Australia ha tenido una idea para solucionar (o paliar) la crisis de vivienda que arrastra desde hace tiempo: ponérselo difícil a los inversores extranjeros interesados en su mercado inmobiliario. Tanto a quienes quieran acaparar suelo como los que buscan casas ya construidas. La restricción ya se mira con cierta inquietud desde la India, origen de buena parte de la inmigración australiana, pero más allá de Oceanía o Asia interesa por otro motivo: su enfoque y objetivos.
|
etiquetas: casa , australia , extranjeros , crisis , comprar
Hay gente que se pone a viajar en coche o furboneta, se queda sin gasolina por el medio y no son capaces de volver a ningún lado y se mueren al cabo de días sin comida ni agua. Ha pasado.
También hay poblados por ahí en medio del desierto que unos Cletus de la América Profunda te van a parecer profesores podemitas de Filosofía de la Complu a su lado. Igual te pegan un tiro y te disecan por tolai.
Tengo algún amiguete australiano y me han contado alguna que otra burrada de ir por ahí
Por ejemplo, cualquier empresa de la UE puede optar a licitaciones públicas en igualdad de condiciones a las pertenecientes al país licitante, puedes vender artículos en otro país de la UE sin trabas que restrinjan la competencia, puedes montar empresas de… » ver todo el comentario
Y por otro lado si se pueden redactar dictámenes que limiten derechos a todos los europeos por igual en todos los países.
El caso es no imponer leyes discriminatorias.
Tu frase la puntualizaría como:
A nivel de la UE no se puede hacer una ley que impida, según su nacionalidad, a un ciudadano de la UE comprar nada en ningún estado concreto de la UE
www.elperiodico.com/es/internacional/20250214/cofundador-airbnb-incorp
Airbnb ya está dentro del gobierno de USA, y el parlamento europeo está al servicio de USA y de los lobbies,si ya era complicado antes que en europa se hiciese algo que solucione el problema de la vivienda, ahora ya flipas, es más, si a sanchez y a feijoo les diese un ictus raro y se pusiesen a intentar que bajen los pisos ¿Cuanto dinero perderían empresas como BlackRock? Denuncia al canto y que España indemnice a esa pobre gente y solucionado
La mujer de litvilenko, tambien denunciaba el peligro de dar nacionalidade masivas a extranjeros, porque puede ser una forma de influir en las elecciones.
Es offtopic, pero se deberia hacer algo con las empresas extranjeras que aprovechan los recursos turisticos del Pais, sin dejar la mayoria del dinero aqui.
Si hacemos eso en España fundimos a la mitad.
"Las casas son para vivir en ellas." Al final nos tomará la delantera en esto hasta Portugal.
Hay gente que se pone a viajar en coche o furboneta, se queda sin gasolina por el medio y no son capaces de volver a ningún lado y se mueren al cabo de días sin comida ni agua. Ha pasado.
También hay poblados por ahí en medio del desierto que unos Cletus de la América Profunda te van a parecer profesores podemitas de Filosofía de la Complu a su lado. Igual te pegan un tiro y te disecan por tolai.
Tengo algún amiguete australiano y me han contado alguna que otra burrada de ir por ahí
Wolf Creek es un largometraje australiano de terror, dirigido y escrito por Greg McLean y estrenado en 2005. La película se inspira levemente en crímenes reales ocurridos en Australia, como los asesinatos de mochileros en los 90 o la desaparición del turista británico Peter Falconio en el verano de 2001. Tuvo el éxito suficiente como para producirse una continuación.
es.wikipedia.org/wiki/Wolf_Creek_(película)
Ah, vale genial pues ya no voy, nunca
Y la araña a temer sería la viuda negra australiana.
"No son agresivas y solo las hembras muerden a la gente. Se estima que cada año ocurren en Australia unas 500 a 1000 mordeduras,6 muchas de ellas en los genitales masculinos, ya que las hembras construyen sus redes en las letrinas de madera.7 Las mordeduras de Latrodectus hasselti son la causa más frecuente para la administración de antídoto en Australia (300 a 400 veces al año)" es.wikipedia.org/wiki/Latrodectus_hasselti
Ríete de las zapatillas. Atento yendo al baño.
Intentaron comprar hace un par de años y con las subidas de costes la promotora hizo números, cancelaron la construcción antes de empezar y les devolvieron lo adelantado, que con la inflación ya no les daba para meterse en otra promoción distinta.
