edición general
122 meneos
6539 clics
¿Cómo afecta tu estilo de crianza a tu hijo? Esto es lo que dicen los expertos

¿Cómo afecta tu estilo de crianza a tu hijo? Esto es lo que dicen los expertos

La comunidad científica lleva mucho tiempo preguntándose cómo afecta el estilo de crianza a los hijos. En los años sesenta, la psicóloga Diana Baumrind identificó tres enfoques de la crianza basados en la investigación: la crianza autoritaria, que implica normas estrictas, expectativas elevadas y, a menudo, una disciplina severa; la crianza con autoridad, que se caracteriza por una relación estrecha y afectuosa y por guiar a los niños para que cumplan normas estrictas; y la crianza permisiva, que se caracteriza por la calidez y pocas normas...

| etiquetas: crianza , hijos , expertos , consecuencias
Comentarios destacados:                  
#2 Mi tipo de crianza es la de nunca ir con prisas. Levantarme antes de tiempo. Planificar con antelación. Porque si no llegamos al ¡PONTE-LAS-ZAPATILLAS-YA JODER QUE-SON-LAS-NUEVE-QUE-NO-LLEGAMOS-AL-COLE-¿PIPI?-¿CÓMOQUEPIPIMECAGOENLAHOSTIA? y la crianza respetuosa sale por la ventana.
nos dicen que no se les ponga etiquetas a los niños… pero a los padres que se aguanten, no? un poco incongruente!
#1 me parece excesivo ponerle etiquetas a los niños. los padres que no se acuerden del nombre de sus hijos que se lo hagan mirar...
#27 O un tatuaje que así no se va con la ducha.
#27 jajjj
#28
- Pero Homer! No conoces ni a tus hijos??
- Pues claro que sí: hay Bart y la niña

(O algo así :troll:)
#1 Los niños son niños y no han madurado... por lo que etiquetarlos les condiciona su crecimiento. En cambio, los padres deberían de haber madurado para asimilar la importancia de su rol en la crianza de sus hijos.
#10 Además, estas categorías no son para autodenominarse, sino para reflexionar dónde se encuentra uno y si quiere (o debe) virar hacia otra.
#1 Está etiquetando la forma de educarlos, no a los padres. Y son adultos y pueden cambiarlo, así como recibir críticas de forma normal. Tampoco se cambia la manera de tratarles como personas, no se les considera peor o mejor por una opción u otra.

Cuando se habla de "etiquetar" a un niño de forma contínua, implica, quieras o no, una obligatoriedad a encajar en un estándar, a unas expectativas, a una vida específica e inamovible, en una etapa en la que aún no se conocen a sí mismos.…   » ver todo el comentario
#1 Las etiquetas no son malas en sí mismas, a los adultos nos sirve para identificar comportamientos y distinguirlos de otros, a los niños les ocurre lo contrario, los encasilla y los retroalimenta. Y por supuesto que para los adultos pueden ser malas también...

De hecho diría que el artículo más bien etiqueta los comportamientos.
Mi tipo de crianza es la de nunca ir con prisas. Levantarme antes de tiempo. Planificar con antelación. Porque si no llegamos al ¡PONTE-LAS-ZAPATILLAS-YA JODER QUE-SON-LAS-NUEVE-QUE-NO-LLEGAMOS-AL-COLE-¿PIPI?-¿CÓMOQUEPIPIMECAGOENLAHOSTIA? y la crianza respetuosa sale por la ventana.
#2 lo malo es que la mayoría de las veces eso no funciona: por una parte porque el tiempo es finito y por otra porque cuando has hecho todo con calma y estás a punto de salir de casa el pequeño se caga como si no hubiera cagado en un mes, pringadose hasta las orejas y la mayor se acuerda de que tenía que llevar una cartulina roja a la escuela. Hechos verídicos :hug:
#47 I know how you feel :hug:
#2 #47 me habéis hecho reírme como hacía tiempo porque me siento totalmente identificado. ¡Gracias!
#2 gracias que en su día mi pareja y yo decidimos tener nuestro propio negocio que, entre otras cuestiones, nos permite gestionar todo nuestro tiempo.

A eso súmale que no hay un horario exacto de entrada en la guardería. De hecho alguna vez nos ha dicho la seño que éramos los únicos padres que recogían a su hijo sin prisas.

