edición general
314 meneos
1300 clics
Investigadores canadienses afirman que un ajuste del kernel de Linux podría reducir el consumo de energía de los centros de datos en un 30%

Investigadores canadienses afirman que un ajuste del kernel de Linux podría reducir el consumo de energía de los centros de datos en un 30%

Un equipo de la Escuela de Ciencias de la Computación Cheriton de la Universidad de Waterloo, liderado por el profesor Martin Karsten e incluyendo al investigador Peter Cai, identificó ineficiencias en el procesamiento del tráfico de red en aplicaciones de servidores con altas demandas de comunicación. La modificación presentada, que fue discutida en una conferencia de la industria, permite aumentar el rendimiento en hasta un 45 % en ciertas situaciones sin comprometer la latencia. Con sólo 30 líneas de código, el equipo desarrolló un cambio no

| etiquetas: kernel , linux , ahorro , energético , latencia , rendimiento
Comentarios destacados:                  
#2 #1 Pues no estaría mal.
Solo el centro de datos de Amazon, uno de los que quieren poner en Aragón, consume tanta electricidad como una ciudad de 300.000 habitantes.
No vamos a tener nucleares pero todo Aragón va a ser una extensión de molinos y placas.

arainfo.org/amazon-consumira-en-aragon-la-misma-energia-que-una-ciudad
Y por este tipo de noticias, o por las recientes de DeepSeek, resulta obvia la superioridad del open source y por qué es el camino a seguir.
Mira que si modificando una línea de código esto evitase construir unas cuantas centrales nucleares...
#1 Pues no estaría mal.
Solo el centro de datos de Amazon, uno de los que quieren poner en Aragón, consume tanta electricidad como una ciudad de 300.000 habitantes.
No vamos a tener nucleares pero todo Aragón va a ser una extensión de molinos y placas.

arainfo.org/amazon-consumira-en-aragon-la-misma-energia-que-una-ciudad
#1 Quemar gas debe ser mucho mejor... :roll:
#6 y falso dilema todavía mejor
#14 Preguntale a los alemanes qué ha pasado desde que cerraron sus nucleares en un ataque de pánico. Hasta carbón, colega.

No hay ningún falso dilema, cuando falta electricidad hay que tirar del ciclo combinado. Si no hay nucleares, pues tienes que tirar aún más, con las emisiones directas que ello conlleva. Que te recuerdo que le compramos electricidad a Francia, con sus nucleares también.
#19 Creo que ahora le vendemos nosotros electricidad a Francia. Será por nuestras nucleares ...
#21 Siempre compramos y vendemos. El año pasado importamos más de lo que exportamos.
#25 elperiodicodelaenergia.com/espana-vuelve-a-importar-electricidad-de-fr

No es normal que el balance con Francia sea importador para España; suele ser al revés, pero es que, además, dice España se mantiene como país exportador de electricidad por su saldo final con Portugal y Marruecos.

El caso es que suelo escuchar mucho eso de que importamos, así en general, y no es cierto, es un bulo, o, al menos, lo es desde hace años.

cc #21
#26 No será normal, pero no es un bulo (palabra usada muy alegremente cuando no nos gusta la realidad).

Tu propio enlace ya te dice que importamos electricidad. A primeros de 2024 seguíamos mandandoles más de lo que comprabamos, cosa que se ha revertido durante ese mismo año.

en 2024 el saldo comercial con el país galo ha sido importador, alcanzando los 2.104 GWh. En detalle, España adquirió 8.780 GWh de electricidad a Francia mientras que únicamente exportó 6.676 GWh, una cifra que

…   » ver todo el comentario
#31 Si hablamos de balance energético anual, sí, suele ser un bulo, así en general, repito. Otra cosa son momentos puntuales o algunos años determinados considerando únicamente el balance con Francia, pero normalmente el balance es exportador, incluso con Francia.

