad algunas asignaturas, y luego para salir con…   » ver todo el comentario
#100 Cuando he dicho que "hiciste alguna ingeniería industrial" me refiero que hiciste alguna de las ingenierías, sea técnica o superior relacionadas con el mundo industrial, caminos, o algo así. No, a que no hubieras hecho una superior.

Pero, estoy totalmente desacuerdo contigo con el análisis de que la ingeniería superior es más difícil que la técnica. Puede ser, en algunos casos, pero principalmente su dificultad radica en que es de más larga duración. En lugar de ser 3 años, eran entre 4 y 5 años dependiendo de la universidad. Y por ejemplo había muchas universidades como la mía que no había superior directa, el plan era el de técnica +2 superior. Se pensó así, porque si no acababas siempre salías con título.
#30 Una ingenieria tecnica es una ingerieria. No se que os han contado pero era una forma de tener un titulo "rapido" y salir al mercado laboral para la gente que no queria estudiar mas. Habia proyecto de fin de carrera etc. Si querias estudiar mas para optar a puestos de mas responsabildad (sic) o opositar (basicamente era para esto) o para seguir el con el doctorado hacias la superior.
#24 #29 La mía igual, solo hubo un pequeño periodo de 1 año o 2 en el que se había que hacer un curso para homologarla, y como ing técnico tenias atribuciones, menos que el industrial de 5 años y mas especificas, pero tenias.
#31: En la mía hubo eso, pero con unas 7 asignaturas y TFG. Si lo hiciera (que no sería capaz por las asignaturas restantes) tendría PFC, TFM y TFG, sería un experto ya en presentarlos. :-P
#32 Juraría que para nosotros eran 8. Del tfg no recuerdo la verdad.
Pero era conocido que iban a convalidarse, lo que si "timaron" a muchos para que se hicieran el curso, ya no lo recuerdo muy bien, vendiendo la moto de que igual no se convalidaban, y que aun en el caso de se convalidasen las empresas iban a valorarlas menos al tener menos conocimientos genéricos.
#33: El título no convalida, otra cosa es que algunas universidades convaliden más asignaturas y den más facilidades que otras, pero si vas a la ley pone que no se convalida.
#87 ¿Estas seguro? En una búsqueda rápida no encuentro el de mecánica como tal, pero si el de ing técnico en electricidad www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-9052
Ya digo que no salio originariamente y creo una situación de incertidumbre
#29 Eso ha pasado en algunas carreras y universidades pero en las no. A mi pasar de diplomatura a grado me hicieron hacer 90 créditos adicionales. En otra ingeniería técnica que conozco muchos casos simplemente les pidieron el TFG en determinada universidad y ya.
#49 a mí me dijeron que en la de León, alegando experiencia, había asignaturas que las convalidaban en el grado. Cosa que encuentro entendible porque, ¿qué me vas a enseñar en algo en lo que llevo/he trabajado 5 años?
#24 te equivocas, los ingenieros técnicos pueden firmar proyectos y les han convalidado fácilmente a grado, mientras que la mayoría de graduados no puede firmar ningún proyecto sin previo pago del máster. Además antes 3 cursos ahora 4.
#62: Depende, los grados que tienen correspondencia con alguna de las especialidades antiguas (mecánica, textil, electricidad, electrónica y química, creo) pueden firmar proyectos, porque convalidan con la profesión antigua. Los que tienen que hacer el máster son los de ingenierías industriales (o algo así), que necesitan un máster y les convalida como si fuera la superior.