Ya se verá cuando entre en el colegio pero, a día de hoy, tengo bastante claro que, por muchas buenas intenciones que hubiéramos tenido, habríamos criado a nuestro hijo de otra forma si hubiéramos trabajado para terceros.
#2 debes tener una vida muy sencilla y tranquila
#2 xD xD xD
Siii, doy fe, y eso que soy muy afectuoso
#2 ya puedes planificar lo que quieras, o se hacen popo y corre corre, o no quieren esos pantalones, o se meten un ostion por hacer el loco, o...
La crianza no ha de ser algo cristalizado e inmutable. Ha de pasar de una autoritaria en las edades más tempranas (a un crío no le vas a explicar por qué no debe meter los dedos en el enchufe, por ejemplo) hacia una más permisiva, cuando ya llegan a la adultez temprana. De la autocracia a la anarquía, al autogobierno. Y entre medias, la mayor parte del tiempo de la crianza con autoridad y afecto.

Diría que los boomers y X se criaron con la autoritaria. Milenials y Z con autoridad. Y actualmente la permisiva. Además de las situaciones socioculturales de cada momento, dan unas características a cada generación.
#31 ¿Qué te hace pensar que los niños de ahora tienen más? Lo que más necesita un niño es la presencia de sus padres, y muchos ya desde bebés pasan diez horas al día en la guarde.
Esta sociedad que tenemos no es la mejor para los niños.
CC. #3
#46 Exacto. Lo que más necesita un niño es a sus padres y su amor.
Dedicando tiempo a los niños creamos un vínculo mucho más fuerte con ellos y desarrollamos habilidades para "guiarles" pero también la habilidad para escucharles y llevar a cabo una comunicación más activa.
#52 Interesante punto de vista.

Por lo que he oido en francia se busca mas la autonomia por ejemplo. En FP los alumno se encarga buscar una empresa para hacer las CPF/practicas. En cambio en un instituto de FP en españa, decia que tenian la opcion, pero no lo recomendaba porque no salia biene
En General, pienso que en paises mas del norte se busca mas la autonomia desde muy niños, en Japon parece que tambien.

#56 Pues yo lo que recuerdo del cole, es que te quitan la iniciativa por aprender lo…   » ver todo el comentario
#73 Por lo que he oido en francia se busca mas la autonomia por ejemplo. En FP los alumno se encarga buscar una empresa para hacer las CPF/practicas. En cambio en un instituto de FP en españa, decia que tenian la opcion, pero no lo recomendaba porque no salia biene

Saludos desde Francia. El sistema francés, siendo muy diferente al español, tiene los mismos problemas con los adolescentes y jovenes adultos que dice #52 Y en parte es lo que me respondes de que les quitan la iniciativa y en parte es que el sistema en muchas cosas no sirve para generaciones actuales.
#3 Una de las cosas que te enseñan en pedagogía es que no hay que adscribirse a uno de los muchos modelos pedagógicos que existen y elegir el mejor. Sino que hay que conocerlos todos y aplicar cada uno en el momento que más convenga según el contexto.

Casa niño, y cada familia es un mundo. Y no olvidemos que los padres también son personas con sus contextos.
#34 Ese "sino" va separado. Y en dónde pone "casa" quería poner "cada" cosas del móvil.
#3 Nunca lo había pensado con esas palabras y no soy ningún experto, pero tiene sentido lo que dices y me gusta esa evolución en el autogobierno.
#3 Yo lo que creo es que antes la crianza era más autoritaria porque lo que se esperaba de un individuo era la obediencia. El buen ciudadano era aquel que seguía las normas sin cuestionarlas, así que la crianza preparaba a los hijos para ese papel de sumisión que tendrían de adultos. Afortunadamente, los tiempos han cambiado.
CC. #25
#45 No sé qué te diga. Trabajo bastante con menores, en un centro de FP y la verdad cada vez vienen menos independientes y más sumisos: antes tenían más ganas de coger el toro por los cuernos e innovar en sus proyectos: ahora quieren que les digas punto por punto lo que tienen que hacer y ceñirse al librillo. Y se supone que han tenido crianzas y educaciones menos autoritarias...
#52 Yo una tendencia que he visto con gente de 20 pocos y diferentes paises (todos oeste europeo) durante practicas de empresa es la frase "nadie me dijo nada de eso". Como si todo se lo tuvieran que decir y no fueran ciudadanos mayorcitos que pudieran pensar y reflexionas e incluso preguntar.
#3 Estoy bastante de acuerdo con tu comentario. Sobretodo con lo que el método de crianza debe ser flexible y dinámico. Ya que este siempre debería de ir adaptándose a las necesidades propias del niño y a sus condiciones madurativas. Y sobretodo en la imponer autoridad en los primeros años.

