Cultura y divulgación
180 meneos
1774 clics
Qué es la invención de la tradición, en 3 historias [ENG]

Qué es la invención de la tradición, en 3 historias [ENG]

El concepto de Hobsbawm de "tradición inventada" describe prácticas que parecen antiguas y atemporales, pero que las más de las veces son creaciones recientes. Las tradiciones inventadas, como Acción de Gracias, los rituales de la monarquía británica, o la tradición de las Highlands, ayudan a legitimar las estructuras sociales, refuerzan la identidad de los grupos dominantes, y vinculan agendas políticas modernas a una ilusión de continuidad histórica.

| etiquetas: tradición , hobsbawm , ritos , cultura institucional
88 92 2 K 449
88 92 2 K 449
Comentarios destacados:                            
#1 En España tenemos buenos ejemplos con los trajes regionales o bailes regionales, que tienen mucho de tradición inventada durante el Romanticismo.
En España tenemos buenos ejemplos con los trajes regionales o bailes regionales, que tienen mucho de tradición inventada durante el Romanticismo.
#1 Pues más o menos eso iba a decir, te me adelantaste unos segundos. Y no solamente en España, si no en toda Europa
#1 #3, así es, casi todas las tradiciones milenarias de Europa datan del XIX.
#5 Es que las anteriores tradiciones, como los pogromos, eran poco edificantes.

#13 Gracias por el aviso, que ni me había dado cuenta del despiste
#10 Pues esa en particular se vio muy reforzada con los nacionalismos del XIX y del XX, otra herencia del Romanticismo :'( .
#1 #2 #3 #5 A mi algo que viene del siglo XIX me parece bastante antiguo

Ya se le puede aplicar el dicho de "esto se ha hecho toda la vida"

Desde luego se ha hecho durante toda la vida de alguien.
#16 No es que sea del XIX, es que en el XIX se dijo que venía de mucho antes y se implantó, siendo mentira que venía de mucho antes. Creo que es lo que están diciendo.
#16 Yo he visto crear tradiciones en este siglo. Como la "Nit de ses animes" que no es más que el Halloween en versión mallorquina. En el cole, ya se lo venden a mis hijos como una tradición mallorquina, igual que Sant Antoni.

La cultura siempre cambia. Se pierden los bailes regionales, dels siglo XIX, pero se crean de nuevas por influencia de la potencia cultural del momento, EEUU
#59 No, no has visto crear sa nit de ses animes este siglo, es más, se celebra en Mallorca la venida de los muertos y todo lo relacionado con la muerte y difuntos muchos antes de que existiera USA siquiera. No inventis, per favor.
#68 Estuve en el primer montaje de la fiesta en el Parc de sa Riera, y los organizadores explicaron que era algo nuevo y con voluntad de continuar cada año. Y como ocurre, con anuncios de fiesta tradicional

La "nit de tot sants" era el día que se encendia una vela en casa para recordar a los familiares que se habían fallecido, no era una fiesta de diversión con correfocs, dimonis y niños disfrazados.

El árbol de Navidad y Papa Noel también son nuevas tradiciones, aunque también se celebrase la Navidad
#1 Y las cabalgatas de reyes, el Olentzero, el tió de nadal...
#4 Y ya no te digo "L'anguleru"
#7 Perdona, tengo que reconocer que soy un ignorante y no le conocía.
#7
Ejemplo paradigmático , ya que ese personaje viene del año... ¡2008!
#4 veo algo de paganismo ahí...
#4 El Olenchero es de anteayer, y hace poco le pusieron una novia, Maridomingui creo que se llama.
#53 La palabra “olentzero” (“la época de los buenos”, el día de Navidad) está documentada desde hace siglos y el desfile del monigote (que luego se quemaba) desde mediados del XIX. Lo que es relativamente reciente (años 70, con el renacimiento de la cultura vasca) es su papel de repartidor de regalos.

Por comparar, la primera cabalgata de reyes magos es de finales del XIX. Lo comento, no sea que alguien esté tentado de pensar “mis tradiciones son de verdad y las tuyas inventadas”.
#66 Claro, pero es que eso es en lo que consiste "Inventar tradiciones".