La diferencia es que los de grado son ingenieros y los de las carreras antiguas no. Lo de convalidar fácilmente... al…   » ver todo el comentario
#86 Y hacerlo a distancia en la UNED? suelen adaptarse a tu ritmo y es de las pocas que te tratan como un adulto. Si tardas más pues vale pero si no tienes prisa te puedes meter una o dos asignaturas anuales.
#86 mi hermana estudió mecánica y dió muchas de las asignaturas que te ponen en ese curso de adaptación al grado en la carrera :-S
#86 yo no se por que piensas que un ingeniero técnico no es ingeniero, para mí lo es más en muchos casos que un superior, no entiendo muy bien esa percepción o si es algo legal a lo que te refieres. Yo soy ingeniero de la energía por la Upm y el no tener atribuciones para mi es un problema.
#20 "Se hizo para financiar la universidad y dar horas de trabajo a los profesores de una manera disimulada"
Y lo malo es que al final quien se lleva la pasta son 3 o 4 empresas que se han montado el curso más barato explotando a gente, las universidades no ganan mucho más, los profesores están jodidos, mucha gente se queda fuera (lo que aumenta los salarios y disminuye la calidad de los profesores) y los únicos beneficiados son los accionistas de esas cuatro empresas. Maravilloso plan
#20 dar horas de trabajo a los profesores de una manera disimulada.

Esto contaba yo, que una asignatura cada semana la daba uno diferente, si hubo 10-12 clases, 10-12 profesores tuve. Alguno nos dijo que era para rellenar sus horas, el 100% vinieron sin nada preparado, a hablar un rato y ya
#20 Joder, pues nunca lo habia pensado y tiene todo el sentido del mundo.

Si ya me daba asco el master, ahora ni te cuento.
#2 8500€ vale ahora…
#40 Yo pagué 4K € en 2015, era un año aún. Ahora creo que son dos, si no ando errado.
#41 sigue siendo un curso escolar de 60 creditos.
#42 Pues han duplicado el precio ofreciéndote exactamente la misma mierda, qué cara más dura tienen.
#40 En la privada.
#52 claro, de eso habla el articulo. ¿Lo has leido?
#64 Ya, pero quejarse de que es caro cuando está la opción pública no tiene mucho sentido.
#40 En privadas, no? Porque los másters en la pública como mucho en Cataluña cuestan mucho menos. El de profesorado cuesta 1200€ en la UAB. 18,45€ por 60 créditos. Un año.
#70 si, eso es. Tanto en la UNIR como en la VIU, que son de las que habla principalmente el artículo.
#40: Depende del sitio, en la UCAM (la del #chis) son (6000 + 280) €, supongo que haya que añadir la expedición del título:
www.ucam.edu/estudios/postgrados/master-formacion-profesorado-semipres
En la UVa fueron 1000 €, aunque pagué unos 50 € para evaluar el inglés y 200 € por el título.
#40 menos lobos.

yo lo estoy cursando por 6000. En la UNED cuesta como 4000.
#2 Bueno carísimo... En la pública no.
#2 amen. Yo hice eso también el famoso CAP. No aprendias nada, no servía para nada ni te capacitaba para nada pero al menos no te robaban pasta y tiempo
#1 #2 Yo me estoy planteando hacerlo pero es que es una mierda como un piano de cola. Y quiero hacerlo por lo privado, pero es un dineral. La cosa es que no tengo tiempo de ir a clases, ni creo que haga falta para las 4 mierdas qeu me van a enseñar. Es un papel caro.

Y el caso es que si quiero dar clase en un instituto (en el ciclo de informática, por ejemplo) me exigen esa porquería. Eso sí, en la universidad, no me hace falta. Es de traca.

Por cierto, el de la UNIR, que es el más caro, se anuncia y te prometen que es "el que menos horas de práctica tiene". Pero lo ponen como ventaja, claro. Al final es "Te damos el papel, pagando".
#65 Yo lo hice en la VIU, que es online también y privada. Es la misma mierda.
#65 Una amiga mía ha hecho ese este año. Yo en su día lo hice en la pública, UMH, y era semipresencial, con clases únicamente los lunes por la tarde. Las prácticas eran 100-120h, pero había bastante flexibilidad para organizarlas como quisieras (por ejemplo, podías coger horario de tarde).
CC. #3
#82 yo he mirado la unex y nada... Muy presencial :-(
#2 150€ pague yo :-D
#2 Es ridículo, dos putos años de tu vida para esta sandez. Encima se extrañan de que la gente los haga online, que al menos te permite trabajar, no como los presenciales.
#2 260 euros pagué yo
#2 Bueno, a mi en la pública el año pasado me costó 500 y pico y fue menos de un año: clases de septiembre a mayo, luego prácticas y presentar TFM en julio. Y currando aunque soy autónoma, el tema del horario lo tengo más sencillo.
#1
Tal cual, la privada les está comiendo la tosta y todo son lloriqueos.

