#76 En tiempos tuve algo, luego acceso por puerto, backupa automatizados, pero era un coñazo cada vez q me cascaba la sd. Ahora el Samba comi servidor y sobre todo de ficheros, audio y pelis.
#8 En el móvil simplemente necesitas instalar un servidor sftp/rsync (yo uso www.galexander.org/software/simplesshd/, pero cualquier otra alternativa sirve). Este servidor corre en el puerto 2222 porque no tiene permisos de root.
Instala una clave pública en authorized_keys para que el pc pueda acceder sin necesidad de contraseña.
En el pc tengo un proceso que se ejecuta cuando hago login y silenciosamente mira si el puerto 2222 de la ip del móvil está abierto. Si esta abierto… » ver todo el comentario
#14 Para recomprimir vídeo usa Handbrake junto a una gráfica AMD/Nvidia con la aceleración por hardware al codificar en H265 para hacerlo a más de 300-500 FPS dependiendo de la tarjeta y la resolución.
#26 La codificación por hardware con Handbrake suele ser de mucha menos calidad por KB que cuando codificas por software. Si tienes muchísima prisa es útil, pero si no es un derroche de espacio.
#47 Que igual tienes razón, pero en las pruebas que he hecho yo me basta, me sobra y me compensa el ahorro de tiempo.
Por software no quiero estar una hora codificando un capítulo cuando en esa hora me codifico todas las temporadas. Y respecto al tamaño, a 720p a MUY buena calidad raro es el episodio de 45 minutos que pasa de 450 megas y suelen rondar 100 megas menos.
#26 H265 comprime mucho, pero es imposible de reproducir en muchos dispositivos, así que por compatibilidad sigo usando x264 con el preset "very slow" de ffmpeg.
#3 No tengo ni idea de cómo funciona esto, lo del artículo parece complicadísimo. Es accesible desde internet o solo en la red local? Si es desde internet, es seguro? Necesitas un IP estática?
#81 se puede hacer accesible desde internet y ponerle una seguridad decente. No necesitas IP estática pero si un DDNS y un dominio aunque sea gratuito.
El hypervisor es KVM (kenel de Linux), el sistema de contenedores LXC, el almacenamiento puede variar, pero lo mejor es Ceph, el clustering emplea pacemaker y corosync.... etc.
Puedes montarte "a mano" un sistema muy similar al proxmox.
#37 Por qué exactamente dices? ¿ Porque sirve para lo que necesites sean cuales sean tus necesidades ?
Si no quieres nada de eso que he nombrado, con no usarlo, listo. Si lo quieres usar hay interfaces simples para hacer las cosas simples, como virt-manager sin ninguna dificultad y en menos de 5 segundos.
#38 La jerga que usas, para un profano requiere traductor: " clustering, corosync, Proxmox Ceph..."
Nadie que no sea experto en Linux se metería en intentarlo.
Por eso triunfa Google Photos, viene de serie y simplemente se usa y funcioan.
#46La jerga que usas, para un profano requiere traductor: " clustering, corosync, Proxmox Ceph..."
Nadie que no sea experto en Linux se metería en intentarlo.
Nadie que no conozca esa jerga necesita instalar un Proxmox. Hay sistemas más simples como virt-manager que es infinitamente mejor e incluso más sencillo que un virtualbox.
Por eso triunfa Google Photos, viene de serie y simplemente se usa y funcioan.
Tu mismo.
Nada de esta jerga, ni Proxmox tienen absolutamente… » ver todo el comentario
#49 No has pillado lo que quiero decir: todo eso es complicado para la inmensa mayoría de simples usuarios. Para montar algo parecido o peor que Google photos have falta tener buenos conocimientos de informática.
#46 a ver, es que montar un google photos no es para gente que no tenga interés y solvencia por la informática. Si no, no sería un producto tan atractivo.
Se huye de google photos no porque sea un mal producto, sino porque fuera de necesidades básicas es un producto caro supeditado a una empresa que te usa como producto y compromete tu privacidad.
Pero vamos que esto no tiene que ver con Linux como tú dices, en Windows también hay contenedores, hipervisores y clustering. Son términos que se utilizan para servidores.
