edición general
201 meneos
1810 clics
La huella hídrica del aguacate

La huella hídrica del aguacate

Los alimentos que menos agua requieren son las frutas y verduras. La mayoría presentan una huella hídrica de entre 200 y 400 litros por kilogramo; en este sentido el cultivo de frutas y verduras parece una opción sostenible en comparación con otros alimentos. Sin embargo, hay excepciones que desafían esta percepción. Entre ellas, el aguacate, cuyo cultivo se ha convertido en símbolo de controversia en cuanto a la gestión del agua.

| etiquetas: huella hídrica , aguacate
Comentarios destacados:                
#1 El 70% del Aguacate es Agua.
El otro 30%, es cate.
El 70% del Aguacate es Agua.
El otro 30%, es cate.
#1 Yo diría fifty - fifty...
#3 Tú y cualquiera que sepa calcular porcentajes. No estás solo, bro. :hug:
#1 Tiene más cate que agua, que no es una naranja.
#1 es malo pero me ha hecho reír :-D
#1 esto mismo les pasa a los ingleses con la sandía ( watermelon )
#1 en inglés se dice avocado.
¿Qué avocado?
#30 El que tengo aquí en el cajón. :troll:
#30 de ahí que se parezcan a testiculos
#1 Y el 30% del salchichón es sal >:-(
#1 Venga, positivo, y ahora al rincón a pensar un rato. xD
#1 anda... Cate.
El problema está en cuando se pretende cultivar un fruto tropical, con unos requisitos climáticos y de irrigación adaptados a ese clima en un clima diferente.
¿Qué es más ecológico? ¿Traer aguacates de un país tropical o producirlos en un país no tropical?
#2 Si se controla bien, creo que indiscutiblemente es mejor producirlos en local. Se reduce el transporte enormemente y la fruta se puede recolectar en su mejor momento y más próximo a la fecha de venta, en vez de los días/semanas que pueden pasar en otro caso.
#4 El problema no es "controlarlo bien" sino el agua que necesitan para su cultivo. Dudo mucho que hay aguacates de secano en Malaga que se mantengan con el agua que cae del cielo.
#9 Si me estás diciendo lo que he dicho: controlarlo bien significa que si es factible ecológicamente hablando, se plantan y se cuidan de acuerdo a esas necesidades establecidas. Si no, pues no se plantan.
#10 Lo ecológico no entra en la balanza, cualquier cultivo se basa en la rentabilidad a corto plazo. Si miras la ecología o la sostenibilidad a largo plazo el aguacate nunca habría salido rentable.
#12 Yo he contestado respecto a la pregunta sobre si es mejor traerlo de donde es natural o producirlo aquí. He dicho que habría que comprobar condiciones pero, si son favorables, y para eso también se debe tener en cuenta la parte ecológica y sostenible, es mejor de aquí.

Creo que digo algo obvio.

Supongo que el aguacate no es rentable a largo plazo ecológicamente hablando en el sur de España. En el norte no sé yo. Sé que hay quien los tiene, de hecho he tenido uno pero se quemó con una helada, que es un problema importante para su subsistencia.

También te digo que no he comido un aguacate en mi vida.
#13 También lo que pasa con muchas frutas y verduras como el aguacate es que está presente todo el año, lo que ya levanta sospechas. Tenemos muchas frutas que son de temporada, pero el aguacate se ha convertido en una fruta del capitalismo, que tiene que estar presente todo el año al precio que sea y venga de donde venga.
#14 Lo veo siempre o casi siempre que voy de compras, pero lo dicho, no me he comido ninguno y no me apetece.

