Noticias de ciencia y lo que la rodea
339 meneos
2752 clics
Antes de los dos años, cero pantallas

Antes de los dos años, cero pantallas

"Primero hemos de saber que un móvil o una tablet son dispositivos altamente adictivos, introducen al niño en un círculo de recompensa, a través de la producción de la hormona dopamina. Lo que ocurre ante la pantalla en esas edades es fascinación, no es atención sostenida. La crisis educativa creo que es principalmente una crisis de atención. Los estudios asocian exposición a pantallas en edades tempranas con adicciones, impulsividad, disminución en el vocabulario... Ningún estudio apoya la introducción de las tecnologías en la infancia."

| etiquetas: catherine lecuyer , dos años , cero pantallas
135 204 2 K 212
135 204 2 K 212
Comentarios destacados:                                  
#18 Los niños tienen una capacidad infinita para imaginar y entretenerse solos. Hay que dejarles que se aburran para que usen su imaginación. Los móviles lo que hacen es atontarles no entretenerlos
Interesante lectura.
#0 #1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 #8 #9 #10 #11 #12 #13 #14 #15 el nuevo régimen talibán progresista ha decidido que las pantallas son malas para los niños

Antes era la televisión, luego los videojuegos, los ordenadores, etc etc

Tengo amigos que estaban todo el día delante de la tele y no son más tontos que muchos que crecieron sin tele

Mis nenes ven mucho YouTube y TikTok y ahí aprenden un montón. A mí me sorprenden

La moral progresista siempre dice lo que está bien y lo que está mal: son la…   » ver todo el comentario
Solo 2 años??
#4 ¿pero lo adictivo es el contenido al que hay acceso o el dispositivo en sí?

No tiene mucho sentido echarle la culpa a los propios dispositivos donde se puede limitar su contenido y por tanto su uso.

En ellos también se puede leer libros y adquirir conocimiento. Luego... Las pantallas no hacen per se que adquieras menos vocabulario etc. En todo caso serán aplicaciones las culpables de todo ello.
#36 #50 ¿Me queréis decir cuál es la diferencia entre un libro físico con sonidos, luces y canciones y un libro digital con sonidos, luces y canciones?
#132 #136 #141 Es que realmente no creo que genere más adicción un libro digital que uno físico, si son similares. Pero esta señora, aparte de que se le ve bastante antitecnología en niños (a TODOS nos han puesto la televisión cuando teníamos menos de 2 años, absolutamente a todos) me imagino que está comparando con dejarle el móvil a tu hijo para hacer lo que quiera o el ejemplo que ponía antes por aquí de "Le doy el móvil al niño para que no moleste". Pero una cosa es eso y otra que…   » ver todo el comentario
#72 el libro es adictivo pero no tanto como la pantalla. Hoy en día hay muy poco riesgo de acabar como "don Quijotes" enganchados a la literatura pero es muy alto con los móviles.
El riesgo es que estás enganchando al niño desde bebé y eso le creara problemas si o si
#84 "Una pantalla" no es adictiva, lo es los contenidos que hay en ella. Y si a un niño le pones un cuento interactivo, no veo por qué va a ser más adictivo que un cuento interactivo físico.

#91 Hostia, acabáramos, ahora los libros con botones y canciones son malos también. Pues nada, le das un palo al niño y que se las apañe.
#102 efectivamente hay muchas variables que convierten las pantallas en objetos acaparadores de nuestra atención y tiempo. Pero al final lo que queremos ver es eso que contiene una mayor dosis de las variables adictivas, que como adultos sabemos "desengancharnos" pero de niños no esta tan claro
#72 La focalización de la atención y la interactividad. Aparte, una tablet NO es un "libro digital con sonidos, luces y canciones", la comparación es erronea.

Un libro físico puede llevar adosados otros elementos que son muy, muy limitados, y sobre todo, son estáticos y ni por asomo son interactivos; no cuenta con que pulses un botón y suene una vaca, eso es tan básico como que haga la acción de tocar una campana en un juguete. En un dispositivo tipo tablet todos los elementos son…   » ver todo el comentario
#109 Por favor lo digo muchas veces en este foro, apagad las notificaciones son un foco de conflicto si alguien te quiere algo ya te llama o al menos entre nuestras generaciones aún es así, si me llama mi amigo sergio y no me manda un wasap/telegram o sabe dios es porque pasa algo, las notificaciones deben estar apagadas y el movil a poder ser solo con el sonido de las llamadas, de esta forma el movil/tablet no demanda tu atención sino que eres tu quien le demanda cosas igual que haciamos con los ordenadores hace 20 años y por supuesto que creaba adicción pero es controlable cuando tu controlas el cacharro y eso empieza por quitar todas las notificaciones
#113 Descripción de mi mesa: Solo tengo el ordenador, y está apagado si no es imprescindible, cuando termine de escribir esto, lo apago y me vuelvo al piano. Notificaciones apagadas, avisos, alarmas, excepto la cuenta principal que solo se usa para cosas concretas.