#46 ¿Y sobre qué estará montado Google Photos? Mmmmm... Que oye, me parece una opción perfectamente válida. Yo hay muchas cosas que no se hacer y no me interesan y pago a alguien para que las haga. No se puede saber de todo, pero tampoco me quejo porque el mecánico use su jerga extraña cuando se me estropea el coche
#37 Hay usuarios haciendo montajes igual de liados en Windows. Los usuarios no huyen de Linux porque alguien tenga ganas de construirse a mano un stack de software.
#30 Sí, era por simplificar. Tengo varios nodos de proxmox. El tema es que no lo veo como un SO especifico para NAS. No tiene nada especifico (interfaz) para NAS. Es mas, hay gente que monta TrueNAS sobre Proxmox haciendo un "passthrough de los discos".
#41 Incluso con varios nodos de virtualización, si no vas a hacer alta disponiblidad es mejor utilizar simplemente libvirt.
El tema es que no lo veo como un SO especifico para NAS.
Es que ni es un sistema operativo, ni tiene nada que ver con un NAS. Es una plataforma de despliegue y gestión de máquinas virtuales. En las máquinas virtuales instalas lo que te de la gana, como en cualquier otra máquina.
Si alguien monta TrueNAS sobre un Proxmox es simplemente porque no quiere dedicarle al TrueNAS una máquina en exclusiva. Y para eso sobra y basta libvirt / virt-manager. Se instala en 5 segundos literalmente y no modifica el sistema anfitrión nada en absoluto.
Por si no lo conocéis, yo me pasé hace poco de Proxmox a Incus (sobre una debian minimal, pero lo puedes instalar en otras distros): linuxcontainers.org/incus/docs/main/#
Razones:
1. 100% open source, nada de subscripciones.
2. Las actualizaciones de Proxmox no son tan frequentes como Debian (al final Proxmox usa Debian).
3. Mucho más ligero que Proxmox.
4. Consolidar la mayoría de mi lab en Debian. (Ya, bueno, podría instalar Proxmox… » ver todo el comentario
#80 Veo que es un proyecto similar a Proxmox. Interesante.
Pero tengo unas dudas.... El sistema de contenedores sigue siendo LXC o es una versión de containers diferente ? Y respecto a las VM no aclara mucho sobre su uso, parece más orientado a los contenedores.
"Based on LXC for containers and QEMU for virtual machines, it offers a seamless cloud-like experience scaling from a developer's laptop to a full cluster of up to 50 servers."
#87 Sí, yo suelo tirar de comando: docker compose y qemu.
Pero se agradece una web para cuando estás con el móvil en casa o remoto (wireguard).
En lugar de Incus también puedes usar algo más clásico/sencillo como Cockpit (cockpit-project.org/), para OS & VMs (cockpit tiene varios plugins para VMs, containers, network, etc), y quizás Portainer/Dockge/Komodo para los containers.
En casa tengo sólo encendido 24/7 2 servidores (main+backup) con las applicaciones principales, la… » ver todo el comentario
Los Synology son los más funcionales y fáciles de usar, y con mejor soporte. Hay modelos de Synology relativamente baratos, o puedes buscar uno de segunda mano.
Yo me he montado un clon de Synology usando Xpenology. Eso sí, si vas por esa vía elige cuidadosamente el hardware y asegúrate de que es compatible.
Otras opciones populares son TrueNAS o Unraid, pero no las he probado.
#82 si, en mí caso Proxmox con una imagen virtual de Synology donde ejecuto app para android de Photos. Además si las borras del teléfono no se borran del NAS.
#67 Porque tus fotos dejan de ser tuyas. Vas a tener que estar pagando toda la vida si las quieres seguir teniendo. Y además, pierdes toda la privacidad de tus fotos y dependes de internet para poder acceder a "tus" fotos.
Local >>>> nubes. Más barato, no dependes de terceros y no pierdes la privacidad. Luego ya cada uno que haga lo que quiera...