Sí me apetece tener uno (aunque he leído que son necesarios dos para que polinicen y produzcan) pero lo mismo que ya tengo algún castaño, cerezo, naranjo... mola tener frutales.
#15 Para tu consumo puedes tener cualquier árbol, lo que no se puede es tener un cultivo que necesita más agua de la que aquí se puede dar y estarán consumiendo recursos del acuífero que necesitaremos en un futuro cercano, no ahora para tener aguacates cada mañana en el desayuno o en las ensaladas.
#16 Tanto en mi huerta como en la finca en la que plantaría algún árbol más, si se quedan sin agua en algún momento, por breve que sea, entonces no ya de Despeñaperros para abajo, sino desde el paseo de la Castellana hacia el sur iba a estar completamente imposible vivir. Siendo esto Galicia y la huerta tiene al lado, pero es que al lado (es público) un manantial que jamás he visto seco (claro que en época de lluvias echa más y en verano echa menos) y la otra finca tiene un riachuelo pegado a ella. Pero riachuelo nivel Galicia, no de esos que hay por Castilla y te preguntas cuándo sería la última vez que tuvieron agua sin ser de lluvia.
#12 Lo ecológico debería entrar en la balanza y en el precio. Creo que ninguna de las opciones es aceptable, aunque imagino que habrá una aún peor que la otra, #2 . Lo único aceptable es la reposición de los recursos consumidos en la producción y, como consecuencia, seguramente un encarecimiento considerable.
Y vaya, que comer aguacates no es ni un derecho fundamental ni una obligación nutritiva.
#9 el aguacate es una planta que soporta muy bien el estrés hídrico, el problema es que la producción es directamente proporcional al consumo de agua. Un año de estrés te da una producción, un año con reservas de agua te da otra producción.
#20 A mi me dijo un productor doméstico que necesitaba tanta agua como los naranjos, él tenía de los dos. Para producción intensiva ya no se si el aguacate necesita más agua que el naranjo. Y que en realidad el naranjo también es de regadío y la com valenciana está llena, aunque por lo menos en valencia se ven muchas instalaciones de riego por goteo.
Tengo dudas en este caso la verdad
#36 el aguacate es una planta resistente a tener poca agua, por extraño que pueda parecer no soporta el calor o el clima mediterráneo, es un árbol que soporta perfectamente 28°C todo el día y todo el año con 100% de humedad pero no le pongas 40°C a pleno sol sin apenas humedad ambiente.
Pero esas condiciones tienen truco para soportarse, o se sombrea en verano, con menos producción, o se mojan las hojas. Mojar las hojas, no regar, no se añade agua como nutriente:…   » ver todo el comentario
#60 Y eso se hace en el cultivo en España? No me suena haber visto ninguna instalación para aspersión en altura, aunq la verdad es que en la zona de Valencia las plantaciones que he visto son de hace años y estaban empezando.
#63 ejemplo extremo: maps.app.goo.gl/Xp5v9Wb7Lv9pioGU7 Tomiño, al norte de la desembocadura del Río Miño.
El riesgo de helada allí es similar a la Axarquía pero las máximas son bastantes más bajas, así que se usa igual para aumentar la productividad en verano, muchísimas menos horas.
#65 Ahora ya sabré lo que son los palos esos si los veo.
#20 Ya ha habido problemas por el agua donde se cultiva en Málaga: Denuncian que el arroyo de la Alhaja por Pinar del Rey se ha secado de nuevo para «regar aguacates»
www.diarioarea.com/2024/08/19/denuncian-que-el-arroyo-de-la-alhaja-por
#9 #39 El aguacate se cultiva en la zona de la Axarquía de Málaga desde hace mas de 50 años. Zona que goza de un clima propicio, aunque eso no quita en absoluto que se haga un uso desmesurado del embalse de la Viñuela que es su aporte mayoritario de agua. El problema mas grave desde mi punto de vista es que se están viendo últimamente muchas huertas de aguacates también en el Valle del Guadalhorce, Álora, zona de El Chorro (cerca de Caminito del Rey) etc. Zonas que creo que climáticamente no se…   » ver todo el comentario
#39 eso no es contradictorio a lo que describo. Si con 800 m³ de agua por hectárea al año más la inversión de sombreado el el límite inferior de producción para ser rentable, ya te puedes imaginar cuánta producción a mayores sacaron con 8.000 m³ al año y con ello tener los árboles sin sombrear en verano.
#59 El tema del agua parece irrelevante, pero si ya se secan ríos y fuentes, está claro que lo siguiente en secarse serán los cultivos.
#66 no lo es, pero pero de un río o fuente a cota 0 a la cota de los pozos hay agua para los cultivos mientras el resto muere.

Existe la tendencia a pensar que los consumidores que más la desperdician son los que la consideran irrelevante y realmente son los que ya están invirtiendo en el agua como un juego de suma CC-PP, socializar pérdidas y privatizar ganancias. Entre pagar cientos de miles o millones por llegar a una cota de agua compraran los pozos funcionales, es una apuesta de que la costa del Sol queda sin agua, la gente pagará millones por quien tiene acceso al agua antes de llegar a una cota que inutilice los pozo actuales.
#67 Una fuente es por donde sale el agua de forma natural, si deja de salir agua es señal que se ha dañado el acuífero.
Lo mismo con un río, que es el agua que recarga el acuífero y distribuye el agua a lo largo de la cuenca. Si ambos desaparecen es solo el aviso que lo próximo en secarse seran los cultivos.
#68 si se ha dañado los acuíferos pero que una fuente deje de echar agua no significa daño, y menos significa que el agua no esté disponible para los pozos profundos, evidentemente cortando todo antes. Los pozos de 1.000 metros van a tener agua cuando los pozos de 200 metros ya no lo tengan.

