#15 Efectivamente es así exactamente. El cónyuge el grado 0 y desde ahí te mueves por la rama familiar hacia arriba o hacia acabo. Los padres y suegros son grado 1. Los hermanos grado 2. Los tíos, cuñados, sobrinos y primos son grado 3 (padres -> hermanos -> sobrinos). Es un poco fuerte que los sobrinos no estén cubiertos, la verdad.
#17 Yo hice 4º y 5º de informática por la UNED mientras trabajaba. En aquel momento no tenía más responsabilidades que el trabajo, así que a las 18:00 sacaba los libros y me quedaba en la oficina un rato más. Y el truco efectivamente, ya que estás trabajando, era coger medio curso por año. En unos 4 años la saqué. Y luego el proyecto, que me llevó unos cuantos meses más y tuve que defender en Madrid.
Es algo más complicado en cuanto a autodisciplina, pero por otro lado hay una plataforma de la propia universidad con los alumnos de cada asignatura y demás. En mi caso me pilló muy al principio de la plataforma digital de la UNED (acabé en 2009) y no pasaba de ser un foro de alumnos, pero entiendo que habrá mejorado en estos años. Por lo demás, no tenía ni siquiera tutorías porque en el centro asociado que me pillaba más cerca no las había, así que "a pelo". Si tienes suerte y tienes un centro asociado que incluya la carrera sí que puedes ir a tutorías.
#11 Efectivamente, incluso si no me falla la memoria la demanda es bastante anterior a esa notica (uno o dos años anterior al menos). Es lógico que lo quite de enmedio cuando hay tal grado de "animosidad" entre ambos.
Al final lo mejor va a ser una llave por empleado y otra llave para el encargado de abrir y cerrar la oficina. Fuera datos, fuera AEPD, fuera todo. A mi lo que me quema es lo eficiente y dura que es la AEPD con las empresas, pero en el caso de administraciones públicas no pasa nada de nada. Vamos, sí pasa, pero no tiene régimen sancionador, por lo que todo queda en un tironcillo de orejas.
#48 Yo solo he tenido dos broncas durante mi vida laboral con compañeros. Una vez fue por una compañera que estaba fija en su puesto de la oficina (nosotros teníamos que entrar y salir a la calle directamente). La muchacha se colaba con una blusita de pitiminí en pleno invierno y ponía la calefacción a tope. Todo el resto de la oficina con el moquillo colgando durante el invierno por los cambios de temperatura constantes y la criatura que, por sus santos ovarios, no quería venir más abrigada. En fin, que hay gente para todo.
#39 Es sobre el IRPF. Ahora mismo los alquileres como vivienda habitual (lo que se llama "larga temporada") están bonificados al 60%, es decir, que se tributa en el IRPF el 40% restante. Y precisamente esto es lo que hace atractivo alquilar en ese régimen. Si no existiera seguramente muchas más viviendas pasarían a alquileres distintos a vivienda habitual. Lo que hay que perseguir es todo aquello que no esté declarado y tributado.
#45 Eso es lo que parece siempre difícil de entender. Ahora, por ejemplo, se han puesto de moda los seguros contra impagos. Y muchas veces en esta web leo cosas como "para eso están los seguros de impago". Lo que no nos damos cuenta es que todo eso al final repercute en el precio final. Aunque no lo pague directamente el inquilino, de forma indirecta lo paga siempre.
#9 Ya se pagan no pocos impuestos por los alquileres, al menos a las personas físicas. En el caso de alquileres de vivienda habitual, se bonifica un 60% sobre el IRPF, pero si tienes alquiler de uso distinto de vivienda habitual (vacacional, corta temporada... etc) directamente se tributa sobre el IRPF, por lo que en la práctica se paga "a partir" del tipo máximo que tengas. Hoy en día es desgravación del 60% sobre el IRPF es lo que hace que muchas viviendas sigan en regímenes de alquiler de vivienda habitual.
Lo que sí sería fundamental es perseguir con muuuucha saña a todos los alquileres en negro que hay. Un registro oficial de alquileres que diera protección a las partes y, al que no tribute, se le mete un buen puro.
#53 Efectivamente, queda un poco coja la parte de protección a las partes (a ambas). Pero oye, al menos se plantea algo. Otra cosa es lo que se cumpla finalmente porque, mucho me temo, que la mayoría de veces son acciones más de cara a la galería que con un interés real en arreglar algo. Ojalá me equivoque.
#100 En esos casos es que no compras una propiedad sino que tiene lo que sería el equivalente a una concesión administrativa. Creo que en UK se funciona bastante así por el precio del suelo. Tienes una concesión de, digamos, 100 años, pero la titularidad es pública. Y como contraprestación, lógicamente, el precio es más barato. Y también hay mercado libre. Lo que no tiene sentido es tener una casa subvencionada prácticamente "por sorteo". O pones unos criterios y todo el que lo cumpla tiene el derecho (y se le puede proporcionar) o habrá que buscar otra solución.
Y las concesiones sí, se pueden vender por el tiempo que les quede. Es decir, que si te quedan 30 años de vivienda, por ejemplo, se puede vender esa concesión con ese tiempo. Se hace habitualmente con plazas de garaje, atraques de embarcaciones y cosas así.
#34 Por no hablar de la típica terraza con sombrillas que corta toda la visibilidad. Pues nada, con tranquilidad y despacito, pero no hay necesidad de poner ese tipo de cosas en una esquina. Es que tiene narices la permisividad que hay con bares de 10m^2 pero más de 100m^2 de terraza, haciendo que sin dicha terraza el negocio fuera del todo inviable. No se, igual no tiene mucho sentido.
#24 Eso me ha extrañado a mi también. No es tan fácil mover a un interventor porque, precisamente, su trabajo es de control y no puede estar "a sueldo" del que tiene que controlar. Me comentaba una interventora de un ayuntamiento pequeño que cada vez que hay elecciones se tiene que pelear un par de veces con los nuevos políticos entrantes hasta que entienden que no pueden hacer lo que les venga en gana y que tienen que rendir cuentas.
#54 Efectivamente, sin Airbnb se volvería al alquiler por quincenas. En mi ciudad de origen había en los 80s urbanizaciones que eran conocidas por ser "de veraneantes en temporada y de estudiantes durante el curso". Eso sí, se acabarían los alquileres por días sueltos, en aquellos tiempos eran quincenas o meses enteros.
#2 Aquí un ateazo de toda la vida pero que da la casualidad que fue a ese colegio (al igual que el periodista que firma el artículo, cosa curiosa). Estoy absolutamente en contra del cambio. Son 50 años de historia y muchas generaciones las que hemos pasado por allí. El colegio se llama así porque lo fundaron militares y lo integraron en la red de colegios dependientes del ministerio de defensa, para facilitar la integración de los alumnos que tenían que trasladarse en mitad del curso. El 50% de los alumnos eran hijos de militares y el otro 50% éramos civiles, en los tiempos en los que había casi 1000 alumnos matriculados. ¿Qué sentido tiene borrar toda esa historia? Precisamente ahora que "acabamos" de celebrar el 50 aniversario del colegio.
Por supuesto que estoy conforme con que todo nuevo colegio que se cree tenga nombre laico, y está bien que el nombre "La Inmaculada" se pierda en el momento en que deje de existir el colegio; pero eliminar tantos recuerdos que tenemos los que hemos pasado por allí eso sí que no lo veo. En el caso de cambiar de nombre, entiendo que lo propio es que se llame Cortadura, al igual que el instituto anexo, pero lo dicho ¡que necesidad habrá!