#69, #75, #79 Sabéis que en cualquier momento me puedo bajar una copia de todo y llevarlo donde yo quiera, no? Y sin ninguna herramienta de terceros, la propia google te lo ofrece.
Yo también me he montado mis servicios web en casa, así como servidores ftp, ownclud, piholes, servidores dns... De todo, siempre me ha gustado y me gustará trastear con estas cosas pero ni de coña confio mi casi 1TB de fotos y videos a este tipo de servicios en casa donde si quieres que sea seguro, tienes que… » ver todo el comentario
#92 cada uno hace las cosas como más le conviene, por supuesto.
Yo hago la copia en Google fotos para así tener mis marcos de fotos y salvapantallas sincronizados con esa cuenta.
Pero la copia en un disco duro y en otro de respaldo no la dejaré de hacer jamás, no me fío.
#92 Esa copia de seguridad deberias hacerla cada X meses, no importa que puedas hacerla, SI NO LO HACES.
Mientras solo tengas la copia de google, solo tienes esa, si te hackean la cuenta y la usan para alguna estafa, te la cierra, si por lo que sea google piensa que estas hciendo uso fraudulento, te la pueden cerrar.
Yo tambien uso google, pago por DRIVE extendido, por que es super comodo tener ahi mis documentos para mis clases y pode acceder desde el mvl. Pero todo lo importante tiene… » ver todo el comentario
#75 Local si, mientras tengas el sistema montado en RAID1. Depender de un único disco de almacenamiento hace que este sea el eslabón más débil de la integridad de tus fotos. Igualmente puedes usar otro servidor (o aplicación) para que sincronice ese disco a ser posible en otra ubicación, por si ocurre un incendio o un robo.
Syncthing entre la carpeta Camera del móvil y la carpeta Fotos del PC. Cuando PC y móvil están en la misma red hace la copia de las fotos del móvil al PC.
Backup semanal de la carpeta de Fotos del PC a disco duro externo. Nada en la nube.
Así estoy ahora, no tengo muchos conocimientos para montar algo más complicado o mejor.
¿Synology Photos no hace lo mismo y además es una solución nativa para los que tenemos un NAS de Synology? Lo digo porque lo llevo usando como sustituto de Google Fotos desde hace años y va de lujo. ¿Qué mejoras, aparte de la multiplataforma, ofrece Immich?
#21 sí, y en general las apps de Synology facilitan todo a la gente que no quiere / puede complicarse. Si no tienes un Synology, necesitas funcionalidades extra o simplemente prefieres software libre, Immich te da una experiencia similar aunque hay que currárselo un poco más y tener bien pensado el tema de backups.
#24 Se puede instalar perfectament Proxmox encima de un debian estándar. Proxmox solo es un sistema de gestión de la virtualización y clustering (o plataforma de virtualización si prefieres) que usa herramientas estándar del mundo Linux, como KVM, LXC, Ceph, corosync, pacemaker, openvswitch, etc etc etc
#67 Por lo mismo que no le darías, por ejemplo, tus libros a un desconocido confiando absolutamente en que los vas a poder recuperar siempre que quieras
#6#67 A más de uno he conocido personalmente que lo tenia sincronizado sólo en la nube y perdieron todas las fotos por liberar espacio.
Yo perdí por ejemplo toooooooodo los correos electrónicos desde 2006 porque lo tenia sincronizado en local con Thunderbird y como ocupaba muchísimo espacio en local le di a algo para liberar el espacio y tachannnnnnn tooooodo eliminado del servidor sin posibilidad de recuperarlo.
Al menos lo mío sólo fueron correos aunque me jodió bastante, a mi me daría pavor depender sólo de eso para imágenes, pero allá cada uno.
#5 No se immpich, pero yo tengo montado algo similar en el pc de casa que me descarga las fotos del móvil si lo detecta en la WiFi de casa, las recomprime como dios manda (con mozjpeg, ocupan aprox un 12% del tamaño original) y las vuelve a subir.
#64 A la larga #29 tiene razón. Ahora parece que no hay problema pero yo, por ejemplo, usaba Picasa con 15 mil fotos perfectamente etiquetas y catalogadas, y lo sigo usando a pesar de que hace mucho que no tiene soporte ¿puedes indicarme tú cómo hago para migrar a otro programa local de gestión de fotos sin perder todas esas caras etiquetadas?