Se cogen elementos existentes y se les dota de rituales y significados muy distintos. En el caso del Olentzero, coges un personaje muy localizado, le cambias el contexto, unificas aspecto y características, le inventas rituales o lo fusionas con rituales ya existentes pero que nada tienen que ver... Sí, el origen lejano es antiguo, pero eso es hacer "trampa". Te estás inventando una tradición tomando ideas de otras cosas.
#74 No me gustaría que nadie me entendiese que estoy diciendo que lo de Olentzero es “una tradición de las de verdad” pues es el ejemplo perfecto de lo que habla el artículo, con ánimo romántico y apologeta de la cultura propia recoger y mezclar varias tradiciones, establecer un canon y vestirlo de antigüedad.

Me limito a responder a uno al que espero haber entendido mal, que lo del Olentzero es una invención mucho más reciente aún que p.e. las cabalgatas de reyes, cuando son exactamente el mismo fenómeno.
#77 Al decir que "el Olentzero es de anteayer" me refería a su rol de repartidor de regalos, que fue un invento de poco después de crearse el estado de las autonomías. Si que sabia que el personaje a secas era de la mitología vasca, aunque no sabía de cuando.
#89 Mil disculpas pues, a veces entro a estos hilos con la pistola cargada.
#89 El olentzero, el tió, un pastel en forma de tronco, o el propio árbol "de navidad".. vienen de la tradición europea del tronco que se quemaba en las cocinas el 24 de diciembre o solsticio de invierno.. tradición que cogío la iglesia para establecer el nacimiento de Jesus.. (350 dc) por tanto, son previas a la navidad y podemos decir que las navidades también son una tradicién inventada ya que cogieron tradiciones que ya existian.. lo que ha pasado con el olentzero y el tio es…   » ver todo el comentario
#77 Y muchas veces desde sectores nacionalistas para distinguirse más y ser más antiguo que nadie, y por supuesto con identidad propia, que no se diga.
#4 En mi pueblo la tradición era el tronc de Nadal. Eso del tió me parece que es un invento de 'teó" (tronco quemado a medias) .En Aragón "tronc de Nadal". Tronc de Nadal, caga tarrons i pitxa vi blanc.
#90 En Aragón tronca.
Pero no es una tradición de todo Aragón. Supongo que será de esas cosas culturales que comparten Catalunya y Aragón.
El ritual es similar. Tampoco sé si será especialmente antigua la tradición. En el Pirineo Occidental le pegan fuego tras bendecirla y en la zona más próxima a Catalunya es lo mismo que el "cagatió".
#90 #106 El tronco de Navidad es común a toda Europa [ gl.wikipedia.org/wiki/Tizón_de_Nadal ] ... pero en Cataluña, por lo que sea, a las tradiciones se les añade esa nota escatológica (el caga Tió, los galets 'marrones', los aficionados del Barça son culés, en los Belenes ponen caganers...).
#2 #1 esos mismos señores del romanticismo que también inventaron los nacionalismos y el matrimonio por amor :troll:
#8 Esos, esos!!
#8 #9 El matrimonio por amor fue toda una mejora respecto al matrimonio por conveniencia.
#17 Eso es lo que te crees... :troll:
#17 Se termina por tener la misma vida sexual.
#1 #31 y este artículo va de la "tradición inventada". Otro día tendremos que hablar de las "novedades inventadas", cosas que vienen de mucho tiempo atrás, pero que se hacen pasar como relativamente nuevas. Venga va, voy fuerte: "La España Vacía", 123 responda otra vez.
#17 No se que decirte...los matrimonios por conveniencia o por arreglos entre familias, que son la mayoría en la tierra, son mas estables y duraderos que los realizados "por amor".
#47 No estoy de acuerdo, era un negocio.

Si la persona con la que te juntaban te parecía odiosa, te fastidiabas.

#41 Habrá de todo, también es cierto que en la época donde en Europa imperaban los matrimonios de conveniencia, el divorcio o era marginal o directamente estaba prohibido, así que eran bastante estables.

Las culturas conservadoras que imponen los matrimonios de conveniencia, también suelen imponer la sacralización de esas uniones. Tiene sentido, la gente debe respetar los acuerdos.
#83 "Las culturas conservadoras que imponen los matrimonios de conveniencia, también suelen imponer la sacralización de esas uniones. Tiene sentido, la gente debe respetar los acuerdos"
Pero esos acuerdos estaban solo para los ricos, si no tenías donde caerte muerto no tenias porque casarte porque el matrimonio era para asegurar las herencias. El tema es que añadir el amor a un contrato laboral no solucionó mucho, lo único que hizo fue complicarlo todo, el matrimonio debía seguir siendo lo que es, un contrato económico
#41 Hombre, claro que eran duraderos, como que no te podías separar.
#41 Igual que no son libres de casarse con quien quieren, no son libres de divorciarse si lo desean.