Mi móvil no lleva la cuenta de correo de trabajo, ni admito ningún grupo de WShp. Me toca presidencia de comunidad, y el wsp de la comunidad está silenciado, solo lo consulto una vez por la tarde. Móvil siempre en silencio, corte…   » ver todo el comentario
#122 Gratz! Es un uso responsable, aún con todo te digo yo uso bastante el movil (me instale una aplicacion que mide el tiempo y eran como 2 horas diarias) y aún con todo no tengo problemas en dejarlo en casa y que solo lleve mi mujer el suyo por si nos tienen que llamar. Me la dijo un buen amigo no se si es cuñadez o que, si eres capaz de estar 24h sin telefono es facil que no tengas adiccion y puedas hacer un uso sano de la tecnologia, hice el tonto un día y solo lo echaba de menos en las tipicas conversaciones que buscas algo en la wikipedia o para ver los resultados deportivos.
#109 La comparación no es errónea si le pones lo mismo. Hay para tablet libros interactivos que son muy muy muy parecidos a uno físico. No estoy hablando de juegos gratuitos donde necesitan tenerte enganchado, sino cuentos para niños diseñados específicamente para ese fin. No sé, ya te digo que no le veo tanta diferencia.
#72 pues precisamente mucha gente opina q los libros físicos con botones y músicas son contraproducentes. Quizá puedan en una etapa muy temprana familiarizar al infante con "los libros", pero está claro q a partir de cierto momento no tienen sentido e infantilizarian a sus usuarios.
#91 eso aplica también a los de Gerónimo Stilton. Tienen tanta saturación de cambios de tipo de letra, notas al margen, tablas, dibujos, onomatopeyas... Que luego les das un libro normal y se aburren
#50 Aún espero que alguien me de la razón del perjuicio, acaso no es una pantalla la televisión? No se que uso permitis a los niños con los telefonos pero yo a la mia le permito ver series igual que se las pondria en television (caillou, paw patrol, storybots, etc, etc), evidentemente tiene un dispositivo capado para niños sin aplicaciones mas que netflix/vlc/youtubekids(capado) y evidentemente solo lo puede usar cuando esta con un adulto nunca solo e incluso por si el adulto no se da cuenta…   » ver todo el comentario
#134 el mejor momento del día... Los niños con las tablets después de comer...
#77 Quien no sabe del tema no va a salir del titular que ha leído en la prensa.

Es exactamente como dices. El único problema real es que si ven una pantalla (aunque sea un programa educativo o un vídeo de lemures) dos horas antes de dormir les afectará negativamente al sueño.

Y a ti también, por supuesto. Pero su sueño nos importa más.

También tienen más pesadillas.

Luego comparten con la televisión en que los productos televisivos crean dependencia. Jugar a los bloques no.

Más allá de esto el problema no es el dispositivo en sí mismo. El problema es que en vez de jugar con juguetes o hablar con sus padres está delante de un móvil en el restaurante "para que no me moleste".
#79 #81 No es lo mismo ver una pelicula en la tablet que estar hora y media jugando a un juego de móvil, que está diseñado para engancharte (cuanto más tiempo juegues más anuncios ves y más probabilidad de que sueltes pasta), y que es a lo que se refiere la misma entradilla cuando dice que "introducen al niño en un círculo de recompensa, a través de la producción de la hormona dopamina".

La pantalla es el dedo, el contenido que se consume es la luna.

cc #77
#77 Pues igual, hay que utilizar esos entretenimientos en su justa medida y no usar los medios para que el niño no moleste o esté tranquilo.

Cuando mi pareja y yo salimos a comer fuera intentamos no hacer uso del móvil con el niño y que interactúe con nosotros durante la comida. Sin embargo vemos a otros que viven en su burbuja de entretenimiento sin fin y no se relacionan.
#77 Tanto libros, música o teléfonos son drogas con distintos niveles de enganche donde el libro sería como el azúcar y el móvil sería como el fentanilo
#77 felicidades porque haces q tus hijos hagan un uso responsable de los dispositivos. La mayoría de la gente no. Y aún así, cuantas menos pantallas, mejor. Se un proyector o sea el móvil. Hay q limitar todo lo que se pueda ese tipo de ocio, especialmente en infantes.
#31 El dispositivo en si es malo, además no es comparable con un cuento interactivo como dice #72 ya que los cuentos interactivos tienen unas opciones tanto de luces como de sonidos limitada,
El riesgo de los dispositivos electrónicos es que es una sucesión continua de estímulos, siempre que tocas se produce un evento diferenciado. Esto en una mente tan pequeña es brutal porque es una sobreestimulación continua mermando así muchas capacidades fundamentales a esa edad, como puede ser la…   » ver todo el comentario
#31 #72 También puedes verlo al revés, ¿si no hay tanta diferencia por qué uno genera más adicción que el otro? Por otra parte, seguramente tengáis algo de razón en que es el formato, algo que seguramente pasa también por ejemplo con la comida.