En su momento lo miré. La pública presencial no estaba en mi ciudad, gastos de matrícula, desplazamientos, segunda casa y sumar que ni puedes compaginar con un trabajo presencial. La privada me soplaba un pastizal de golpe, pero a la larga salía más a cuenta, además no tenía que dejar el curro.

La decisión fue fácil.


Y no sólo pasa con este Máster, en la formación profesional a distancia la privada ha encontrado un nicho muy rentable.
#3 la cuestión es si una vez obtenido el título tu formación es mejor o peor.

Porque para ti puede ser más cómoda la privada, pero hay títulos donde la calidad del nuevo titulado es crítica para la sociedad, por ejemplo medicina.

El titulito por el titulito se puede tolerar en algunas carreras, pero en otras desde luego no.
#6 en este caso da lo mismo porque es un tramite, antes se hacía en tres meses por 500 euros, ahora en un año por 8000, y a joderse.
#6 el título lo quieres para trabajar. Y a enseñar de aprende enseñando
#25 o sea que según tú no es necesario saber hacer la o con un canuto el primer día y ya irás aprendiendo, ¿no?
#26 creo que no has entendido nada. En ese máster no aprendes la materia, aprendes a enseñar 
#6

No cursé la pública en paralelo para comparar, tampoco me siento peor preparado que otros compañeros que lo hicieron.

Pero, lamentablemente, lo que me pedían era el papelito, y la privada se adapto más a mis necesidades.
#6 En este caso si quieres dar clase en secundaria necesitas el título, da igual lo que aprendas
#5 #3 La privada les ha comido la tostada por la puta necesidad que obliga ahora hacer un master cuando antes era una especialidad dentro de la carrera o un curso. Porque lo mismo ha pasado con el master de abogacía. ¿Qué pensaban que la gente iba a ir directa a la pública a seguir pasando por caja? En el caso de la de abogacía, las plazas vuelan y al final sólo queda la UNED o hacerlo más adelante en la privada de forma online cuando estés trabajando.
#3 Yo con los precios de la privada siento que me están estafando.
#37

En mi caso en la pública debía pagarme alojamiento, desplazamiento y dejar de currar.

Económicamente me compensó la privada.
#37 Es que no es educación, es compra de títulos a precios de mercado.
#3 La privada no se dedica a la educación, se dedica a la venta de títulos sin muchas complicaciones a precios de mercado...
#1 No sólo de otras ramas científicas. Conozco casos de amigos con filología inglesa (sobre todo) o historia. Que han estado años trabajando en Francia de profes de ingles (con su correspondiente máster, infinitamente más barato que en España), o también trabajando en la universidad, que después de años de experiencia laboral quieren dedicarse a la docencia en un IES o volver a España. Y se encuentran que tienen que cogerse un año sabático de su vida para hacer un master que no les va a enseñar…   » ver todo el comentario
Es normal, esos másteres los pagas y te los regalan. Aprobado general.

Las universidades privadas son un cáncer, negocio puro y duro, no hay otro interés detrás que el dinero :take:

En cuanto llega la derecha a una CCAA proliferan como setas, sin ir más lejos ya van 4 nuevas universidades privadas en Andalucía en esta legislatura. O el caso de la VIU en València, cuya alcaldesa fue (o sigue siendo, ni se sabe) profesora allí y cobraba un buen pastizal además de su cargo político, una…   » ver todo el comentario
#16: Y regalando los grados... luego vas tu con la diplomatura anterior a Bolonia y no te vale ni para abanicarte.