Y no solo los reyes y nobles, los plebeyos, como los judíos ortodoxos tienen muy complicado el divorcio.

Trajano, el que más tarde sería emperador de Roma, estaba muy enamorado de su mujer. El emperador Augusto, le ordenó divorciarse. Trajano vivió amargado toda la vida por aquello.

Luego, aparte del matrimonio, los hombre tenían amantes. Se entendía que el amor y el matrimonio eran cosas separadas. Incluso en algunas épocas estuvo mal visto que hubiera amor dentro del matrimonio, se veía como algo pecaminoso.
Las mujeres normalmente se aguantaban.
#17 En absoluto, antes quien se quisiese juntar por amor lo podía seguir haciendo, el matrimonio era un contrato sobre como gestionar la herencia y las posesiones, y tenía que haberse quedado así, el invento del amor monogamo, romántico y eterno ha hecho mucho daño
#17 una mejora? Te va costar un huevo y la mitad del otro defender eso :-D
#8 Es que si lo de los nacionalismos ya está mal, con lo del matrimonio por amor la liaron pero bien :troll:
Donde va a parar.
#1 La jota, por ejemplo, solo es una pequeña parte de la cultura aragonesa que se exacerbó durante el Franquismo.
De hecho las danzas más antiguas nada tienen que ver con castañuelas y baile en pareja.
Y la tradicional ofrenda de flores a la Virgen del Pilar está copiada de Valencia y no tiene ni 60 años.
#20 O el prender las hogueras de San Juan con la llama del Canigó, tradición creada en 1963 por Francesc Pujade, Esteve Albert, y Josep Deloncle.
O en Galicia tenemos el jocoso esconxuro da queimada, creado por Mariano Marcos Abalo, fallecido hace tres años.
www.farodevigo.es/gran-vigo/2022/02/07/muere-mariano-marcos-abalo-auto
#27 Fraga se hartó de hacer esas cosas, es una práctica muy cristiana.
#33 Fraga la hizo 2 o 3 veces en publico, como lo hacían muchas familias. Ya es una moda en desuso. Y no tiene nada que ver con la religión. Es un numerito para turistas, y ya ni eso.
#44 No digo la queimada,digo inventar ritos ancestrales para atraer turistas/incautos.

Es una práctica muy cristiana.
#27 No había fiesta de postín en los 90 en Vigo sin Mariano y su conxuro da queimada.

Después de 3 resacones de queimada, no la probaba ni él.
#27 También la sardana "canónica" la "sistematizó" un oriundo de Jaén... :troll:
#20 Exactamente, por ejemplo la ofrenda de flores (q parece q en Zaragoza se haga de toda la vida), sólo empezó en 1.958.

Sin embargo la cincomarzada, q a todo el mundo le parece algo mas reciente, es más "de toda la vida", desde 1.878.
Aunq durante el franquismo se prohibió, como los carnavales, y no fue hasta 1977 cuando pudo retomar de nuevo
#51 De toda la vida es algo muy ambiguo. 1958 es bastante más de lo que he vivido yo y buena parte de lo que han vivido mis padres.

Habría que empezar por establecer a partir de cuántas repeticiones algo pasa a ser tradición.
#20 Es que el Franquismo en sí mismo, y todo lo que le rodea, es tradición inventada en toda su ranciedad.
#1 Hombre, si es desde el romanticismo algo de tradición conlleva...

Hay Hobsbawm, hay meneo.
#30 La bien conocida tradición de inventar tradiciones :troll:
#1 Y básicamente todo lo que creemos saber de Esparta es tradición inventada por fanboys como Jenofonte.
#45 Malditos influencers...
#45 Algunos incluso solo sabemos de Esparta lo que hemos leído de Frank Miller.
#1 Las fallas como las conocemos hoy tienen unos 60 años.
#62 Las fallas, precisamente, están documentadas desde finales del siglo XIX. La ofrenda sí que es más moderna pero la Junta Central Fallera se creó en 1939
#1 Romanticismo y posterior. Muchos de los festejos de fiestas patronales vienen de finales del XIX, de una época donde cada pueblo le dio por inventar algo original para atraer turismo y por no ser menos que los de al lado. Hoy son fenómenos arraigados que parecen del principio de los tiempos.