Y cuando oigo por ahí que importamos porque no tenemos capacidad de producción de energía, así en general, para desprestigiar el sistema estatal, insisto, sí es un bulo.
#32 No existe un bulo así en general que a veces no es un bulo y otras sí, dependiendo de lo que convenga para el comentario o la fase de la luna. O es un bulo o no lo es. Y en este caso no lo es.

Esto es un poco antiguo (2021) pero:
www.xataka.com/magnet/espana-compra-a-otros-paises-75-energia-que-cons

Importamos energía, sí o no? Sí. Ya está. El año pasado le compramos más a Francia de la que le vendimos? También.

Yo he estado hablando de Francia y de las nucleares (BTW, forman parte de esa capacidad de producción de energía).
#38 Yo no he hablado de bulo así en general, eso es una tergiversación, así que tu parte inicial no tiene sentido. Me he referido a cuando la gente habla, así en general. Y cuando se habla de ese modo, algo habitual, insisto, es un bulo.

Si cambias el asunto pues tendrás razón en ese nuevo asunto. Yo creía que hablábamos del balance de la energía eléctrica, pero bueno... Y puntualmente, por ejemplo, el año pasado, nadie ha negado que el balance sea importador.

Tú quieres poner el foco en algo puntual o en otro vector energético. Pues vale, así tienes razón, pero yo lo tengo a lo que yo considero un bulo cuando la gente habla de manera general. Y creo que es importante desmentirlo.

Sin más. Buen día.
#38 #40 Es que el año pasado exportamos más que importamos, ahí están los datos en REE. Claro, concretamente a Francia importamos más que exportamos, pero a Portugal le exportamos un porrón. Tan faltos de energía no estaremos parece.

www.ree.es/es/datos/intercambios/frontera-fisicos
#32 En 2024... en GWh

Importación Francia 10.106
Importación Portugal 3.891
Importación Marruecos 356
Importación Andorra 0
Exportación Francia -7.093
Exportación Portugal -14.356
Exportación Marruecos -2.896
Exportación Andorra -236
Saldo I. internacionales -10.227

www.ree.es/es/datos/balance/balance-electrico
#26 Cuando España importa energía de Francia es exclusivamente por un tema de costes, nunca ha sido por falta de capacidad.

En ocasiones es por que nuestros precios están disparados, mucho ciclo. Pero hay ocasiones en que tienen exceso de energía y la "venden" a cero euros.

Los años que Francia ha tenido problemas con sus reactores, les hemos exportado una barbaridad.
#19 si, pregunta, que poco tiene que ver con lo poco que generaban las nucleares
#19 Le vendemos más electricidad a Francia de la que le compremos.
Desde hace mucho tiempo ya.
#1 que modificar el una línea de código produzca ese efecto significa que el código original era una chapuza terrible.
#30

¿30 millones de líneas de codigo y como una se puede optimizar es una chapuza? :palm:
#33 es una chapuza por la gran ganancia de eficiencia conseguida con respecto a la línea original
#34 Claro, un Formula 1 es una chapuza porque hace unos años les pusieron difusores.

Mejorar algo no hace que el resto sea una chapuza.
#34 No sé por qué, pero me has recordado un montón este meme:

www.reddit.com/r/ProgrammerHumor/comments/11g13i6/he_is_not_qualified/

Edito: sin ánimo de ofender, de verdad, así como te lo he soltado puede sonar muy ofensivo, pero mi intención no es ridiculizar tu postura, solamente me ha parecido propedéutico.
#30 primer premio al comentario cuñao
#51 Gran argumento sí señor, mis dieses.
Espero que no te dediques a programar.
#59 gran argumento el tuyo de #30

Das tú los carnets de buen programador?