Yo ya he encontrado la solución y desinstalaré Picasa cuando termine de poner todo en orden pero ¿puedes darme tú la solución que tú sepas? así de paso… » ver todo el comentario
#64 Yo dejé de confiar en Google cuando me dejó de fábrica remotamente una tablet china que tenía en casa. Hará de eso 8 o 10 años. Dime que no podrá pasar como le pasó a OVH cuando tuvo un incendio en su centro de datos en Estrasburgo. www.elmundo.es/tecnologia/2021/03/10/6048f442fc6c83730b8b4596.html
#29 joe, como echo de menos picasa, era absolutamente un editor de fotos gratuito y super sencillo, yo era profesor de fotografia y siempre lo usaba como introduccion (luego ya pasabamos a lightroom o alternativas libres).
#51para mucha gente la interfaz gráfica lo es casi todo.
virt-manager.
Simplemente una GUI consume recursos. Si quieres dedicar una máquina a virtualizar la solución más simple es NO instalar GUI, instalarle libvirt y gestionarla desde otra con virt-manager....
#25 Poderse se puede hacer. Igual que puedes montar un VM de Debian bajo proxmox.
Proxmox a secas está basado en una versión superligera y optimizada de Debian, para que consuma lo mínimo posible y proporcione los máximos recursos a lo que ejecutas en él. Si instalar una versión de Debian normal, con todos sus servicios, etc.. e instalas posteriormente los paquetes propios de Proxmox pues pierdes esa ventaja.
#33 Proxmox es un sistema muy complejo para gestionar clusetering y redes virtualizadas. Si no vas a gestionar un "cloud" Proxmox no solo es innecesario, si no contraproducente.
Es mucho mejor simplemente instalar virt-manager o simplemente libvirt si quieres prescindir de entorno gráfico. Y te ofrecerá el mismo rendimiento al tiempo que podrás usar la máquina con normalidad. Incluso puedes tener una máquina virtualizando sin entorno gráfico con libvirt y gestionar su virtualización desde otra con virt-manager.
#48 No digo que no, pero para mucha gente la interfaz gráfica lo es casi todo.
Además si te fijas cuando sale algo que solo se maneja por consola, el siguiente que sale es algo que ayuda a gestionarlo con GUI.
Es como la interfaz de un NAS, que en muchos casos es lo que se paga. Algo que se enchufa, funciona y está listo para usar.
Hay varios SO. para NAS:
Esta OpenMediaValue (omv, basado en debian),
TrueNAS Scale (antiguo freeNas de debian/linux)
TrueNas core(freeNas basado en BSD)
Xpenology (version "free" de Synology).
Proxmox no es un SO especifico para NAS, es un supervisor, idóneo para correr maquinas virtuales y LXC (contenedores Linux, distinto a doker)
Un set (de 290) "scripts" para una barbaridad de contenedores ya precocinados, que hacen que montarlos sea un placer. Y además, los scripts de actualización y mejora de Proxmox una necesidad.
No está immich pero si PhotoPrism por ejemplo.
PS: Además de los TurnKey Linux, que te dan decenas de LXC precocinados.
Yo hace años que me olvidé de Google Photos.... Despues de investigar programas corriendo en Raspberry, descubrí los Synology y tengo que reconocer que son una maravilla.
Vaya por delante, si te gusta investigar Raspberry sirve pero yo ahora mismo estoy en una fase de mi vida que voy a lo práctico.
Tengo el modelo 213 j (juraria que tiene 10 años) y ahi sigue y con alguna actuación que otras. El backup de fotos me funciona a la perfección y poder acceder a mi nube desde cualquier sitio no… » ver todo el comentario
Yo lo probé hace un año y tenía buena pinta, pero me daba la sensación de que aún estaba un poco verde. Supongo que ha mejorado. Habrá que darle otra probada
Lo tengo corriendo en TrueNas desde hace un mes. Una maravilla, hasta tal punto que estoy creando cuentas a familiares cercanos para que tengan respaldo de sus fotos. Definitivamente me dispongo a dar la patada al ecosistema Google, lo más jodido será el email.
