#5 Totalmente. Además de que era empleo mucho más humano.
Cocinas en un colegio, ayudas a servir la comida a los niños (o así solía ser), tienes tratos con ellos, interactúas, pones cariño en que quede rico para que coman mejor (a pesar de que no siempre sean cosas super apetecibles para nos niños), no sé... no es lo mismo.
Tanta optimización e industrialización (con cocinas industriales especializadas en sacar comidas para miles de personas al día) es posible que sea más eficiente, económicamente más rentable... todo lo que quieras. Pero es mucho menos humano.
#158 Efectivamente, eso digo. Pues si no se paga, pues habrá un juez y dependiendo de las cuantías y las cosas pues así se resuelve.
La única cosa es que como comento en #160, mientras se resuelve, el derecho a la vivienda del inquilino está por encima del derecho del arrendador de recuperar la vivienda. Pero luego eso se resuelve y se ejecuta lo que diga el juez y ya.
#40 Pues lo siento en el alma, pero no se considera ocupación porque no lo es. Está bien y es legítimo que lo considere así una parte de la población (allá cada cuál, no me meto con ellos), pero no es otra cosa que un incumplimiento de contrato.
Los incumplimientos de contrato son faltas y está mal (no significa que puedan hacer lo que quieran como quieran, ni que tengan que quedar impunes, como digo) pero... como cualquier otro incumplimiento. Tienes un negocio lucrativo, un activo al que le sacas rentabilidad y eso conlleva un riesgo. En este caso, el riesgo de impago. Es un riesgo que tienen muchos más negocios, no solo el de alquiler residencial.
Además, como es un negocio relacionado con un derecho fundamental, pues el derecho a la vivienda del que no paga está por encima que el derecho a recuperar la propiedad. Hasta que actúe el juez. Es decir, no significa que de facto tengan la razón los morosos, no es así, significa que mientras se resuelve el caso (es decir, mientras actúa la justicia) no los puedes echar, porque su derecho a la vivienda está por encima de tu derecho a recuperar la propiedad. Hay otros negocios que no tienen este tipo de desventajas, se puede invertir en otros muchos activos y no pasa nada.
El problema, a parte de la prensa, es que muchos de los que tienen 1/2 pisos en alquiler no comprenden que eso es un negocio, no conocen que las inversiones conllevan riesgos y no quieren asumir ese riesgo. Pues lo siento por ellos, pero no hay inversión sin riesgo. Aunque si hay inversiones con menos riesgo: que vendan la vivienda y compren letras del tesoro.
#14 Si alguien ocupa tu casa (que tiene que ser una casa no habitada, claro. Es decir, no puede ser una morada, no van a entrar en tu casa cuando estás en el supermercado) entraría en el punto 2.
Lo que no se considera ocupación es que el inquilino deje de pagar. En ese caso es una falta de otro tipo (no es que tengan que quedar impunes), pero es que en ese caso, es una ruptura de contrato y fin.
Como cualquier ruptura de contrato, que no hay pocas en el mundo empresarial. Es un riesgo, como tiene riesgo cualquier otro negocio. Se abren diligencias y la justicia actuará y valorará el caso. ¿Lento? Pues como siempre, lento.
#22 Pero que haya un grupo de investigación (o 5) investigando sobre eliminar mejor los plásticos, como digo en #19, ¿en qué impide que haya otros grupos investigando sobre cómo sustituirlo por otro tipo de material?
Es una falsa dicotomía. De hecho, no es una dicotomía. Son dos problemas distintos y está bien buscar soluciones a ambos.
#16 Y estas sociedades (empresa, entes, etc) que se dedican a investigar una mejor eliminación, ¿Tienen la posibilidad de eliminar el uso de plásticos a nivel mundial?
Una vez eliminado el uso, ¿tendremos una solución para eliminar los plásticos ya fabricados?
¿Existe algún problema real en investigar desde ya la eliminación de los plásticos ya creados aunque se sigan fabricando y usando más (muchísimas veces de manera innecesaria)?
#2 Lo es, y está en su derecho de manifestar esta disconformidad. Pero los estratosféricos sueldos de los futbolistas y otros personajes alrededor del fútbol están basados en lo que generan. Si el mercado Español ya no genera lo suficiente y necesitan internacionalizar el producto, pues tocará hacerlo.
Siempre pueden jugar cerca de casa en un equipo de segunda división cobrando 1/50 parte de lo que cobran ahora. Y estarán cerca de sus aficionados.
Que no digo que no tengan derecho a quejarse. Tienen todo el derecho del mundo, por supuesto. Pero es una reailidad, ese entramado multimillonario del fútbol del que forman parte (y del que se benefician) pues tiene estas cosas.
(Bueno, yo he dicho lo mismo que #54 pero de forma un poco más comedida )
Ojo que 8l al año es medio litro de cerveza al día (números gordos). Que no es una tontería.
Yo bebo bastante más de lo que debería, y no creo que llegue a los 10l ni de coña. Y ya me parece una burrada. Y eso, soy de los que más beben de mi entorno, de lejos.
Supongo que la bajada es básicamente porque baja el consumo de destilados que es lo que sube esa aguja.
¡Joer, qué cantidad de info! ¿Qué efectos exactamente? Que no digo que me parezca mal la prohibición, a tope con ella, pero si haces una noticia deberías de explicar qué efectos tiene.
---
Os ahorro la búsqueda:
Identificado como disruptor endocrino, el BPA se ha relacionado con el cáncer de mama y de ovario, así como con problemas inmunitarios, tiroideos y metabólicos. La propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria afirma que el bisfenol A en los alimentos constituye un riesgo para la salud.
#46 La canción (al menos yo) si la escucho en la radio por primera vez, no me diría mucho. Con este montaje y esta puesta en escena, pues suma, claro. Pero vamos, que te puede gustar que no pasa nada.
Yo no creo que pudiesen repetir todas las veces que quisieran. Es falso directo, pero es directo. Se graba del tirón y una de las máximas del programa es eso. El público además participa, está allí en la gala como uno más... Yo creo que si algo se hubiese torcido, se hubiese mantenido.
Es bastante difícil hacer un plano secuencia como este, en una toma única sin opción a repetir y que salga tan rodado y tan bonito.
La canción no es nada del otro mundo (a mi ver) pero el momento, la verdad, es que destila pura magia y buen hacer. Un existazo. Enhorabuena a los que lo han montado y a Amaia por petarlo así de fuerte
#113 si yo estoy de acuerdo en que para eso están los turnos, pero ahí la bajada de productividad respecto al negocio sí es proporcional al nº de horas que se dejan de trabajar.
#62 Aunque no aplica en todos los casos. Muchos de los trabajos que existen (y no hablo por mi) no son necesariamente por productividad sino por... estar. Haciendo más o menos cosas, pero mantener el servicio abierto; es decir: estar.
Y eso aplica básicamente a todo el sector servicios: recepcionistas, guardias de seguridad, cualquier tipo de dependiente, toda la hostelería...
También te digo, que en muchos sectores, incluido servicios, ha habido un incremento de la productividad bestial gracias a las distintas tecnologías y hemos currado las mismas horas . Que se aprieten
Cocinas en un colegio, ayudas a servir la comida a los niños (o así solía ser), tienes tratos con ellos, interactúas, pones cariño en que quede rico para que coman mejor (a pesar de que no siempre sean cosas super apetecibles para nos niños), no sé... no es lo mismo.
Tanta optimización e industrialización (con cocinas industriales especializadas en sacar comidas para miles de personas al día) es posible que sea más eficiente, económicamente más rentable... todo lo que quieras. Pero es mucho menos humano.