La comunidad científica lleva mucho tiempo preguntándose cómo afecta el estilo de crianza a los hijos. En los años sesenta, la psicóloga Diana Baumrind identificó tres enfoques de la crianza basados en la investigación: la crianza autoritaria, que implica normas estrictas, expectativas elevadas y, a menudo, una disciplina severa; la crianza con autoridad, que se caracteriza por una relación estrecha y afectuosa y por guiar a los niños para que cumplan normas estrictas; y la crianza permisiva, que se caracteriza por la calidez y pocas normas...
|
etiquetas: crianza , hijos , expertos , consecuencias
JODERQUE-SON-LAS-NUEVE-QUE-NO-LLEGAMOS-AL-COLE-¿PIPI?-¿CÓMOQUEPIPIMECAGOENLAHOSTIA? y la crianza respetuosa sale por la ventana.- Pero Homer! No conoces ni a tus hijos??
- Pues claro que sí: hay Bart y la niña
(O algo así
Cuando se habla de "etiquetar" a un niño de forma contínua, implica, quieras o no, una obligatoriedad a encajar en un estándar, a unas expectativas, a una vida específica e inamovible, en una etapa en la que aún no se conocen a sí mismos.… » ver todo el comentario
De hecho diría que el artículo más bien etiqueta los comportamientos.
JODERQUE-SON-LAS-NUEVE-QUE-NO-LLEGAMOS-AL-COLE-¿PIPI?-¿CÓMOQUEPIPIMECAGOENLAHOSTIA? y la crianza respetuosa sale por la ventana.A eso súmale que no hay un horario exacto de entrada en la guardería. De hecho alguna vez nos ha dicho la seño que éramos los únicos padres que recogían a su hijo sin prisas.
Ya se verá cuando entre en el colegio pero, a día de hoy, tengo bastante claro que, por muchas buenas intenciones que hubiéramos tenido, habríamos criado a nuestro hijo de otra forma si hubiéramos trabajado para terceros.
Siii, doy fe, y eso que soy muy afectuoso
Diría que los boomers y X se criaron con la autoritaria. Milenials y Z con autoridad. Y actualmente la permisiva. Además de las situaciones socioculturales de cada momento, dan unas características a cada generación.
Esta sociedad que tenemos no es la mejor para los niños.
CC. #3
Dedicando tiempo a los niños creamos un vínculo mucho más fuerte con ellos y desarrollamos habilidades para "guiarles" pero también la habilidad para escucharles y llevar a cabo una comunicación más activa.
Por lo que he oido en francia se busca mas la autonomia por ejemplo. En FP los alumno se encarga buscar una empresa para hacer las CPF/practicas. En cambio en un instituto de FP en españa, decia que tenian la opcion, pero no lo recomendaba porque no salia biene
En General, pienso que en paises mas del norte se busca mas la autonomia desde muy niños, en Japon parece que tambien.
#56 Pues yo lo que recuerdo del cole, es que te quitan la iniciativa por aprender lo… » ver todo el comentario
Saludos desde Francia. El sistema francés, siendo muy diferente al español, tiene los mismos problemas con los adolescentes y jovenes adultos que dice #52 Y en parte es lo que me respondes de que les quitan la iniciativa y en parte es que el sistema en muchas cosas no sirve para generaciones actuales.
Casa niño, y cada familia es un mundo. Y no olvidemos que los padres también son personas con sus contextos.
CC. #25
Pero, no estoy de acuerdo con que hay que ser según crezca cada vez más permisivo... Lo ideal es que haya que ser cada vez más asertivo/democrático cuando van creciendo: establecer unos límites claros pero imponerle la libertad de que vaya asumiendo su responsabilidad propia de cara a la adultez. Y sin olvidarse de que también hay que ser autoritario en según que momentos.
Vamos el siguiente gráfico lo resume bien.
«La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros».
de nuestro entorno siempre han sido los que mejores resultados academicos han obtenido (dentro de la laxitud actual tampoco es mucho, pero al menos son de excelentes) los mas independientes y con 16 y 13 años los dos grandes no nos dan… » ver todo el comentario
Los mios bien gracias...
Sería interesante un estudio analizando el impacto de cada estilo en los niños.
No tengo muy claro si lo defendería o no la verdad. Me pongo en el caso de una pareja de indígenas argentinos que vi en el desierto hace muchos años, en medio de la nada y viviendo de... No sé un par de cabras y poco más y te diría que no tiene sentido que tengan hijos. Pero luego pienso que la forma de vida de esa gente es la que tenían en casi todo el mundo hace 2000 años y… » ver todo el comentario
No hace falta ni que me respondas, ya me sé tu respuesta: sí, seguirías defendiendo ese derecho, solo con tal de no darme a mí la razón.
Este artículo es más un entretenimiento de revista que divulgación de la psicología.
etukate.wordpress.com/2024/02/19/estilos-parentales-una-guia-practica/
- Quién?
- Nuestros...Expertos.
A ver quién pilla la referencia.
Me ha quedado un comentario muy 2020 por cierto.
A partir de ahí, que cada uno elija la crianza que mejor considere para sus hijos. Respetando los derechos de los niños, por supuesto.
Pero la realidad es que un porcentaje ínfimo de padres se ha molestado en formarse. Como mucho se han leído algún libro y punto. Y esos ya son una minoría.
Esto se puede comprobar con solo mirar los comentarios de cualquier noticia de algún menor cometiendo un delito en la que las soluciones que se proponen son bajar la edad penal o que "le tenían que haber dado una hostia a tiempo".
También tienen sus razones argumentales los de la buena hostia a tiempo.
Sí. Ese también es un sistema educativo. Y funciona. No es buena idea sacarlo del menú, aunque nunca lo propondría como plato principal. Pero sabes que esa opción existe revaloriza mucho las otras.
No se les puede asustar con cocos, ogros, brujas... Terribles personajes imaginarios.
Llegado el caso use cosas más reales: un lobo, una araña, UNA BUENA VÍBORA...
Les Luthiers