No estoy de acuerdo tanto en que sea el contenido, sino su forma de presentación, así como por alguna razón youtube, por ejemplo, ha metido con mucho calzador el que cargue automáticamente el siguiente vídeo.
#72 El daño a la vista creo que es mucho peor en la pantalla.
#50 Entonces libros físicos con luces hasta que sepamos si es bueno o malo tampoco habría que usarlos.
#31 lo del movil para leer y ampliar conocimientos es como lo de la tele para ver documentales y escuchar debates.
#31 El dispositivo produce una serie de impacto respecto a los que un cerebro en formación no está preparado para procesar. Entonces se vuelve un espacio de luces y colores impactantes.

Aparte, lo único que puede hacer es interaccionar con unos pocos juegos, y todos se basan en recompensas rápidas y descargas de dopamina. El cerebro se configura para esos continuos estímulos y el resto es fácilmente comprensible.
#36 Pues habria que prohibir entonces los teletubbies, pocoyó, el babyshark…. Todo son estimulos de luces y colores que captan la atención del bebé.

Todo el día encerrados en una habitación con cuadros renacentistas en blanco y negro. Así nuestros niños saldrán sin traumitas
#65 un poco polarizado te veo... Pasas de ver pocoyo a estar encerrado en una habitación solo con cuadros renacentistas... Se puede salir al parque, dar un paseo, jugar con juegos de construcciones, con muñecas, con coches, leer , hacer un teatrillo, etc. También es verdad que algunas de esas actividades imolican mayor esfuerzo por parte de los padres. Y no siempre se puede.
#65 Habría que prohibir entonces los teletubbies, pocoyó, el babyshark… Sí.

Pero en una habitación lo raro es encontrar cuadros renacentistas en blanco y negro.
#65 A ver, entre un extremo a otro, hay una enorme gama de variantes.

Los que has nombrado NO son interactivos, las tablets si lo son.

De hecho, si ya estamos teniendo serios problemas de adicción, falta de atención, falta de concentración, ansiedad, etc en adultos, en un cerebro en formación el impacto puede ser enorme.

Ya hay estudios con tomografías en las que se ve que la activación del cerebro con los dispositivos interactivos digitales es muy diferente y mucho mayor que que con la televisión, con un libro o con un juguete de manipulación.
#65 ...por cierto, la característica principal de los cuadros renacentistas era la utilización masiva del color en policromías, sobre todo con la utilización de los colores más espectaculares para las auras santas, utilizando pan de oro y revolucionarios colores metálicos. En pintura el renacimiento fue la revolución del color y de los pigmentos.
#31 el problema es que todas las aplicaciones o contenidos supuestamente educativos, estan basados en la recompensa: consigues este ítem y te doy una recompensa visual , auditiva o como sea. Luego el cerebro se hace adicto a esa recompensa.
#31 el dispositivo en si mismo
#31 yo iría más allá... las culpables no son las aplicaciones, si no los bits (ceros y unos) que las conforman.
#31 llevas razón, pero "ningún" niño la usa principalmente para leer libros ni adquirir conocimientos. Por eso se generaliza con el aparato. Igual q la tele: podemos ver solo documentales muy instructivos, pero en general se ve mucha basura.
#2 Dependerá de si los abuelos se pueden hacer cargo de ellos, que los padres tienen que hacer viajes.
#6 quedándose la madre en casa
#8 pues te sentaban en una silla y a pintar. Como tampoco había otra cosa, te divertias con un palo o una piedra.
#11 No hay espacios de juego
Un niño en un parque con más niños está entretenido...un palo,la arena, unas piedras,me subo aquí...
Pero en un piso sin otros niños..se aburren y te demandan
#33 Igual lo que hay que limitar es el acceso a abogados, no a pantallas.
#33 también hay q acostumbrarse a jugar con otro tipo de juegos. Y has dado en el clavo. Los niños son demandantes y lo más fácil es enchufarles una pantalla. Se olvidan hasta de comer.
#9 yo jugaba a naves espaciales con las herramientas de mi padre...  Me lo pasaba pipa 
#9 #9 pintar con 6-18 meses??????
#8 las mujeres no trabajaban.
No había apenas viajes.

De verdad queremos volver ahí??
#6 Por mi parte juntándome con otros críos. Y yo me crie en una ciudad, pero eran muy importantes los espacios de socialización, de jugar al balón, deportes de equipo... Y cuando no, pues a jugar en casa.
#12 Por supuesto veíamos la tele, pero era una cosa totalmente distinta (cuando yo era crío solo había dos canales) a la avalancha de estímulos mediante pantallas que hay ahora. Mis padres eran pero que muy selectivos sobre lo que veíamos y no son gente especialmente formada.
#21 Mis padres cuando era niño decían lo mismo, que ellos en su época también tenían tele, pero era un solo canal y en blanco y negro, y claro, ahora conmigo con la tele a color, el goku, la megadrive y todo eso pues que los niños estaban saliendo tontos y que iba a suspender todo.

A ver qué dirán nuestros hijos sobre poner implantes neuronales a los suyos
#6 Pues no sé tú, pero yo me vi David El Gnomo, Dartacan, La vuelta al mundo en 80 días, Barrio sésamo, Los diminutos, El inspector Gadget... en fin, dime una serie de dibujos de esa época que los he visto todos. En fin, sacándonos del colegio a las 5, jugar un poco en la calle y poniéndonos delante de la tele hasta la hora de cenar.
#2 Luego si eso ya puedes empezar con la tele: AR, Salvame, Ferreras, masterchef, First Dates, Pablo Motos, etc...
#2 exacto, cuando es buen momento?
#12 las madres no trabajaban.

