Los alimentos que menos agua requieren son las frutas y verduras. La mayoría presentan una huella hídrica de entre 200 y 400 litros por kilogramo; en este sentido el cultivo de frutas y verduras parece una opción sostenible en comparación con otros alimentos. Sin embargo, hay excepciones que desafían esta percepción. Entre ellas, el aguacate, cuyo cultivo se ha convertido en símbolo de controversia en cuanto a la gestión del agua.
|
etiquetas: huella hídrica , aguacate
El otro 30%, es cate.
El otro 30%, es cate.
¿Qué avocado?
¿Qué es más ecológico? ¿Traer aguacates de un país tropical o producirlos en un país no tropical?
Creo que digo algo obvio.
Supongo que el aguacate no es rentable a largo plazo ecológicamente hablando en el sur de España. En el norte no sé yo. Sé que hay quien los tiene, de hecho he tenido uno pero se quemó con una helada, que es un problema importante para su subsistencia.
También te digo que no he comido un aguacate en mi vida.
Sí me apetece tener uno (aunque he leído que son necesarios dos para que polinicen y produzcan) pero lo mismo que ya tengo algún castaño, cerezo, naranjo... mola tener frutales.
Y vaya, que comer aguacates no es ni un derecho fundamental ni una obligación nutritiva.
Tengo dudas en este caso la verdad
Pero esas condiciones tienen truco para soportarse, o se sombrea en verano, con menos producción, o se mojan las hojas. Mojar las hojas, no regar, no se añade agua como nutriente:… » ver todo el comentario
El riesgo de helada allí es similar a la Axarquía pero las máximas son bastantes más bajas, así que se usa igual para aumentar la productividad en verano, muchísimas menos horas.
www.diarioarea.com/2024/08/19/denuncian-que-el-arroyo-de-la-alhaja-por
Existe la tendencia a pensar que los consumidores que más la desperdician son los que la consideran irrelevante y realmente son los que ya están invirtiendo en el agua como un juego de suma CC-PP, socializar pérdidas y privatizar ganancias. Entre pagar cientos de miles o millones por llegar a una cota de agua compraran los pozos funcionales, es una apuesta de que la costa del Sol queda sin agua, la gente pagará millones por quien tiene acceso al agua antes de llegar a una cota que inutilice los pozo actuales.
Lo mismo con un río, que es el agua que recarga el acuífero y distribuye el agua a lo largo de la cuenca. Si ambos desaparecen es solo el aviso que lo próximo en secarse seran los cultivos.
Ahora echas un vistazo a la profundidad de las captaciones urbanas y rápido te das cuenta que salvo la media docena de pozos profundo por emergencia la cota de suministro es muy poca, aparte de necesitar calidades mejores.
En el sur tenemos que hablar del consumo de agua para carne porcina. A mi me parece muchísimo más preocupante eso que los aguacates.
Dice que la huella hídrica del aguacate puede fluctuar entre los 1.100 y los 2.000 L/kg, pero es que la de la ternera son unos 17.700 L/kg y la del cordero, 57.800 L/kg.
Página 10 aquí:
projectblue.blob.core.windows.net/media/Default/Research Papers/Beef &
Ganaréis en salud y ayudaréis al medio ambiente.
CC. #41
Dice que la huella hídrica del aguacate puede fluctuar entre los 1.100 y los 2.000 L/kg, pero es que la de la ternera son unos 17.700 L/kg y la del cordero, 57.800 L/kg.
Página 10 aquí:
projectblue.blob.core.windows.net/media/Default/Research Papers/Beef &
Consumir aguacate, pudiendo comerte una pera, es una burrada.
El cordero me lo iba a comer igual. Aquí hablamos del postre
Respecto a cogerlos de fuera. Hay productos que viajan y se almacenan muy bien. Ejemplo,extremo son el grano:cereal, semillas,etc
Puedes llenar un buque lento y el coste es muy bajo y aguanta mucho almacenado.
Tambien hay frutas que aguanta bien el transporte creo que el aguacate, el platano y el mango.
Luego hay otras que requieren… » ver todo el comentario
Yo he hablado en términos comparativos, no absolutos.
Sin embargo el de aquí causará un gran impacto al cultivarse en un terreno al que han de suministrarse grandes cantidades de agua, después transporte, distribución causarán un menor impacto.
Lo que habría que probar es cual causa más impacto total.
Se puede tener una dieta vegana ciñéndose a productos nacionales y de temporada.
Pero en las noticias no suelen repetir que Zara manda aviones a cruzar el mundo a diario para mantener sus tiendas llenas de ropa desechable.
Vamos, que lo que tú has dicho, que se nota que se busca el sensacionalismo y por eso hay gente hablando de aguacates o el avión de Taylor Swift.
Y me atrevo a decir que traerlos es más eficiente.
Como cambian las cosas. En Canarias, siempre hubo aguacateros que plantaba la gente en sus terrenitos. Papayeros, mangas, etc. Lo que daban esos árboles, o bien lo vendían en el mercado o a los amigos y vecinos. Y el caso es que eran más baratos y había en temporada. Ahora hay también, un montón, pero mucho más caros, en cualquier época del año y hay que tener cuidado porque puedes estar comprando corcho insípido a precio de canela.
Ni un inglés bebe tanta cerveza.
El artículo habla de huella hídrica, no del tiempo que tienes abierto el grifo en casa. Que tú te bebas un vaso de agua con la comida no quiere decir que el filete que te estás comiendo no haya salido de una vaca que se bebe 50 litros al día durante 10 meses. Una cebolla no aparece mágicamente en el aire sin que nadie riegue la planta.
Ahora que los precios en origen (que no al consumidor) han bajado de precio y repuntado los de los blancos Rias Baixas, cortan los árboles...para plantar viña