Pero, no estoy de acuerdo con que hay que ser según crezca cada vez más permisivo... Lo ideal es que haya que ser cada vez más asertivo/democrático cuando van creciendo: establecer unos límites claros pero imponerle la libertad de que vaya asumiendo su responsabilidad propia de cara a la adultez. Y sin olvidarse de que también hay que ser autoritario en según que momentos.

Vamos el siguiente gráfico lo resume bien.  media
#3 Sólo hemos de comparar, los que podemos, las juventudes pasadas con las actuales. No hay color. Ahora con más, van salen peor. Los viejos con lo mismo que tienen los de ahora, estarían viviendo en marte hace años.
#31 entiendo por donde vas, pero esa percepcion de que la juventud está echada a perder me temo que es una visión que viene produciéndose desde muchos siglos atrás. Desde la madurez del adulto, siempre parece que la juventud hace cosas estúpidas.
#35 Ya lo escribió Sócrates:

«La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros».
#31 yo soy viejo y eso es mentira
En casa practicamos la autoritaria, con matices, normas estrictas, responsabilidades, tareas, por otra parte orientamos para que escojan su futuro sin obligar, tambien los hemos hecho participes siempre de las decisiones y sucesos que afectan a la famili

de nuestro entorno siempre han sido los que mejores resultados academicos han obtenido (dentro de la laxitud actual tampoco es mucho, pero al menos son de excelentes) los mas independientes y con 16 y 13 años los dos grandes no nos dan…   » ver todo el comentario
#4 Lo más importante a tener en cuenta ahí es que el niño no aprenda subconscientemente a minimizar o ignorar sus propias emociones y necesidades a fin de cumplir las expectativas o normas. Yo a día de hoy con 39 años aun sigo recuperándome de eso e intentando conectar con mis emociones. Me cuesta muchísimo distinguir cuando hago algo porque quiero y cuando lo hago porque creo que es lo se espera de mi.
#44 no, ha de aprender a no dejarse dominar por ellas, no a suprimirlas
#4 pobres niños
#66 si, pobres, por suerte la mayoria ya no teneis, solo perrijos

Los mios bien gracias...
Yo distingo básicamente dos tipos o estilo de crianza: cuando haces nacer a tus hijos en la pobreza o la precariedad, y cuando no.

Sería interesante un estudio analizando el impacto de cada estilo en los niños.
#5 es Interesante. ¿Dónde pondrías el límite para considerar pobreza/precariedad y que no?
#13 Donde no está claro, cuando puedes comprar y pagar todo lo que necesite y bastantes cosas que no necesita.
#32 es una pena que hayas puesto ese último párrafo :-( me hace sentirme atacado. Si te parece lo voy a ignorar.

No tengo muy claro si lo defendería o no la verdad. Me pongo en el caso de una pareja de indígenas argentinos que vi en el desierto hace muchos años, en medio de la nada y viviendo de... No sé un par de cabras y poco más y te diría que no tiene sentido que tengan hijos. Pero luego pienso que la forma de vida de esa gente es la que tenían en casi todo el mundo hace 2000 años y…   » ver todo el comentario
#13 Supongamos que pongo ese límite en una posición tan baja, que hasta a ti te parecería que todo por debajo de ese listón es una pobreza y una miseria absolutamente terrible y atroz. ¿Seguirías defendiendo como un derecho el poder hacer nacer a tus propios hijos por debajo de ese listón?

No hace falta ni que me respondas, ya me sé tu respuesta: sí, seguirías defendiendo ese derecho, solo con tal de no darme a mí la razón.
#5 Dime por favor qué estilo de crianza aplicaron contigo, lo digo para prevenir a futuros padres.
#5 Añado que sería interesante preguntarles a los nuevos gestores de Menéame si todos los que me han puesto un negativo a mi comentario número #_5 deberían recibir un strike por haberme puesto esos negativos.
#33 Macho, es que no puedes llevarte 10 años en Menéame repitiendo como un loro la misma consigna. Por no entrar en lo repulsivo de dicha consigna. Yo creo que ya.
#5 No te lo puedo citar, además me da pereza buscarlo porque los buscadores para temas muy específicos son una mierda como no recuerdes términos de búsqueda muy específicos, pero hay estudios así sobre fracaso escolar.
En la teoría todo parece muy fácil de explicar... Luego, cada padre hace lo que puede y quiere, y suelen salir las cosas de forma natural por mucho que haya padres que crean que pueden controlarlo todo
No os quiero quitar la gracia al artículo pero la clasificación más adecuada es la de la psicología social: crianza democrática, crianza indulgente, crianza autoritaria y crianza negligente.