Ahora echas un vistazo a la profundidad de las captaciones urbanas y rápido te das cuenta que salvo la media docena de pozos profundo por emergencia la cota de suministro es muy poca, aparte de necesitar calidades mejores.
#72 Mientras más profundices más energía necesitas para sacar el agua. Luego también están las concesiones, que aunque puedas hacer un pozo de esas características sacar el agua del acuífero por la cara no es legal ni sacar más de la capacidad de reposición que tiene el acuífero.
#76 por eso es una apuesta, se hizo porque más garantías para sus cultivos, pero no deja de ser un acceso que puede venderse a cualquiera por un precio acordado, que no justo.
#9 Si claro, pero... un único filete son 1000 litros de agua potable, y no veo tanto revuelo. Como siempre, hay noticias que no interesa mucho decirlas y tienen vuelo más corto.
#32 La ternera se suele criar en el norte, donde hay agua en mayor abundancia.

En el sur tenemos que hablar del consumo de agua para carne porcina. A mi me parece muchísimo más preocupante eso que los aguacates.
#44 La ternera se suele criar en el norte, donde hay agua en mayor abundancia. :palm:
#4 lo mejor es no consumirlo y punto.
#24 No estoy de acuerdo con ello, pero no he comido un aguacate nunca.
#2 #24 #29
Dice que la huella hídrica del aguacate puede fluctuar entre los 1.100 y los 2.000 L/kg, pero es que la de la ternera son unos 17.700 L/kg y la del cordero, 57.800 L/kg.

Página 10 aquí:
projectblue.blob.core.windows.net/media/Default/Research Papers/Beef &
#6 Sobre todo, comed más legumbres y menos carne, especialmente carne roja o procesada.
Ganaréis en salud y ayudaréis al medio ambiente.
CC. #41
#41 por añadir: una persona que mire un poco su consumo casero de agua se planta facilmente en 110 litros diarios. O sea, que en un año un tipo de 80 kg consume 110*365/80 = 500 litros / kg
#2 #24 #29
Dice que la huella hídrica del aguacate puede fluctuar entre los 1.100 y los 2.000 L/kg, pero es que la de la ternera son unos 17.700 L/kg y la del cordero, 57.800 L/kg.

Página 10 aquí:
projectblue.blob.core.windows.net/media/Default/Research Papers/Beef &
#42 #43 Pero ya nos enseñaban en matemáticas que no hay que comparar peras con manzanas, mucho menos aguacates con terneras.

Consumir aguacate, pudiendo comerte una pera, es una burrada.

El cordero me lo iba a comer igual. Aquí hablamos del postre

:-D
#24 Dejandolo la responsabilidad en manos del consumidor no va a solucionar el problema. Eso esta claro.
#2 #4 Creo que la cormisa cantabrica es bastante propicia para el aguacate, por la lluvia. Pero en otras zonas mas calidas produce mas y mas tiempo al año.

Respecto a cogerlos de fuera. Hay productos que viajan y se almacenan muy bien. Ejemplo,extremo son el grano:cereal, semillas,etc
Puedes llenar un buque lento y el coste es muy bajo y aguanta mucho almacenado.
Tambien hay frutas que aguanta bien el transporte creo que el aguacate, el platano y el mango.

Luego hay otras que requieren…   » ver todo el comentario
#2 #4 según este gráfico, el transporte no produce tantas emisiones como pudiera parecer, si se compara con el resto de contribuciones, sobre todo para productos de origen animal. Estaría bien tener un estudio centrado en un producto, y como varían sus emisiones dependiendo del lugar de origen  media
#47 ¿V aa contaminar más un aguacate americano traído en barco , más la distribución en España, o uno que sólo se mueva en España?