Muéstranos tu perfil de github/gitlab para que veamos tu obra
#29 #30 #42 #43

Lo que hace esto es introducir un nuevo parámetro de configuración para NAPI. NAPI, que tendrá más de dos decadas ya, es la "nueva" API para dispositivos de red que permite recibir paquetes cuando el dispositivo los recibe, reaccionando a una interrupción de red, pero también entrar en un bucle preguntándole al dispositivo si hay más paquetes disponibles. Preguntar (polling) es mejor si hay paquetes disponibles, pero un despilfarro si no los hay. En esencia, decidir…   » ver todo el comentario
#60 muy interesante. Gracias por compartir el enlace. No tenía tiempo para buscar un resumen. Nunca pensé en la optimización de hacer polling para no salir del contexto de usuario y kernel la verdad.

Siempre he sido de los que le ponen muy nervioso el polling por su naturaleza derrochadora y que cree que los sistemas microkernel con funciones de cooperación sería terriblemente útil en éstos casos. Pero bueno, esto ya es arena de otro costal.
#30 Dime al menos que tienes menos de 25 años...

e=mc2 entra en una línea, pero a muchos no se nos había ocurrido.

La complejidad no se mide en líneas, y puede derivar en multitud de implicaciones.

Esa línea, de hecho, podía ser hasta una genialidad en su momento, y dadas otras circunstancias futuras, ser mejorable para adaptarse a otras situaciones inexistentes en el momento en el que fue escrita.

Lo que se podría llamar chapuza es a dedicar miles de millones a i…   » ver todo el comentario
#30 Lo de los 25 años en mi comentario #68 sobraba, perdona. Lo editaría pero ya no me deja.
#68 e=mc2 entra en una línea, pero a muchos no se nos había ocurrido.

Programadores mediocres expertos en hacer código ineficiente, si no valen para programar que se dediquen a otra cosa.
Hoy en día hasta para hacer un "hola mundo" necesitan no se cuantos frameworks con no se cuantas librerías y montones de capas de abstracción, pero no importa pongamos 50 procesadores con 50 núcleos cada uno. Ej que los plazos son muy ajustaos....
#72 Con eso no respondes a lo que yo había planteado, pero no deja de ser gracioso que vengas a decir lo mismo que yo en otro comentario no relacionado de esta noticia, en #67
#30 Claro. Seguramente tu amado windows cuyo código nadie lo puede ver, esté mucho mejor optimizado, no? La de pavadas que hay que leer.
#77 Amado windows ?, eso si que es una pavada xD xD xD
Y les entrará más carga de trabajo y seguirán gastanto la misma energía porque esos centros tienen los equipos que que tu no tienes y tenerlos ociosos no da dinero
#4 Jevons, eres tú?
#4 También significa que vas a poder ofrecer más servicio sin tener que incrementar la cantidad de sistemas que tienes en funcionamiento.
#9 Y disminuye la necesidad de nuevos CPD
#4 Entonces se construirán menos servidores nuevos.
Con lo cual el ahorro será mayor.
Al menos en teoría.
#3 pero la eficiencia no suele ser lineal es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Jevons

cc #4
Torvalds premio Nobel, hay gente que lo merece menos que el
#22 y de paso a Stallman, por la idea del software libre
#44 Eso es más bien lo que necesita la humanidad. Los dueños de las energéticas sólo piensan en los millones que van a ganar al día siguiente.
#45. Incluso esos dueños de las energéticas entienden lo que significa que llegue el momento en que no haya un día siguiente.
#47 El problema es que ya hemos cruzado el Rubicón y evitar el desastre requiere un esfuerzo coordinado a todos los niveles. Una energética que pretendiese atajar en solitario su parte del problema se vería rápidamente sustituida por otra que, ignorándolo, pudiese producir mucho más barato.