Estúdiate ecuaciones diferenciales y basura así para luego no poder explicar ni cómo se hace un círculo con un compás (con un canuto sí). Decían que estudiáramos, pero nos engañaron, estudiar no compensa el esfuerzo.
#16 Las universidades privadas son absolutamente necesarias. Es más, históricamente han sido siempre privadas.
Y repito, son necesarias porque permiten que el control del conocimiento pase a la sociedad civil y no quede absolutamente en manos del Estado y sus corruptelas.
#45 ¿Sabes cómo funcionan las universidades públicas? Y estás confundiendo universidades privadas colegiadas de antaño (organismos sin ánimo de lucro dedicados a la enseñanza) con las universidades privadas modernas creadas para imprimir títulos, que son bestias muy distintas.
#45 Todas las universidades multicentenarias españolas (ya que indicas tradicionales) son públicas. El tema es que aún siendo públicas tienen una gran autonomía y su gobierno se elige a través de sus trabajadores (PAS, PDI) y usuarios (alumnos). Así que son públicas pero... no exactamente.

Las privadas tal y cómo las conocemos hoy en día son otra cosa, es todo por dinero. Estoy con #55
#79 Ahora son públicas, pero históricamente no.
#94 Las universidades en España sí han sido tradicionalmente "públicas", en el sentido de que eran fundadas y financiadas por el gobierno (el rey de turno). Las únicas universidades "privadas" eran las pontificias, financiadas por la Iglesia y en su mayoría lo siguen siendo. En otros países de Europa, como Inglaterra o Italia, las universidades si surgieron como corporaciones de enseñanza independiente y o siguen siendo independientes o fueron incorporadas al sistema público más tarde.
#55 No estoy confundiendo nada. Eran privadas, es decir, fuera del control del Estado. Y hoy en día es igual. Si solo sirven para imprimir títulos eso va a ir en detrimento de su negocio, allá ellas. 
#93 Es muy diferente una universidad privada gobernada por un patronato como las universidades de la Ivy League, donde es el profesorado colegiado el que controla la institución, que un chiringuito como la Unir, la VIU o la CJC con una empresa por detrás. Las primeras pueden tener incentivos monetarios (como los casos de corrupción en los procesos de selección), pero el fin mismo de la institución es la educación y la investigación. Las segundas sólo buscan ganar dinero, y la enseñanza que…   » ver todo el comentario
#16 el máster de profesorado es un mero trámite para poder opositar. Lo más complicado del máster es cons guiri plaza en una universidad pública.
#8 si te obligan a tener un papelito determinado sin duda es el camino, lo que deberíamos cuestionarnos es si verdaderamente queremos basarlo todo únicamente en papelitos y si vamos a hacerlo así si queremos que la privada monopolice algo así y, cuando tenga el monopolio, eleve los precios que ya se por si son altos para limitar el acceso a determinadas profesiones
#9 No, no queremos, por eso hay unas oposiciones de por medio o una EBAU. El papeleto es requisito fundamental pero no garantiza nada.
Lo más parecido en publico que hay es la UNED para hacer algo a distancia, y tanto contenidos como plataforma dejan bastante que desear, por no hablar del seguimiento inexistente. En ese aspecto la privada les ha comido la tostada pero bien.
#5 La privada es muchisimo mejor, donde va a parar, sobre todo si quieres el titulo y no romperte mucho los cuernos... ;) ;)
#8 Busca las tasas de aprobados de esos máster en las públicas y no encontrarás diferencias. Ese máster es una pérdida de tiempo tal y como se ha planteado.
#5 creo que la uned para el máster de profesorado tenía un número de plazas bastante pequeño. Como que había auténticas hostias para entrar.
#17: Y en la pública, que las plazas van con cuentagotas, y peor aún: no hay especialización para FP o música en muchas universidades, solo para las asignaturas de ESO y Bachillerato, lo cual es ridículo porque hacen falta también de FP y de música, y hay muchas personas que solo pueden impartir ahí, porque para la ESO hacen falta ciertas carreras.
#19 La especialización del master no sirve de nada, en las oposiciones se pide el máster no se indica nada de que deba ser de tal o cual especialidad.
#61: Sí, pero ayudaría a conocer mejor el ámbito en que te vas a desenvolver, porque es estúpido hacer una especialidad que no vas a poder impartir por no haber otra más específica, y comiéndote asignaturas que te van a aportar entre cero y nada, ya que estudio dame contenido que me sea útil, no me metas mates o física.
#91 Cuando yo lo estudié en la parte de la especialidad no se estudiaban cosas específicas, te pedían desarrollar actividades de tecnología pero se podría asimilar a cualquier otra.
Si es verdad que FP si debería tener una propia debido a que la normativa es completamente distinta a la ESO.
#5 El motivo por el cual las universidades privadas han sobrepasado a las públicas en estas cosas es porque no pueden establecerse en todas las comunidades que ellos quieren, necesitan homologaciones y no todas las comunidades están por la labor.