Además había técnicas como:
no le cojas que se mal acostumbra

Dale un poco de zumo de amapola al niño ya verás como se está tranquilo.

Si llora lo mejor es untar el chupete con anís y azúcar para que se calme.
#13 que en los 80 no daban amapola o anís y a los niños les criaron sin tablet y con bastante menos tele porque no había canales de dibujos.

#15 un aparato que poco tiene que ver con un móvil o tablet, pues es una emisión sin más y sin feedback en tiempo real. Así que por muy enganchado que uno pueda estar a la TV no se acerca a la problemática que puede generar actualmente el uso de móviles y tablet y que las app estén diseñadas cual tragaperras
#13 y a los 7-8 años mi padre que se crió sin colegio donde vivía, ya estaba recogiendo melones y lo que hiciera falta para colaborar en la casa.
#12 Hay un aparato llamado televisión, que tiene ya unos cuantos años, y que todo el mundo ha visto desde antes de los dos años que dice esta señora.
#15 y que todo el mundo ha visto desde antes de los dos años que dice esta señora.

Mi hija tiene mas de 3 años y no creo que haya visto mas de 5 horas de tele sumadas en toda su vida.

Ahora bien. Hay que tener mucha paciencia para ello y las cosas son bastante mas complicadas de gestionar que enchufandolos delante de la tele.
#30 tengo curiosidad. Los dos progenitores hacéis jornada completa? Tenéis ayuda de niñera o abuelos en buena parte del tiempo?
Si hacéis jornada completa y no tenéis ayuda, decirme cual es vuestro secreto
#35 la crítica no viene al que no tiene otra opción, si no a toda esa gente que si la tiene, y le da la tablet o le pones tele para que deje de molestar.

Mi hija tiene casi dos años, y no ha tocado una. En los viajes largos en coche nos tocan canciones, jugar a hacer sonidos de animales, poner caras de emociones o mil cosas que te puedes inventar. A la misma edad, mi prima le pone la tablet para que haga el viaje sin dar guerra.
#35 Si.
Va a la guarderia y un familiar recoge por las tardes y las trae a casa. Cuando lleguen ya no trabajamos.

Pero en cualquier caso. No entiendo muy bien que tiene que ver la ayuda que tengamos con ver o no ver la tele.
#142 a lo que voy es que a mí no me da para hacer jornada completa, limpiar, comprar, hacer recados, y estar pendiente de tu hijo todo el rato que no está en el cole… creo que en cierta forma es un lujo, que tristemente no todo el mundo se puede permitir
#142 Si ves las estadísticas los hijos de progenitores con poder adquisitivo alto ven menos la tele que los que tienen un poder adquisitivo bajo, y es por algo…
#30 ¿Te refieres a que nunca ha visto cosas para ella o a que no ha visto la tele en general?
Si es lo segundo, ¿cómo lo haces? ¿Si os ponéis a ver una película o una serie en el salón la niña no está?
Lo pregunto en serio.
#49 Yo tengo un niño de 2 años y medio y una niña de 3 meses. En mi caso, que tampoco quiero que vean pantallas, así que simplemente la tele no se enciende cuando los niños están despiertos.

De hecho, ahora la encendemos porque el mayor ya no quiere cocinar conmigo y necesito que esté entretenido mientras hago la comida para que no se divierta incordiando a su hermana.
#64 #67 #144 Muchas gracias. La verdad es que me preocupa bastante el tema de las pantallas. Habíamos pensado en poner algunas reglas básicas, empezando por no estar con el móvil delante del niño (parece fácil, pero no lo es). Lo de la tele, hasta que cogen horarios fijos la única alternativa que veo es aprovechar para ver un capítulo cuando duermen, lo que implica no encenderla la mayoría de los días.
Tampoco tengo muy claro a partir de qué edad les afectan estas cosas: ¿A partir de los tres meses? ¿De los seis meses?
El gran reto supongo que se presenta cuando van al colegio y ya no puedes controlar tanto su entorno, visto que todos sus compañeros tendrán móvil o tablet.
#64 osea, que sí se enciende. Y con el objetivo de atentar a los niños mientras los adultos hacemos cosas de adultos.
No te preocupes, lo hacemos todes.
#49 Solo vemos la tele en el periodo de tiempo que va entre acostarla a ella a acostarnos nosotros.

En breves estamos pensando empezar a asignar algun tiempo del fin de semana para ver una pelicula. Pero de momento no lo hemos hecho. Y sorprendentemente (en realidad no sorprende) ella no lo ha pedido. Ni peliculas, ni dibujos, ni el movil ni la tablet.

Como digo, requiere de mas paciencia y de estar con ella haciendo actividades. Pero es posible.