Hace poco tuvimos por aquí un hilo donde cada comunidad autónoma había inventado un Papá Noel en las últimas décadas cogiendo algún personaje medio conocido y convirtiéndolo en repartidor de regalos en Navidad.
#1 Dices romanticismo pero podrías decir nacionalismo. Una moneda, dos caras.
#1 Con la Revolución Francesa se inventan las naciones, idea que prospera en el romanticismo.
Una charla interesante
La invención de la tierra de Israel - Shlomo Sand - English y sub. castellano
www.youtube.com/watch?v=sqj_UOdHxpk

Como curiosidad. El Papa da la bendición "Urbe et Orbe". A la ciudad y al mundo. No bendice países pues cuando se creo esa bendición tal idea no existía. Hoy día seria A la ciudad, al país y al mundo
#1 Hobsbawn es, siempre, muy interesante por sus aproximaciones marxistas a la sociología y a la historia y por su propia vida digna de novela le Carré. La necesidad de la burguesía del XIX de crear un corpus "histórico" que "autentifique" sus aspiraciones nacionalistas es evidente hasta nuestros días, pero me ha chocado especialmente el comentario sobre el día de Acción de Gracias, que parece indicar que fue instaurada por Lincoln y para el 6 de agosto... Creía que que el…   » ver todo el comentario
¿Las uvas de Nochevieja?
#40 Excedentes de uva en 1909, se vendieron como “uvas de la suerte”.
#15 ¿La sardana? No digo yo que la norma o el canon se fijaran en el romanticismo, pero el baile y el estilo de baile se repite en todo el mediterráneo. Dudo mucho que todos, desde catalanes a turcos, pasando pro griegos y libaneses decidieran en el romanticismo empezar a bailar de manera similar.
En cuanto al tartán, lo mismo. En el romanticismo se fijan los supuestos colores auténticos de cada clan, pero la tela a cuadros viene atestiguada desde los romanos, y las faldas desde la edad…   » ver todo el comentario
#19 pero entonces estás de acuerdo con lo que dice #22, ¿no?
#22 La cultura es milenaria, su apropiación exclusiva como símbolo de identidad nacional en contraposición y enfrentamiento al "extranjero", no.

Las identidades crean problemas cuando se inventan o manipulan para favorecer el enfrentamiento, sembrar odios irracionales, justificar el enviar a los pobres del lado A a matar a los pobres del lado B o, simplemente, desviar la atención de, y negar, todo aquello que es común y pueda servir como base para una identidad de clase, que va más…   » ver todo el comentario
#94 La cultura como símbolo de identidad es una constante desde que tenemos escritos. "Nuestra civilización" vs "su barbarie" surge desde que la humanidad vive en tribus.
#22 El fèileadh-mòr (great kilt) data de finales del siglo 16, fuera de la Edad Media, evolucionando hacia el más corto fèileadh beag hacia el 18. Lo que usaban antes del great kilt era más bien una túnica, el leine, y por debajo llevaban una especie de pantalones cortos
#22 Y gaiteros con falda, en Galicia hay mogollón en capiteles (aquí unos cuántos consellodacultura.gal/asg/instrumentos/os-aerofonos/gaita-de-fol-”si #15 )  media
#69 El país vasco no sé lo que es. En cuanto a rebatirle a alguien que no entiende la diferencia entre país, nación y reino, chico, me da pereza. Que tú dices que no, pues muy bien.
Y "ha sido", haz el favor de escribir bien en tu lengua.
El Reiki, y muchas otras pseudoterapias milenarias inventadas hace unos años
Un obispo ortodoxo bendiciendo la nave espacial rusa antes de salir
Iportadas: Papá Noel, Halloween...
#18 "Iportadas: Papá Noel, Halloween..."