Este artículo es más un entretenimiento de revista que divulgación de la psicología.
#7 Gracias, a mí me suena interesante lo que dices. ¿Tienes algún link sobre ello?
Ay la teoría que bonita es. xD
#8 hijo, por favor, la próxima ve no metas los dedos de tu hermana en el enchufe.
#26 Y dicho desde el respeto y la comprensión. Acompañando en el proceso (de electrocución).
Carlos González y Álvaro Bilbao resumen muy bien lo que intento. Luego se hace lo que se puede.
#9 Lo cierto y frustante, es que a estas alturas no haya un "manual" o unas bases sólidas y claras de como hacer las cosas (evidente se saber lo que NO hay que hacer, pje pegar). Además la paternidad en concreto en el modelo actual de familia todavia no tiene clara su funcionalidad.
#16 Si yo tengo dos gatos y cada uno aprende de una manera diferente, no me quiero imaginar con seres humanos.
#16 Es que cada niño es diferente, así que a lo mejor lo que funciona con uno no funciona con otro.
- Esto opinan nuestros expertos
- Quién?
- Nuestros...Expertos.

A ver quién pilla la referencia.
#15 Indiana Jones.
#15 Arca perdida
#24 Yo habría dicho Fernando Simón y el comité de expertos :-D
Me ha quedado un comentario muy 2020 por cierto.
Lo primero que habría que preguntarse es cuántos padres se preocupan por formarse para serlo.

A partir de ahí, que cada uno elija la crianza que mejor considere para sus hijos. Respetando los derechos de los niños, por supuesto.

Pero la realidad es que un porcentaje ínfimo de padres se ha molestado en formarse. Como mucho se han leído algún libro y punto. Y esos ya son una minoría.

Esto se puede comprobar con solo mirar los comentarios de cualquier noticia de algún menor cometiendo un delito en la que las soluciones que se proponen son bajar la edad penal o que "le tenían que haber dado una hostia a tiempo".
#17 ¿Lo ves? Bla, blas, bla... Pero que se siga mi sistema.
También tienen sus razones argumentales los de la buena hostia a tiempo.
Sí. Ese también es un sistema educativo. Y funciona. No es buena idea sacarlo del menú, aunque nunca lo propondría como plato principal. Pero sabes que esa opción existe revaloriza mucho las otras.
A los niños hay que decirles siempre la verdad.

No se les puede asustar con cocos, ogros, brujas... Terribles personajes imaginarios.

Llegado el caso use cosas más reales: un lobo, una araña, UNA BUENA VÍBORA...

Les Luthiers
#21 al fin y al cabo, son casi seres humanos!
#51 ¿y si el hombre de la bolsa tampoco quiere tomar la sopa?
#21 con la policía no, que hay algunos que no se lo meten en la cabeza :palm:
Paparruchas. No le voy a quitar un padre a mis hijos para convertirme en un aliade de mis hijes. Mi labor es educar, guiar y corregir, no aconsejar y dejar hacer. Con eso tenemos sinó una manada de niños humanos incivilizados, a la espera que hagan lo correcto por pura voluntad. JAMÁS.
La gente en pleno siglo XXI no sabe educar a sus hijos. Con lo fácil que es. Venden unos collares para perros con mando a distancia...
Aprovecho para hacer publicidad de un cole de crianza respetuosa donde se establecen límites firmes para garantizar la seguridad y tranquilidad de los niños en su juego y desarrollo. Alavida.
Leyendo el artículo me da a entender que hagas lo que hagas, lo harás mal. Criar niños no está en una guía porque cada niño es totalmente distinto, no nacen en blanco, ya tienen patrones escritos. Mi hermano tranquilo, ordenado con terrores nocturnos yo depresiva, caótica y hiperactiva.
#71 mi mujer cuando hablamos con nuevos padres siempre les dice que hagáis lo que hagáis lo estáis haciendo bien porque vosotros conocéis mejor que nadie a buscaros hijos y a vosotros mismos. Yo les digo que hagan lo que hagan lo van a hacer mal, así que que hagan lo que les de la real gana. Al final el mensaje es el mismo. Haz lo que te haga sentirte cómodo sin importar lo que te digan los demás

menéame