Mi sueño es hacer mi propia nube, tengo un servidor con Ubuntu Server 24, pero no he podido configurar Owncloud para acceder, incluso por mi propia torrijez no logro hacer funcionar algunas cosas básicas (samba para comunicarse con el pc de trabajo, los tres discos duros me ha costado sudor y sangre que se monten automáticamente, el ratón y el teclado dejan de funcionar después de un tiempo que no toco el servidor)...
Montar un cloud propio no tienen ningún misterio , lo que te están vendido Google y compañía realmente es el mantenimiento de este , olvidarte de cambiar y comprar discos cada x tiempo porque se rompen o tener que andar actualizando y preocupándote de que sea compatible con tu ecosistema.
Montarte tu cloud con opensource es más por la curiosidad en sí de montarlo que porque sea la mejor opción a largo plazo.
Yo también me monté Immich en un mini PC con Unraid y va genial. Lo mejor es la organización cronológica y el reconocimiento de objetos, aunque la app para Android TV deja bastante que desear. A ver si la pulen en futuras versiones.
algun sitio donde encontrar como instalarlo para sincronizar fotos entre un ihpone y un N100? u otra alternativa mejor para esta combinacion de dispositivos??
#34 Si vas a usar para esto que dice el envío en exclusiva eso solo es perder rendimiento. Y para una virtualización simple proxmox es matar moscas a cañonazos. Mucho mejor simplemente virt-manager, y usas el mismo hypervisor, KVM.
#36 si lo quieres ligero puedes pasar de proxmox e instalarte immich en docker y a correr, pero proxmox te da ciertas funcionalidades que puedes resultarte (o no) interesantes.
#40 Si no vas a hacer clústering ni montar una red de virtualización Proxmox es una complejidad completamente innecesaria. Para un unico host o incluso para una red de virtualización simple solo necesitas virt-manager.
Incluye libvirt con un programa de gestión de virtualización muy completo desde linea de comandos (virsh) y un entorno gráfico de gestión muy simple y fácil de usar (virt-manager).
Y tienes un sistema Debian/Linux perfectamente "normal", en el que puedes hacer lo que quieras sin miedo a "estropear" el Proxmox, en ese caso y utilizarlo como "un PC normal" al mismo tiempo que estás virtualizando lo que quieras.
#53 Bueno, aprender a gestionar un Proxmox no cabe duda que es útil y puede ser muy provechoso profesionalmente. Pero a nivel doméstico Proxmox es algo completamente innecesario.
#17 ni siquiera se compró un NAS, se compró una carcasa para NAS que usó para montarse él mismo el NAS y luego buscó un sistema operativo de NAS que le encajara y ya sí luego muchas de las apps que probó venían con este SO...
Yo tengo Immich en “fase de pruebas” desde hace meses. Es un software que está en desarrollo muy activo y de vez en cuando hay cambios que rompen compatibilidad con anteriores versiones (cuando esto ocurre lo documentan bien en las release notes).
En todo este tiempo y leyendo su documentación antes de actualizar no me ha dado sorpresas, así que me planteo en algún momento usarlo como principal herramienta para sincronizar fotos entre el teléfono y el mini-servidor de casa.
#56 A mi que Docker me parece que no acaba de ir tan fluido como debería ir un sistema de contenedores..... Y para determinadas cosas me parece demasiado complejo.... 1 contenedor por cada servicio para montar algo como nextcloud me parece excesivo....
Pero no he testeado nada, es una "sensación", probablemente infundada. Si no queremos distribuir la carga me parece que es mejor todo en un mismo container/vm.
#89 yo me he pasado a contenedores (Portainer, que usa por debajo Docker Compose) y estoy contento.
Me gusta la idea de que los contenedores están diseñados para "usar y tirar", es fácil borrar uno o lanzar uno nuevo para que continúe donde el otro lo dejó, sólo te preocupas por conservar en un volumen de datos la información importante y todo lo demás es desechable.