Y que hay millones de personas que ignoran por completo el problema es fácilmente comprobable sólo viendo el ascenso en todo el mundo de los partidos negacionistas.
#52. Ese ascenso de partidos negacionistas está de paso, es temporal. La realidad se acabará imponiendo a los "fanatismos ideológicos" cuando la situación climática comience a ser realmente insostenible para las sociedades humanas. Acabaremos entendiendo como especie a la fuerza que no es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. Bien gestionado podría salir bien.
#54 Esto es como lo de la rana en la olla con agua hirviendo. ¿Cuánto más necesitan para darse cuenta? Porque ya hemos cruzado el punto de no retorno y estamos sufriendo las consecuencias.
#56. La realidad climática cotidiana cambiará gobiernos, sin necesidad de mucha campaña electoral de por medio.
Hace poco el creador de Linux implantó una mejora en el kernel que mejoraba notablemente el rendimiento, parece una tontería, pero multiplicado por los millones de servidores ahorramos muchos kW. Si está mejora es adicional, pues nos podríamos ahorras algunas centrales nucleares.
Primero DeepSeek, ahora esto... No está siendo una buena semana para las eléctricas :roll:
#8 Las eléctricas no tienen problema, tienen el consumo masivo garantizado.
#18 Exacto. No es un "recoged chicos, que ya hemos terminado" ni tampoco un "a esta velocidad vamos bien".
#18 Ellas no opinan lo mismo...

elperiodicodelaenergia.com/deepseek-destroza-los-planes-de-las-energet
DeepSeek es la causa de la pérdida de 1,5 billones de dólares (el PIB de toda España) en un sólo día en las bolsas de decenas de compañías tecnológicas o energéticas que se han aproximado a los centros de datos en los últimos meses.

DeepSeek ha demostrado que puedes obtener IAs con un desempeño como el de las de OpenAI con una fracción ridícula de su consumo. Eso no es una buena noticia ni para Nvidia ni para las eléctricas. Aunque, por supuesto, es peor para Nvidia.
#36 DeepSeek es la causa de la pérdida de 1,5 billones de dólares (el PIB de toda España) en un sólo día en las bolsas de decenas de compañías tecnológicas o energéticas que se han aproximado a los centros de datos en los últimos meses.

Las pérdidas de valor en bolsa no son exactamente pérdidas económicas.

DeepSeek ha demostrado que puedes obtener IAs con un desempeño como el de las de OpenAI con una fracción ridícula de su consumo.
Eso no impide que las eléctricas tengan garantizado más consumo del que pueden atender actualmente. Solo con la electrificación de la actividad económica en sustitución de la energía fósil (algo ya inevitable) tienen mucho por ganar.
#37 Las pérdidas de valor en bolsa no son exactamente pérdidas económicas.

Ni buenas noticias, tampoco. Obviamente las eléctricas no viven sólo de alimentar datacenters. Pero, para ellas, DeepSeek es una mala noticia, se mire como se mire. Y no lo digo yo, lo dicen ellas.
#39 Quejarse es gratis, otra cosa es que tengan realmente motivos.

Tienen garantizado durante mucho tiempo el consumo de toda la energía que puedan producir.
#53 Desde luego no van a quebrar por esto, ni tampoco afecta a todas las energéticas. Pero algunas invirtieron mucha pasta creyendo que los datacenters eran el negocio de 2025 y todo parece indicar que no va a ser tan así.

Resumiendo, que la noticia de DeepSeek ha caído mal en unas cuantas energéticas.
#8 #18. Las eléctricas no necesitan ganar más, lo que necesitan es producir mejor de cara al calentamiento global; más que nada para no morir literalmente de éxito.  media
Antaño se desarrollaba a más bajo nivel evitando en todo lo posible el consumo excesivo de recursos que eran caros y escasos.
Hoy día cualquier viejo del lugar que mete la nariz en los churro códigos generados por asistentes, frameworks y demás se asusta de la cantidad de código basura que se ejecuta para relizar las tareas más elementales.
La máxima es que trabaje la máquina, mientras funcione da igual. El tunning ni está ni se le espera.
Y eso al final cuesta y mucho.
#46 no soy experto en el tema, pero dudo mucho que el kernel de linux tenga mucho código de ese tipo, por lo poco que sé Linus Torvalds lo mima como si fuera su ojo derecho y es muy reticente a cambios "chapuceros" e ideas peregrinas
#46 Hacia código en ensamblador para el 8086 que corría a una velocidad que alucinaria a cualquiera que programe en ordenadores miles de veces más potentes pero con tantas capas de emulaciones, seguridad, etc. Que terminan comiéndose toda la potencia del chisme.
Ya sé que son lamentos de viejuno pero que pena da cuando ves tantos recursos de la máquina desperdiciados.
Que entiendo que la seguridad, la potabilidad y la facilidad para desarrollar programas nos haya llevado a esto pero me queda el derecho al pataleo.
#66 Que entiendo que la seguridad, la potabilidad y la facilidad para desarrollar programas nos haya llevado a esto