La Democracia, el cristianismo, el capitalismo... :troll:
#52 ni democracia ni capitalismo son tradiciones, el cristianismo sí es importado, aunque el proceso no creo que sea comparable.
#55 El cristianismo es una imposición de los romanos, así que, desde mi punto de vista, son muy comparables. :roll:
#43 ¿Estados naciones en Italia antes de la unificación? ¿de verdad?
España en el s. XV no era nada. Muy a finales del s. XV Castilla, que no España, terminó de conquistar Granada, y ni siquiera incorporaba Navarra, que se conquistó en el s. XVI. Recién llegados a Cuba, por otra parte. Pero nada de imperio donde no se pone el sol.
España era una realidad geográfica, incluso durante el Imperio. Distintos reinos gobernados por el mismo rey, al que no se llamaba Emperador, por mucho imperio.
Que te metas con mis conocimientos de historia y sueltes semejantes cosas... Enfin.
Echar al novio al pilón, apedrear cabras, arrancar la cabeza a gallinas, atravesar un toro con una espada...

O yendo a las religiones, considerar que el libro de turno es inmutable, cuando fue un pastiche corregido, tachado, censurado y manipulado durante siglos.
#60 Algunas habría que recuperarlas. Como la de enviar al rey al frente de su ejercito.
Esas tradiciones como Halloween o black Friday...
Ché, descubrieron que hay tradiciones y costumbres más viejas que otras!

"Refuerzan la identidad de los grupos dominantes" o simplemente de la gente y el pueblo llano.

" y vinculan agendas políticas modernas" Lo que las agendas políticas modernas buscan es acabar con todo elemento de unión o pertenencia. Todo lo querén deconstruir y eliminar, para que solo queden masas borregiles divididas y facilmente controlables, que consuman, se conformen con muy poco y paguen sus impuestos.
#34 ¿Quién es Ché?
#78 el interlocutor
#99 El interlocutor de su cabeza.
#34 Precisamente los elementos de unión o pertenencia son los que construyen masas borreguiles que siguen modas consumistas. Los borregos siguen al rebaño al que pertenecen o están unidos, no son librepensadores sin ataduras.
En España se inventan hasta nacionalidades que nunca existieron, ni existirán.
#2 #6 ¿Ah sí? ¿Cuales?
#14 Pues así a bote pronto se me ocurren, por ejemplo, la sardana y el tartán escocés, pero la lista es interminable
#14 Y en cuanto a sentimientos nacionales, la lista es todavía más larga. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de los países de Europa no existían hace 4 días, pues imagínate. Italia y Alemania son ejemplos muy claros.
#19 Siempre me ha sorprendido que España no se incluya entre Italia y Alemania como nación creada en el XIX.
Porque España en el XV no significa lo que es España en el XX. Como Alemania o Italia.
#24 A mi lo que me sorprende es que alguien pueda pensar que España se creo en el siglo XIX o que sea anterior al XVI.

Pero claro, cada nacionalismo tiene sus filias y su fobias.
#25 Para otros es la unidad de destino en lo universal. Eterna.
Yo me pregunto qué dicen que es España los que se dicen no nacionalistas.
#28 "Para otros es la unidad de destino en lo universal. Eterna."

Por no hablar de los nacionalistas que dicen que un territorio es suyo por que su supuesta nación tiene miles de años.

Eso si, todos los nacionalistas desprecian la nación de los demás y dicen que la única verdadera es la suya.
#35 Con la última afirmación tengo mis problemas.
No es lo mismo ser palestino o saharaui y exigir la autodeterminación, que nazi, y decir que la raza aria es superior. Y llamar a los dos nacionalistas y no distinguir me parece deshonesto.
Por traerlo cerca, yo soy vasco, independentista, y me dan muchísima pereza los vascos en general, y ni de coña me creo superior a otros. Me llaman nacionalista, ahora, no tengo problemas en llamar nazi a Sabino Arana.
#28 Dicen algo como: "España S.L."
#28 Yo, como soy de Bilbao, puedo ser lo que me de la gana, pero vale, ciudadano del mundo y ya. Me la pelan los nacionalismos, todos, me da igual nazis, nacionalistas vascos, nacionalistas catalanes, nacionalistas españoles, todos. Y me da la risa cuando oigo lo de " yo estoy orgulloso de ser.....". Anda majo, mira en el diccionario de la RAE el significado de orgulloso.
#58 Perfecto, pero en ese "me dan igual todos los nacionalismos y nacionalistas", yo creo que meter en el mismo saco al que ondea el trapo palestino en Tel Aviv, y al que ondea el trapo sionista en Gaza no es honesto.
Y que no es lo mismo plantear la autodeterminación que decir mi pueblo es superior a los demás.
Yo de los vascos en general me callo, y en particular me da pereza todo. De lo único que me enorgullezco es de lo aceptado que está que un camarero vasco mande a la mierda a un cliente subnormal.
Lo que no quita que sea independentista y defienda el derecho a la autodeterminación.
#25 A ver... No seré yo quien defienda que España, como entidad política, tiene mil años. Pero sí es cierto que desde el siglo XVI, más o menos, existe una cierta idea de que Castilla, Aragón y Navarra formaban una unidad, cada uno con sus leyes, sus costumbres y sus fueros o privilegios.
Por eso, cuando había que dar estopa al perro inglés o a gabacho, se le daba, fueran vascos, catalanes, manchegos o extremeños. Y lo hacíamos bajo una misma bandera, y en nombre de un mismo Rey. Y lo mismo hacían ingleses, franceses, portugueses u holandeses.