El grado de aislamiento del contenedor para mí es suficiente, puedo trastear con un servicio sin romper otros. No necesito el grado de aislamiento de las máquinas virtuales y me parecen demasiado trabajo extra para lo que necesito en casa.
Por si alguien quiere trastear: becominghuman.ai/building-a-local-face-search-engine-a-step-by-step-gu o este:
Instala una clave pública en authorized_keys para que el pc pueda acceder sin necesidad de contraseña.
En el pc tengo un proceso que se ejecuta cuando hago login y silenciosamente mira si el puerto 2222 de la ip del móvil está abierto. Si esta abierto… » ver todo el comentario
Si has tenido problemas, juega con los ajustes de calidad.
Por software no quiero estar una hora codificando un capítulo cuando en esa hora me codifico todas las temporadas. Y respecto al tamaño, a 720p a MUY buena calidad raro es el episodio de 45 minutos que pasa de 450 megas y suelen rondar 100 megas menos.
A mi lo que me chirría es que elija unraid habiendo truenas, omv, xpenology.
El hypervisor es KVM (kenel de Linux), el sistema de contenedores LXC, el almacenamiento puede variar, pero lo mejor es Ceph, el clustering emplea pacemaker y corosync.... etc.
Puedes montarte "a mano" un sistema muy similar al proxmox.
Si no quieres nada de eso que he nombrado, con no usarlo, listo. Si lo quieres usar hay interfaces simples para hacer las cosas simples, como virt-manager sin ninguna dificultad y en menos de 5 segundos.
Nadie que no sea experto en Linux se metería en intentarlo.
Por eso triunfa Google Photos, viene de serie y simplemente se usa y funcioan.
Nadie que no sea experto en Linux se metería en intentarlo.
Nadie que no conozca esa jerga necesita instalar un Proxmox. Hay sistemas más simples como virt-manager que es infinitamente mejor e incluso más sencillo que un virtualbox.
Por eso triunfa Google Photos, viene de serie y simplemente se usa y funcioan.
Tu mismo.
Nada de esta jerga, ni Proxmox tienen absolutamente… » ver todo el comentario
Se huye de google photos no porque sea un mal producto, sino porque fuera de necesidades básicas es un producto caro supeditado a una empresa que te usa como producto y compromete tu privacidad.
Pero vamos que esto no tiene que ver con Linux como tú dices, en Windows también hay contenedores, hipervisores y clustering. Son términos que se utilizan para servidores.
El tema es que no lo veo como un SO especifico para NAS.
Es que ni es un sistema operativo, ni tiene nada que ver con un NAS. Es una plataforma de despliegue y gestión de máquinas virtuales. En las máquinas virtuales instalas lo que te de la gana, como en cualquier otra máquina.
Si alguien monta TrueNAS sobre un Proxmox es simplemente porque no quiere dedicarle al TrueNAS una máquina en exclusiva. Y para eso sobra y basta libvirt / virt-manager. Se instala en 5 segundos literalmente y no modifica el sistema anfitrión nada en absoluto.
No necesitas hacerlo "a mano".
Por si no lo conocéis, yo me pasé hace poco de Proxmox a Incus (sobre una debian minimal, pero lo puedes instalar en otras distros):
linuxcontainers.org/incus/docs/main/#
Razones:
1. 100% open source, nada de subscripciones.
2. Las actualizaciones de Proxmox no son tan frequentes como Debian (al final Proxmox usa Debian).
3. Mucho más ligero que Proxmox.
4. Consolidar la mayoría de mi lab en Debian. (Ya, bueno, podría instalar Proxmox… » ver todo el comentario
Pero tengo unas dudas.... El sistema de contenedores sigue siendo LXC o es una versión de containers diferente ? Y respecto a las VM no aclara mucho sobre su uso, parece más orientado a los contenedores.
Aquí está el repo: github.com/lxc/incus
"Based on LXC for containers and QEMU for virtual machines, it offers a seamless cloud-like experience scaling from a developer's laptop to a full cluster of up to 50 servers."
Puedes manejarlo via cmd, webUI o con REST API.