Y ojo. Que no digo que sea ni mejor ni peor que hacer lo contrario. Pero es la decision que hemos tomado. Y me limito a decir que es posible hacerlo.
#49 no sé en su caso, en el nuestro vemos una serie cuando la niña ya está acostada. Ya ha visto dibujos para niños, pero poco tiempo y desde los 2 años.
#49 Solo contesto por dar ideas... la silla la consigues fácilmente en ikea.  media
#30 Tu hija está hasta el chichi de decirte que se aburre y que tú le des el Manifiesto del Partido Comunista para entretenerse. Anda, déjala que vea un rato los Cantajuegos, o cómprale la edición ilustrada.
#15 ya, pero ella está en posesión de la verdad absoluta, ¿no ves que es una ejperta?
#15 Para empezar, ni el ritmo, ni colores, ni sonido, ni vocabulario de las series para niños de antes era como a ahora. (Ni de las de adultos. Prueba a ver alien y verás que te parece lentísima ahora)

Y a mi y a muchos si nos restringian.
#15 Y con todo es muy diferente, no sé realmente si tendrá un impacto medible, pero cuando yo era pequeño en los 90 había algo de dibujos por la tarde en algunos canales y luego mierda que aburría a cualquier niño. Ahora con YouTube, Netflix, Disney+... Tienen lo que quieren cuando quieren, aunque sea sentados en el sofá y viendo una pantalla grande.
Los niños tienen una capacidad infinita para imaginar y entretenerse solos. Hay que dejarles que se aburran para que usen su imaginación. Los móviles lo que hacen es atontarles no entretenerlos
#18 Exacto, los niños no necesitan entretenerse sino aprender.
#18 No solo los niños, los humanos en general…
#18 Correcto. Tengo un crio de 3 años y yo mismo he comprobado hasta que punto es sorprentemente capaz de entretenarse literalmente con nada, es capaz de simular dialogos cuando no tiene absolutamente nada con lo que entretenerse, eso si, cuando esta isoportable de cansancio y no te deja ni comer en una comida familiar, pues le pongo el movil un rato y ahi se queda atontado sufriendo una lenta lobotomia.
#18 Mi reflexión en #162
#5 No creo que en este caso sea importante.
Si lo que expone es sensato y positivo pues lo meneo.
#5 que tiene de ideología no usar pantalla en los dos primeros años?
#25 ideología no sé, lo que hay es una obsesión enfermiza contra “las pantallas”. Siempre la hubo, pero los que de niños sufrimos esa fobia de nuestras madres, ahora la están trasladando a sus hijos multiplicado por mil.
#23 no, es que es conservadora.

Eso no es malo ni bueno de por sí. Nadie es más inteligente por ello.

Ser de izquierdas o derechas es un espectro. Se puede ser más o menos o incluso combinar ideas de ambos lados.
#19 porque controlarlo nosotros descartado no? Siempre la solución fuera.
No dice nada sorprendente, es de sentido común que un niño de esa edad no puede estar con pantallas… Cuando veo a un padre dándole el móvil a su hijo para estar viendo dibujos o lo que sea mientras están comiendo o haciendo cualquier cosa me dan ganas de lanzárselo a la cara del padre… Ningún padre sensato puede pensar que eso es positivo para su hijo… lo hace exclusivamente para tener distraído al niño y que no le moleste, es un acto egoísta del padre.

En España hay carne para tener perros pero no para tener hijos, y así nos va.
#32 Cuanta inocencia. Algún día serás padre y te acordarás de tus palabras. Al tiempo.
La apa (American psychology association) dice que para videoconferencias pueden ser utilizadas : www.apa.org/monitor/2020/04/cover-kids-screens
#37 Esto venia a preguntar yo. Los que estamos emigrados tenemos que mantener cierto vinculo con los abuelos de mas alla de los pirineos.
¿Disminución en el vocabulario?

Por favor, eso es una...

(bueno, ahora no me sale la palabra).
#41 ... no pasa nada. Siempre queda el recurso a {0x1f608} :-S o_o
#38 con 6 no, con 18 sí, dale una ceras blandas o pintura de manos, y pon un papel en el suelo. Se pueden pasar horas disfrutandi
#42 #78 quien diga que con 18 meses se pasa horas con un papel y unas ceras, es que no ha visto un niño de esa edad ni en pintura
#42 y además sirve para forjar lazos con los padres y juegos cooperativos, anda que no mola después limpiar las paredes! :troll:
#42 La tengo con 14 así y dura 10 minutos. A esas edades no fijan la atención tanto tiempo
Hemos evitado las pantallas en lo posible. Usadas inicialmente para alivio de berrinches por negativa a la ingesta en relación a APLV y reflujo importante así como en viajes. Pero claro. 2 tablets (1 ipad2 y otro de hace 5 años) 2 móviles, 2 ordenadores de trabajo y 1 tele + abuela que ha recurrido a ella para entretener + primos de 4-5 años de edad... Pues la que la pide es ella
Cierto, así no va... a pesar del carnet
Madrid ya tiene más perros y gatos registrados que niños menores de diez años
Estos números no solo se viven en la capital. En España hay más hogares con animales que con bebés

www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-12-04/mascotas-natalidad
www.elperiodico.com/es/sociedad/20211021/2022-obligatorio-dni-perro-ga
#45 Tengo un hijo a punto de cumplir 3 años… mágicamente no he tenido que educarlo ni con pantallas de móviles ni con televisión…