Lo que mencionas sólo nos lleva al "desperdicio" de usar lenguajes de alto nivel, pero creo que ese no es el problema, ya que normalmente o se compilan a nativo o a pseudocódigo.

El problema real es la inutilidad del personal, y las pocas ganas de hacer bien su trabajo. Que no es que yo sea Bjarne Stroustrup, pero sin ser una eminencia me he tirado décadas…   » ver todo el comentario
Es Linux, código abierto, donde está el parche para que todos podamos probarlo?
Bueno, bueno. Espérate a ver si a Linux Torvals le entra por el ojo porque sino van daos.
Pues como el otro día con el CMOV (Conditional Move). Una instrucción introducida en 1995 con el Pentium Pro que imagino que no se empleaba por mantener la compatibilidad con la arquitectura 585.

Es cuestión de modernizar la compilación de los binarios para aprovechar al máximo las CPUs.
Y no son chinos!
#7 son GPL que casi es peor... :troll: :troll: :troll:
Entre esto y deepseek al final los centros de datos van a generar energía. :roll:
#12 ¿hay algún rendimiento máximo teórico, tipo FLOPS/W o algo así?
Ahora solo tienen que pelearse con el final boss del kernel para que acepte el commit. Fight!
#20 La efectividad de esta modificación ya ha sido probada, y el código ha sido incorporado en la versión más reciente del kernel de Linux, la 6.13. Esta integración abre la puerta a una adopción generalizada en toda la industria tecnológica.
#27 Se esta haciendo viejo Torvals, antes no hubiera aceptado un commit con tanto impacto en menos de un mes xD
Windows no tiene ese problema :troll:
#11 al decir eso ya me has jodido el chiste viejuno que iba a hacer sobre Windows Server. :shit:

No puedo evitar recordar esa antigua campaña de Microsoft en la que les pillaron promocionando sus Windows Server desde unos servidores que corrían Linux y Apache xD
#13 Lo mismo estoy equivocado pero quiero recordar que cuando compraron Hotmail estuvo años rodando sobre Linux.

No he montado muchos servidores de correo pero jamás usaría W, el último fue con Exim y MySql y aunque queremos quitarlo, hay clientes con necesidades muy específicas que solo puedes ofrecerlas con sistemas abiertos. Al menos, a un coste razonable.
Me vuela la cabeza que sea tan fácil hacer mucho más eficiente un sistema
#29 No es para nada sencillo. Lo complejo del tema es saber dónde se produce el cuello de botella y que la solución sea retrocompatible, que es lo difícil muchas veces.

A su vez, para poder leer ese código y saber qué hace, hay que saber bastante del tema. Cosa que actualmente es muy difícil que ocurra debido a la ultraespecialización.

Un saludo!
#29 No debería ser tan impensable, así como dice otro comentario, el problema es saber qué problema ocurre, dónde está, y que solución fácil aplicar. Es como el típico caso de profesional que cobra por apretar un tornillo... ya, pero tienes que saber cuál es, a posteriori es obvio, cuando no sabes que pasa estas jodido.

Además, es un sistema genérico, que se usa en aplicaciones muy especializadas, y que no siempre son previsibles esos problemas.

menéame