No se puede decir lo mismo con Alemania e Italia.
#63 Durante gran parte de esos siglos los países bajos eran tan españoles como Aragón y el franco Condado como Navarra. Así que permite que dude de tu versión.
#63 Lee bien lo que he puesto. Estoy diciendo lo mismo. Lo que pasa que a quien iba dirigido parece que no la pillado. (Y por lo que veo tu tampoco).
#24 #63 El Imperio Español es a la España moderna lo mismo que el Imperio Otomano es a Turquía.

Como Estado moderno España nace en el s. XIX. Lo que había antes no era España, tan solo era una propiedad de la Corona.
#24 Efectivamente, pero vamos, que solo estaba poniendo un ejemplo aún más evidente que el de España, Italia eran directamente un montón de estados distintos.
#24 colega, que Italia tiene poco mas de un siglo, antes eran estados naciones, y el Vaticano básicamente.
Alemania ha mutado sus fronteras, pero en esencia son los mismos "Germanos" que combatián a los Romanos. Son un estado federal, lo que refleja de donde vienen.

España en el siglo XV era literalmente un imperio en el que no se ponía el sol, pues abarcaba desde el amanecer, hasta el atardecer en la otra punta del mundo.

Historia no debía ser tu fuerte, imagino...
Has hecho una de las peores comparaciones entre paises y en una de las peores épocas para elegir...
#43 España fué un imperio en el que no se ponía el sol en los siglos XVI y XVII....
#24 pues imagínate el país vasco, que nunca a sido país, nación o reino y ahí estáis todos los días con la matraca de que sois nación...
#19 hay que volver al imperio romano uno grande y libre
#48 ¿Qué han hecho los romanos por nosotros?
#14 pues bien sabes tú cuántos muchos son invents y cuántos pocos realidad y encima modificados... y sí, lo sabes, otra cosa es cara al público por tu nazionalismo sectario, que no es que no te deje ver porque sabes las de mentiras que hay, sino que tienes que promoverlo a toda costa para que la gente se lo crea...
#67 Dime más cómo y lo que soy, por favor, que tu opinión sobre mí me interesa sobremanera.
#6 ¿como la española?
#32 la española existe, las que nunca existieron son la vasca o la catalana, por ejemplo...
#70 Vascones (del latín gens Vasconum) fue el etnónimo dado por los romanos en la Edad Antigua al pueblo de la península ibérica cuyo territorio se extendía hacia el siglo I entre el curso alto del río Ebro y la vertiente peninsular de los Pirineos occidentales, una región que se corresponde en la época contemporánea con toda Navarra, parte de Guipúzcoa.
#6 ¿Por ejemplo?
#_4 las 12 uvas, los belenes
Es que la mayor parte de "tradiciones ancestrales" e identidades y sentimientos nacionales diversos (que tantos problemas nos causan hoy a todos, por otra parte) los inventaron unos señores del romanticismo.
¿Nadie ha dicho todavía los Sanfermines?
Los Saturnales.

Todas las tradiciones son inventadas.
#0 Pon que está en inglés en el titular, o alguno te lo intentará tirar.
Me ha gustado el artículo.
Está en inglés y lo voy traduciendo para practicar.
pues un ejemplo práctico es el 95% de todo lo vasco, por ejemplo, es que no se libra nada: desde nombres y apellidos hasta gran parte de su idioma que nadie habla por no meternos en decenas de temas más sobre todo temas históricos y nazionalistas sin fundamento alguno... tirando para el este pues coronas catalanoaragonesas, Cervantes y DaVinci catalanes y demás gilipolleces...
«12

menéame