Estoy harto de oír frases como la tuya de padres fracasados que creen que es imposible educar a un hijo sin ponerle una pantalla delante… tú te educaste con un móvil delante? Lo dudo. Pregúntale a tus padres como lo hicieron…
#48 pues insultando a los demás tampoco demuestras ser un buen padre, yo le pongo el tablet por que ni me parece peligroso, ni creo en estas chorradas que dice el artículo, yo no me crie con tablet, pero si con el vídeo que manejaba ya con 4 años y me ponía lo que yo quería, también tenía un spectrum y con poco más lo usaba, los niños tienen tiempo para todo, para pintar, para el tablet y para jugar. Los que no tenemos tiempo somos los padres, cuando tengas dos hablamos, es más fácil cuando solo tienes que prestar atención a uno.
#53 si alguien te trata con condescendencia no veo mal ponerle en su sitio. Que esto es un foro y no te van a partir la cara
#63 y me parece perfecto que un padre no le dejé el tablet al niño, pero no me parece aceptable que tenga que cuestionar lo que hacemos los demás.
#53 donde te he insultado? Decir que es un fracaso de padre decir como tú “no tenemos tiempo” es una realidad. Alguien te obligo a tener 2 hijos? Si no tienes tiempo para dedicarles porque los tuviste?

Es evidente que el artículo tiene razón cuando sales a la defensiva en cuanto alguien te dice que no estás educando bien a tu hijo.
#148 lo dice perfecto #119

"Se nota que no eres padre" "sí, de dos, pedazo alcornoque" "ay que se insultan"

Bueno, en propiedad el primero que insultó (involuntariamente) fue el que dijo que un padre no tenía hijos, le estaba llamando cornudo :troll:
#119 probablemente sea mejor para el crecimiento de un hijo tener hermano con quién jugar, que tener a unos padres pendientes de que el niño no se aburra y no use dispositivos tecnológicos.
#48 Yo no lo uso para educar, pero es muy difícil hacer determinadas tareas con los niños dando por culo, así que les pongo algún vídeo en el móvil. Ya ves, soy un padre horrible.
#5 Tenéis que politizar todas las noticias, si no reventáis.
Los míos no ven mucho interés en el móvil, lo ven como cosas aburridas de mayores, lo mismo cuando saco un hueco para jugar a la consola, no les causa ningún interés, saben que son cosas de mayores y prefieren irse a su habitación a jugar.

Creo que el secreto es normalizar que hay móviles, no escondérselo o negárselo como si fuese un trofeo que quieran conseguir, hay que causarles desinterés, no prohibirles.
¿Videollamadas también? Estoy harto de que mi suegra siempre haga videollamada cada vez que come mi hija.
Las pantallas son un peligro. Mi niña tiene 22 meses, sólo le enseño en el móvil fotos y vídeos propios en los que sale su familia (siempre viéndolos conmigo, nunca sola) y ya está medio enganchada a eso y pide muchas veces “ver fotos, ver fotos!”. Ponerlos solos con pantallita con videos de Youtube o juegos para que no molesten es un crimen.
#57 te piensas que nuestros padres no nos ponían delante de la televisión ? Si estábamos todo el día en el salón mientras ellos veían la tele. Estoy en contra de que estén todo el día con tablets y móviles e incluso lo pongo de espaldas a la tele, pero parece que ahora todo les hace daño o nos molesta y antes todo se hacía perfecto

Recuerdo la época de antaño cuando era mejor dar leche en polvo que biberón o darles azúcar con las papillas que llevaban el azúcar de un bote de Nocilla, etc ..no... Tampoco nos pasemos que solo con medir las cosas nos va bien , no hace falta ser tan estrictos que antes pasaban hasta el culo y ahora parece que hay que tener al bebé en una burbuja
#61 Sí, sí, a ver, yo tampoco soy tan talibán con las pantallas en general: sí creo que es muy importante evitarlo antes de los 2 años y sí seré estricto no dejándoles móviles o tablets hasta al menos 7-8 años, pero creo que a partir de los dos años ver en la TV dibujos y algún programa para niños es positivo, como dices tú tampoco hay que tenerlos en una burbuja. Es como los que pretenden que no prueben el azúcar hasta que sean adultos.
#45 Tengo tres hijos. Mi mayor tiene cinco y no ha visto la pantalla de móvil o una tablet. La tele solo está para películas desde el ordenador, porque no tiene sintonizados ningún canal, ni Netflix, ni ninguna de esas chorradas. Y te aseguro que mis hijos son perfectamente felices.
#60 no conozco a ningún padre que crea que sus hijos no son felices (salvo los que no tienen la custodia).
#60 Los míos también son felices. Lo que no quita que escuchen música y vean películas de vez en cuándo. Como hacía yo hace 30 años. Algunos parece que queráis volver a la edad media.
#62 no tienes ni puñetera idea de cómo afectan la adicción a las pantallas en el desarrollo cognitivo de los niños. Y lo adultos también.
#74 Yo si. Y también te digo que estos temas siempre se afrontan desde una perspectiva negativa en vez de positiva.