La solución es fácil, te estableces donde te dejan, y al resto del país les ofreces educación a distancia de todo tipo que además compita con la publica.

Al final, es solo un negocio más y como tal se comportan.
A ver una cosa que no se está diciendo es que la UNED tiene este máster, ahora bien da 20 plazas en toda España, que no cubren la demanda ni de lejos. Yo lo hice en la UNIR y fue por el título el resto del máster pues en fin... y en mi caso para poder asistir presencial debería coger un avión todos los días, así que pedí un préstamo para pagar.
#27 Ni antes ni ahora, es el diseño la falla y muy pocos de los que están dentro lo cuestionan mientras las nominas sigan llegando.
#35 Antes era peor.
Luego los profesores de secundaria no tienen ni puta idea de lo que supone ser un profesor de secundaria. No es que tengan la culpa ni que el máster te forme mejor, es que el diseño del sistema de enseñanza es un chiste de mal gusto en 2024 y completamente contrario a lo que ya conocemos en neurociencia sobre como funciona el aprendizaje. El sistema de enseñanza es un aparcamiento regulado de menores donde solo los que parten con ventaja tienen algo que rascar.
#13 Antes con un curso de dos semanas era mucho mejor
#13 "Ya conocemos en neurociencia sobre como funciona el aprendizaje."... Citation needed...
Lo peor de todo es que tener el CAP no garantiza que sepas transmitir conocimientos con el nivel adecuado a cada estudiante.
Si convierten los puestos de funcionario en un privilegio de clase, pierde todo su propósito.
Las universidades privadas, por ejemplo las universidades católicas, tienen el privilegio de expedir y vender títulos universitarios.
 Soy profesor, funcionario de carrera. He visto unos cuantos casos de alumnos que en la pública con dificultades sacan un 5 en bachillerato y que se van a estudiar Medicina a la privada, cuando en la pública no entrarían ni con un 9. En el quirófano mejor profesionales que hayan pasado por la pública.
#97 Precisamente en medicina con el MIR estamos cubiertos de esos casos, peor es en otros puestos.
Es la forma de robarnos, vía amigotes... Lo que hacía el franquismo, básicamente.
y? esperad a ver cuántos de quienes sacan plaza o aprueban oposiciones lo hacen previo paso por el negocio de las academias privadas... el acceso a lo público es un negocio privado de siempre, no sé a qué tanto escándalo ahora. y el problema no es la presencialidad, porque si no la UNED lleva existiendo mucho antes que todas las demás opciónes privadas no-presenciales. el tema es que si haces un máster obligatorio para presentarte a unas oposiciones de enseñanza y no cubres el aumento de demanda de este máster con lo público, pues vendrá lo privado a hacer lo que a ti no te da la gana de hacer
Profesores mediocres - alumnos mediocres - profesores más mediocres aún. 
Si son títulos oficiales, es que tienen todo en regla y cumplen todos los requisitos.
Funciona como estaba esperado que funcione.
Como si una universidad tira los precios y se lleva el 100% de los alumnos.
No entiendo la noticia.
Pff, esta noticia debería abrir las noticias... Vivido en primera persona en lo vástago, el nivel de ESO y bachillerato lo puntuaria como deficiente.
«12

menéame