Yo he hablado en términos comparativos, no absolutos.
#52 Pues depende, porque el americano si es un país del cual el aguacate es una especie aborigen, puede vivir sin causar gran impacto ambiental y si que lo causaría el transporte y la distribución, entre otras cosas.
Sin embargo el de aquí causará un gran impacto al cultivarse en un terreno al que han de suministrarse grandes cantidades de agua, después transporte, distribución causarán un menor impacto.
Lo que habría que probar es cual causa más impacto total.
#58 De ahí que hubiese dicho "si se cintrola bien".
#2 el problema es comer animales que necesitan comer plantas que sumando ambas huellas hídricas nos cargamos el suelo. Pero el titular es el aguacate.
#21 No, son varios problemas. Qué pasa, que las tostas con lechuga no están tan ricas, no? No pasa nada por admitir que hay productos vegetarianos que también suponen un problema medioambiental o social, tanto local como global, como pasó también con la quinoa.
Se puede tener una dieta vegana ciñéndose a productos nacionales y de temporada.
#27 si, pero a pesar de que en la propia noticia se dice que la huella hídrica de la carne es mucho mayor, el titular es el aguacate. Actuemos primero con los problemas más graves, igual que el reciclar en casa está bien, que se prohíban los tropecientos viajes en jet privado está mejor.
#43 Porque es mucho más conocido que la industria cárnica supone un problema medioambiental, hubo trifulca ministerial incluida hace unos años. Del aguacate o la quinoa, no recuerdo haber visto noticias negativas en los informativos.
#50 pues yo leo 3 o 4 cada año sobre el aguacate y casi ninguna de la carne. Que tambien la como, pero no hay que autoengañarse, la carne es muchismo peor para el medio ambiente.
#43 Sobre los viajes en jet privado... Sí, son importantes.
Pero en las noticias no suelen repetir que Zara manda aviones a cruzar el mundo a diario para mantener sus tiendas llenas de ropa desechable.

Vamos, que lo que tú has dicho, que se nota que se busca el sensacionalismo y por eso hay gente hablando de aguacates o el avión de Taylor Swift.
#21 Ya, pero animales no vamos a dejar de comer ni de coña y del aguacate podemos prescindir perfectamente. Elige tus batallas.
#2 De entrada, no consumirlos.

Y me atrevo a decir que traerlos es más eficiente.
Comed más manzanas y menos aguacates, joder! y naranjas, que se cultivan aquí!!
#6 el sustituto del aguacate sería la aceituna.
#19 A ver si alguien desarrolla aceitunas del tamaño de aguacates. ^_^
#6 El aguacate también se cultiva aquí, igual que la naranja. :-D
Aún recuerdo cuando mi abuela, antequerana, se comió en Canarias su primer aguacate y su primera manga. Ella tendría 60 años y no llegaría a los 10. Era finales de los 80 o principios de los 90. Estaba encantada. Y yo alucinando porque no la había comido y para mi era relativamente normal.

Como cambian las cosas. En Canarias, siempre hubo aguacateros que plantaba la gente en sus terrenitos. Papayeros, mangas, etc. Lo que daban esos árboles, o bien lo vendían en el mercado o a los amigos y vecinos. Y el caso es que eran más baratos y había en temporada. Ahora hay también, un montón, pero mucho más caros, en cualquier época del año y hay que tener cuidado porque puedes estar comprando corcho insípido a precio de canela.
He llegado hasta "[...]Lo cierto es que, de los 6.700 litros de agua que el español promedio consume diariamente, la mayoría procede de la comida." Y ahí me he parado... Porque si ese número que es facil de calcular, no tiene ni pies ni cabeza, imagina el resto...
#22 6.700 litros por cabeza al día... Sale a un vaso de agua por segundo sin parar ni para dormir.
Ni un inglés bebe tanta cerveza.
#25 ¿Estáis en serio? Ya sé que no lo habéis leído, pero ¿creéis que el artículo dice que un español bebe 6000 litros de agua o algo así? xD.

El artículo habla de huella hídrica, no del tiempo que tienes abierto el grifo en casa. Que tú te bebas un vaso de agua con la comida no quiere decir que el filete que te estás comiendo no haya salido de una vaca que se bebe 50 litros al día durante 10 meses. Una cebolla no aparece mágicamente en el aire sin que nadie riegue la planta.
#48 y tu, lo has leído? Porque mi cita ha salido de los primeros párrafos del artículo.
Con la «moda» del aguacate, muchos viticultores del sur de Galicia arrancaron cepas centenarias de uva albariño para plantar aguacates.
Ahora que los precios en origen (que no al consumidor) han bajado de precio y repuntado los de los blancos Rias Baixas, cortan los árboles...para plantar viña
TODO MAL
Entre 15 mil litros y 6 mil litros para un kilogramo de carne. CURIOSO que eso no importe.
Es un poco offtopic.....cuando se hacen estudios sobre el agua ,cambio climático, desertificación..... Se tiene en cuenta el comercio de frutas entre continentes? Por ejemplo subir sandías de África o traer piña de América (o de donde venga) son miles de litros que se sacan de un sistema hídrico para introducirlo en otro....

menéame