Me explico mejor. Esta señora es de la escuela Montessori. Entiendo exactamente de lo que habla. Y me parece maravilloso y efectivo el método. Como otros tantos.

Pero se habla de lo que es malo para el niño en materia pedagógica pero poco de lo que es bueno.

Las pantallas no son malas. Lo que es malo es hacer que las pantallas sean el estímulo principal del niño en sus…   » ver todo el comentario
#74 si que lo veo, con padres flanders hipersensibilizados y fobia a todo
#62 ni de coña siempre hubo. Hace 20 años nadie tenía móvil.
#75 Hace 20 años el móvil ya estaba generalizado, pero incluso antes nuestras madres ya tenían fobia a las pantallas (TV, consolas, ordenadores...)
#81 hace 20 años el móvil NO estaba generalizado. En el 2002 fui de Erasmus a Alemania y me regalaron el primer móvil (típico "por si pasa algo") y fui el primero en tenerlo. Era el primero en tenerlo del grupo de amigos (más de 20 años teníamos). No que decir tiene que no tenía "pantalla", más que un teclado numérico y poco más, porque !sorpresa!, Sólo servía para llamar y mandar SMS. El móvil con pantallita y aplicaciones como estamos acostumbrados, y que lo usen los niños es bastante más reciente.
#88 En 2002 tu serías el primero de tu pandilla en tener móvil, pero el caso que ya había 33 millones de móviles en España.
es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Cronología_Evolución_número_de_lín
#79 ,#81 a ver, que hace 20 años no existían móviles con juegos o vídeo en streaming . Aunque Supongo que si os daban de comer delante de la televisión...
#75 hace 20 años ya había bastantes pantallas, que los niños piden el movil para ver dibujos en youtube, igual que lo ven en la tele (y se olvidan del movil) igual que lo veía yo en la tele con las cintas que me ponía mi madre de disney. Y terminaba la peli y la pedía otra vez en bucle. Que parece que habeis descubierto algo nuevo cuando siempre ha estado ahí….
#85 Yo estoy enganchado a los libros y no le veo el perjuicio la verdad, soy un poco mas antisocial seguramente que la media pero es que tampoco le veo la recompensa a estar cual cuñado en la barra del bar bebiendo cervezas (con 18 si lo veia gracioso xD) y sin embargo leer libros me da felicidad

#92 Por ejemplo mi hija todos los dias tiene que leer un cuento, hacer una pagina de un cuadernillo rubio y jugar con sus juguetes pero no es que yo se lo ordene u obligue es que sale de ella y no…   » ver todo el comentario
#110 Será lo lógico para tí, que sabes lo que es un emulador. A poco contacto que hayas tenido con padres ya sabrás lo que suele hacerse: "niño, toma el móvil y déjanos tranquilo mientras cenamos / tomamos algo"
#110 mientras esa adicción no te impida disfrutar de otras cosas que te gusten ni te haga eludir tus responsabilidades estará bien. Cuando no sepas parar o al hacerlo sigas con la mente puesta en ello entonces es cuando esa adicción te está dando problemas
#112 bueno pero eso es porque son unos irresponsables pero no varia otros aspectos de la vida, por ejemplo se nota que padres se notan molestias y cuales no con sus hijos rapido, quien sabe que poner un castigo a un niño requiere pasar ese castigo con el niño porque es la única manera y quien prefiere soltar guantazos o azotes en lugar de intentar corregir los malos habitos, y en los restaurantes igual, ya lo he dicho muchas veces y parece que somos aliens, mi hija no molesta en los…   » ver todo el comentario
#118 de todas formas nos gusta mucho juzgar a los demás por un momento puntual, es cierto que muchos padres le dejan el móvil para que no molesten pero hay días en que el niño tiene un mal día (como todos, niños o adultos) o está en esa época en la que todo es un drama y a veces es muy complicado entretenerlos como podrías hacer en casa y dejarles el móvil en estos momentos puntuales no me parece mala opción, ya sin entrar en lo que le pongas en el móvil.
Otra cosa es olvidarte de que tienes un hijo y de que no siempre puedes hacer lo que harías si no tuvieras hijo.
#118 bien dicho
Pero a ver… esto también nos lo dijo la pediatra y nos parece muy bien. Es más. La pediatra nos ha dicho que antes de los 3 nada. Y en Suiza es lo que se recomienda.

El tema es que para poder ver a su abuelos, los tiene que ver por una pantalla… Si a lo que nos referimos es aparcar tu hijo delante de la pantalla pues no, eso no está bien. Y a mí me duele mucho cuando veo niños en carritos con el móvil del padre viendo no se que… pero yo sigo pensando que no hay porque negar todo… y que se…   » ver todo el comentario
#43 Gran aportacion. Muchas gracias.
#145 No me menciones para hacer propaganda
#152 Aunque no esté de acuerdo, al menos me parece una postura razonable, y en todo caso insisto que mi punto de vista es que el formato sí es importante. Así como no tendrás el mismo consumo de agua con un cómodo grifo en tu casa, que si tienes ir con un bidón a traerla a casa. ¿Se puede hacer un consumo controlado? Seguramente sí, pero empezamos de que justamente ese medio propicia el no hacerlo.