Para cosas simples me sigue pareciendo mejor / más simple usar libvirt / virt-manager y LXC si se quieren containers.
Pero se agradece una web para cuando estás con el móvil en casa o remoto (wireguard).
En lugar de Incus también puedes usar algo más clásico/sencillo como Cockpit (cockpit-project.org/), para OS & VMs (cockpit tiene varios plugins para VMs, containers, network, etc), y quizás Portainer/Dockge/Komodo para los containers.
En casa tengo sólo encendido 24/7 2 servidores (main+backup) con las applicaciones principales, la… » ver todo el comentario
Voy a montar esto en mi NAS junto a mi propio Spotify (Navidrome + Symfonium) y mi propio Ivoox (Audiobookshelf + Podcast Addict).
Los Synology son los más funcionales y fáciles de usar, y con mejor soporte. Hay modelos de Synology relativamente baratos, o puedes buscar uno de segunda mano.
Yo me he montado un clon de Synology usando Xpenology.
Otras opciones populares son TrueNAS o Unraid, pero no las he probado.
Local >>>> nubes. Más barato, no dependes de terceros y no pierdes la privacidad. Luego ya cada uno que haga lo que quiera...
Yo también me he montado mis servicios web en casa, así como servidores ftp, ownclud, piholes, servidores dns... De todo, siempre me ha gustado y me gustará trastear con estas cosas pero ni de coña confio mi casi 1TB de fotos y videos a este tipo de servicios en casa donde si quieres que sea seguro, tienes que… » ver todo el comentario
Yo hago la copia en Google fotos para así tener mis marcos de fotos y salvapantallas sincronizados con esa cuenta.
Pero la copia en un disco duro y en otro de respaldo no la dejaré de hacer jamás, no me fío.
Mientras solo tengas la copia de google, solo tienes esa, si te hackean la cuenta y la usan para alguna estafa, te la cierra, si por lo que sea google piensa que estas hciendo uso fraudulento, te la pueden cerrar.
Yo tambien uso google, pago por DRIVE extendido, por que es super comodo tener ahi mis documentos para mis clases y pode acceder desde el mvl. Pero todo lo importante tiene… » ver todo el comentario
En 2 o 3 años lo tienes amortizado.
Backup semanal de la carpeta de Fotos del PC a disco duro externo. Nada en la nube.
Así estoy ahora, no tengo muchos conocimientos para montar algo más complicado o mejor.
Uso el Photo de Synology y la verdad que genial y para no exponer puertos uso Tailscale.
¿Ofrece esta solución?
Yo perdí por ejemplo toooooooodo los correos electrónicos desde 2006 porque lo tenia sincronizado en local con Thunderbird y como ocupaba muchísimo espacio en local le di a algo para liberar el espacio y tachannnnnnn tooooodo eliminado del servidor sin posibilidad de recuperarlo.
Al menos lo mío sólo fueron correos aunque me jodió bastante, a mi me daría pavor depender sólo de eso para imágenes, pero allá cada uno.
f-droid.org/packages/app.alextran.immich/
Hasta donde se no tiene un botón de limpiar pero si ya has hecho el backup (se puede hacer en segundo plano) puedes borrarlas manualmente
Yo pago por Google photos. Esto es un backup adicional y por si un día decido no pagar más
Google Fotos se cargó a Picasa cuya compañía compró en 2004.
De 2016: www.meneame.net/story/google-cierra-picasa
Y de junio de 2024: www.genbeta.com/a-fondo/que-fue-picasa-historia-popular-organizador-im
Contratar un servicio de Google no te va a causar problemas jurídicos.
Yo ya he encontrado la solución y desinstalaré Picasa cuando termine de poner todo en orden pero ¿puedes darme tú la solución que tú sepas? así de paso… » ver todo el comentario
virt-manager.
Simplemente una GUI consume recursos. Si quieres dedicar una máquina a virtualizar la solución más simple es NO instalar GUI, instalarle libvirt y gestionarla desde otra con virt-manager....