Eso es lo que hay que corregir. Determinar de forma inamovible la naturaleza de las viviendas: residencia o inversión. Y que las de residencia sean sólo para compra, no alquiler.
La vivienda destinada al alquiler la poseen inversores, en lugar del oro o el plazo fijo en el caso de particulares.
La vivienda debe pertenecer a quien resida en ella, punto.
Para la gente que está de paso por trabajo, vacaciones o estudios, es donde debe enfocarse el mercado de alquiler. Debería regularse el uso también. Ya que a muchos estudiantes los "echan" en verano para sajar a los turistas.
Pero los hoteles, hostales, apartahoteles y residencias estudiantiles deberían absorber gran parte de esa demanda.
Y, ojo, que todavía habrá subnormales que vengan con la gilipollez de que "eL MeRcAdO Se ReGuLa SoLo" o que no hay que intervenir la vivienda.
Cojonudo, por no intervenir antes tienen que hacerlo ahora, deprisa y corriendo, y encima con medidas "temporales", para que el… » ver todo el comentario
limitar la compra de vivienda a quien tenga más de una vivienda es buena idea.
limitar que una empresa haga negocio de viviendas es buena idea.
Las otras no te las puedo comprar tan a la ligera. Yo apuesto más por una subida de impuestos progresivos, cuantas más viviendas tengas más vas a pagar. Construir más vivienda y sobre todo construir más vivienda social. Descentralizar los núcleos de producción y administración también ayudaría en gran medida.
Respecto a los negocios de terceros, no nos olvidemos que sí existen es porque hay una demanda.
Creo que estamos en una situación un tanto excepcional, que hasta ahora no se había dado: un crecimiento muy grande de la población y un boom turístico que por el momento no para de crecer.
cuando digo limitar no es prohibir, si no intervenir el mercado con impuestos progresivos. por ejemplo. Ibi de tercera vivienda es un 100% más caro, 4a 200%...
una cosa es que una empresa cumpla necesidades del mercado inmobiliario (compra/venta, gestión, limpieza, ...) otra que el origen de su lucro sean los alquileres de la gente.
pero estoy contigo en que es un problema complejo y hay varios orígenes del mismo.
Ojo, el alquiler también es un servicio del mercado. No tienen nada de malo ni de indecente poner una vivienda en alquiler. Es un servicio más, que de hecho el estado no llega a cubrir, tan necesaria como la venta de pan. No todo el mundo necesita ni quiere una vivienda en propiedad. Es un servicio absolutamente fundamental.
¿En serio no veis que el problema es que la vivienda se ha convertido un bien más de mercado y se ha desplazado a los usuarios de la propiedad?
#61
No todo son fondos especuladores, corrupción y pelotazos urbanísticos (que efectivamente brotan como setas si no se controlan debidamente). Lo único cierto es que el problema de la vivienda no tiene fácil solución ni existen medidas estrella.
"el boom turístico que, no nos olvidemos, también está dando de comer a muchísimos pequeños propietarios que están poniendo su segunda (o primera!) vivienda en alquiler."
Claro, eso es determinante en algunas zonas, sobre todo los centros de grandes ciudades.
La vivienda ha pasado a… » ver todo el comentario
No me gusta hacer de abogado del diablo, en este caso del libre mercado. Pero si se construye es porque se vende. Dicho de otra manera, mientras se… » ver todo el comentario
Claro, eso ya lo hemos vivido, se hundieron los precios y nos metimos en la mayor crisis de nuestra historia, porque cuando hay un sector inmobiliario sobredimensionado se suceden las quiebras y arrastra a toda la economía.
No creo que el mercado funcione en esto, en absoluto.
Pues fíjate que yo creo que es lo único que se le da bien.
El problema que hubo en la última crisis estaba ligado a una burbuja inmobiliaria, se construía para especular pensando en la venta. No faltaba vivienda. Ahora sí, el caso es diferente, y de hecho faltan profesionales en el sector. Si se gestiona adecuadamente no tiene que acabar mal.
Es tan difícil a los 70 años comprar tu primera casa en Australia (ENG)
www.meneame.net/m/Hemeroteca/tan-dificil-70-anos-comprar-tu-primera-ca
Joder, tan solo con limitar los fondos buitre, la compra por extranjeros y la compra a tocateja teníamos ya parte del problema resuelto.
Otro carajillo, camarero!
Bueno, con tanta escasez de suelo se entiende...