Incluso si le dejas un tiempo controlado, para usar youtube, ya es un tiempo controlado en el…   » ver todo el comentario
#155 Bueno, Youtube tiene una aplicación exclusiva para niños, aunque sinceramente no sé cómo será.

Entiendo lo que dices, pero creo que el problema principal son los padres, no el medio. Si tú le pones al niño en la TV Nickelodeon, sabes que todo el contenido que sale va a ser para niños. Incluso le puedes dejar a su aire mientras tu haces otras cosas. Si tú le das Youtube (no el Kids, sino el normal) a tu hijo y te marchas a hacer cosas... no sabes lo que puede haber ahí. Igualmente, si en…   » ver todo el comentario
#179 Yo creo que para la mayoría hacer eso será casi inevitable, pero incluso youtube kids tiene contenidos muy cuestionables, en todo caso para mi es más la presentación que el contenido. Incluso con la televisión es fácil que te aburras, o porque ya lleves 5 capítulos de lo mismo, o porque empiece un programa que no te guste tanto, y las posibilidades de cambiar no son muchas.

También viéndolo desde otro punto de vista, la competición por visibilidad en youtube es mucho más salvaje. Y no es de extrañar que triunfen los vídeos que apelan a ese click bait, y mira estos trucos con slime que no te puedes perder!!! (o mierdas similares) Que incluso si te aburre terminas viendo.
#174 Los dos primeros años de vida de mi hija, no encendimos la tv apenas. Delante de ella no usábamos el móvil a no ser que fuese realmente necesario. Lo malo es que la única abuela que tiene vive a 3h y media, así que usamos el móvil para videollamadas, y al principio le resultaba muy confuso a la pobre.

Realmente ahora acabamos tan cansados el día que tampoco es que queramos ver algo todos los días y como mucho un capítulo de una serie.

Cuesta bastante quitar las pantallas del medio cuando…   » ver todo el comentario
#169 Te diría que cuando son felices se nota. Creo que soy lo suficientemente honesto conmigo mismo para saber cuándo hay un problema ;)
#184 Sí, no sé ya te digo, no veo mucha diferencia entre Youtube Kids y Nickelodeon (salvo eso que comentas de contenidos cuestionables, que habría que ver), salvo que quizá los niños tienen más capacidad para decidir qué ver. Al final es una cuestión de cantidad y de echarle un vistazo a los contenidos.
#203 No hablaba de libros digitales hablando de hardware, me refería a una app que fuera un libro digital.

Pues depende de lo que se vea en la tele, ¿no? No es lo mismo ver La Isla de las Tentaciones que documentales de National Geographic. O igual en vez de ver la tele estás emborrachándote en el bar. Y si hablamos de niños, igual en vez de ver unos dibujos que le enseñan valores está comiéndose unas ceras.
#205 Estoy de acuerdo en que jugar con otros niños aporta muchísimo, pero eso ya se hace en la guardería / colegio. Que se hace algo menos que antes, de acuerdo, pero se hace. Y recordemos que todos nosotros, como dije antes, nos hemos criado viendo dibujos en la tele, jugando consolas o con el PC y no hemos tenido ningún problema.
#209 Todo eso que estás nombrando se traduce en: los padres les dejan hacer lo que les da la gana. No es un problema de pantallas, consolas o televisión, es un problema de que los padres no les prestan atención ni revisan lo que hacen, bien por falta de tiempo, bien porque es más cómodo, bien porque no les apetece. Si los padres les dejaran ir solos al parque con 6 años y empezaran a romperse la cabeza con el tobogán no dirías que hay una crisis de toboganes.
#211 También, repito, muchas veces veíamos las series sin control o jugábamos a la Nintendo y no pasaba nada. Que sí, que en los móviles y tablets hay aplicaciones que enganchan mucho, pero solo es una cuestión de controlar a cuáles se juega y durante cuanto tiempo.
#213 Jugar con una app creada por educadores para niños (que las hay) en la que conectas formas y colores o en la que escuchas los sonidos de las vacas no crea adicción. Jugar al Clash of Clans puede crearla. Insisto, lo que haces con la tablet y durante cuanto tiempo es el quid de la cuestión.
#215 Estoy de acuerdo en que la estimulación es necesaria, pero las TVs y las tablets no son el demonio si se controlan.
#217 Si miras mis anteriores comentarios verás que hasta el año 2000 la inteligencia iba en aumento. Hasta el 200 todos hemos tenido pantallas de televisión, ordenadores y videoconsolas y no pasaba nada. Me parece que el problema es mucho más complejo que "más móviles y pantallas, más tontos".
#219 Yo con 13 años me tengo metido maratones de consola de días enteros sin pisar la calle. Cuando era más pequeño sí, iba más al parque y aún así me aburría. Ya te digo que es que hay muchísimos más factores que "las tablets son malas".
#221 Creo que vamos a dejar la conversación aquí porque no llegamos a ninguna parte. Tu tienes tu opinión, yo la mía, dejémoslo estar.
«123
comentarios cerrados

menéame