El problema es que el virt-manager solo funciona sobre Linux.... aunque es posible hacerla funcionar bajo WSL linux.how2shout.com/how-to-install-and-use-virt-manager-on-windows-10/
Pa quien se aburra, una implementación de virt-manager para Windows de modo que pueda gestionar nodos KVM sería un proyecto muy interesante....
Supongo que pagar, como la mayoría.
y luego ya si quieres puedes instalar todas las debians que quieras en proxmox.
Proxmox a secas está basado en una versión superligera y optimizada de Debian, para que consuma lo mínimo posible y proporcione los máximos recursos a lo que ejecutas en él. Si instalar una versión de Debian normal, con todos sus servicios, etc.. e instalas posteriormente los paquetes propios de Proxmox pues pierdes esa ventaja.
Es mucho mejor simplemente instalar virt-manager o simplemente libvirt si quieres prescindir de entorno gráfico. Y te ofrecerá el mismo rendimiento al tiempo que podrás usar la máquina con normalidad. Incluso puedes tener una máquina virtualizando sin entorno gráfico con libvirt y gestionar su virtualización desde otra con virt-manager.
Y no modificará tu sistema en nada.
Además si te fijas cuando sale algo que solo se maneja por consola, el siguiente que sale es algo que ayuda a gestionarlo con GUI.
Es como la interfaz de un NAS, que en muchos casos es lo que se paga. Algo que se enchufa, funciona y está listo para usar.
Pero la comodidad se suele imponer.
Esta OpenMediaValue (omv, basado en debian),
TrueNAS Scale (antiguo freeNas de debian/linux)
TrueNas core(freeNas basado en BSD)
Xpenology (version "free" de Synology).
Proxmox no es un SO especifico para NAS, es un supervisor, idóneo para correr maquinas virtuales y LXC (contenedores Linux, distinto a doker)
community-scripts.github.io/ProxmoxVE/
Un set (de 290) "scripts" para una barbaridad de contenedores ya precocinados, que hacen que montarlos sea un placer. Y además, los scripts de actualización y mejora de Proxmox una necesidad.
No está immich pero si PhotoPrism por ejemplo.
PS: Además de los TurnKey Linux, que te dan decenas de LXC precocinados.
Vaya por delante, si te gusta investigar Raspberry sirve pero yo ahora mismo estoy en una fase de mi vida que voy a lo práctico.
Tengo el modelo 213 j (juraria que tiene 10 años) y ahi sigue y con alguna actuación que otras. El backup de fotos me funciona a la perfección y poder acceder a mi nube desde cualquier sitio no… » ver todo el comentario
Montarte tu cloud con opensource es más por la curiosidad en sí de montarlo que porque sea la mejor opción a largo plazo.
Luego a pasar por caja. Calculo que por 20 napos al mes el 95% de los usuarios pagarán sin remedio. Una fortuna.
Incluye libvirt con un programa de gestión de virtualización muy completo desde linea de comandos (virsh) y un entorno gráfico de gestión muy simple y fácil de usar (virt-manager).
Y tienes un sistema Debian/Linux perfectamente "normal", en el que puedes hacer lo que quieras sin miedo a "estropear" el Proxmox, en ese caso y utilizarlo como "un PC normal" al mismo tiempo que estás virtualizando lo que quieras.
En todo este tiempo y leyendo su documentación antes de actualizar no me ha dado sorpresas, así que me planteo en algún momento usarlo como principal herramienta para sincronizar fotos entre el teléfono y el mini-servidor de casa.
Es una buena… » ver todo el comentario
Pero no he testeado nada, es una "sensación", probablemente infundada. Si no queremos distribuir la carga me parece que es mejor todo en un mismo container/vm.
Me gusta la idea de que los contenedores están diseñados para "usar y tirar", es fácil borrar uno o lanzar uno nuevo para que continúe donde el otro lo dejó, sólo te preocupas por conservar en un volumen de datos la información importante y todo lo demás es desechable.
El grado de aislamiento del contenedor para mí es suficiente, puedo trastear con un servicio sin romper otros. No necesito el grado de aislamiento de las máquinas virtuales y me parecen demasiado trabajo extra para lo que necesito en casa.