edición general
134 meneos
1636 clics
Entrelazamiento cuántico: la nueva mística de la conciencia para quienes no saben distinguir una ensaimada de un electrón

Entrelazamiento cuántico: la nueva mística de la conciencia para quienes no saben distinguir una ensaimada de un electrón

Hablemos de la física cuántica, esa críptica y revolucionaria disciplina que nos dio la bomba atómica, los transistores, la obtención de imágenes mediante resonancia magnética y, cómo no, a una legión de iluminados convencidos de que el entrelazamiento cuántico explica todo, desde la telepatía hasta la armonía universal. ¿qué es exactamente el entrelazamiento cuántico? Se trata de un fenómeno fascinante en el que dos partículas pueden correlacionarse de tal manera que su estado es dependiente, sin importar la distancia que las separe. Einstein

| etiquetas: entrelazamiento cuantico , conciencia , new age
Que yo he visto el mundo cuantico, que he visto antman.
#1 ¿El mundo cuantico es donde vive Supermaño?
#7 Disculpa, es Supermañico.

Salud !!!!
En el entrelazamiento cuántico no se transmite información. Sólo con eso ya debería bastar para parar cualquier magufada.
#2 No conocemos ningún mecanismo que permita transmitir información mediante el entrelazamiento cuántico pero dado que no se tiene aún un marco teórico que explique el fenómeno en su plenitud tampoco es prudente hacer afirmaciones categóricas como que "no se transmite información".
#11 #4 hay que aplicar la máxima de que afirmaciones extraordinarias merecen pruebas extraordinarias.
Ya se ha dado vuelta a toda la ciencia conocida varias veces veces (la propia mecánica cuántica, la cual Einstein rechazó categoricamente durante una temporada) pero siempre han ido acompañadas de pruebas irrefutables.
No creo que nuestros amigos magos pseudocientificos, por no usar otro calificativo, estén en posesión de dichas pruebas.
#19 Einstein no rechazó la mecánica cuántica además fue a primera persona que la dotó de aparataje matemático probabislistico. No digamos burradas, Aparte que fue a persona que más entendía de mecánica cuántica de la Tierra durante una década y uno de los padres de la misma. Lo que rechazaba Einstein con toda el alma es la interminación de la cuántica como algo real. Cuando dotaba de aparataje matemático probabilístico a la cuántica pensaba que detrás de eso habría causas desconocidas las…   » ver todo el comentario
#114 no existen esas variables ocultas

No se ha determinado nada de eso. Si te refieres a los experimentos de Bell, esa inecuación viene con la restricción precisamente de que las variables ocultas no existan, porque si existen la inecuación ya no es válida.
#19 Yo creo que lo que hay que decir es que la imposibilidad de transmitir información mediante el entrelazamiento cuántico es algo que ya se demostró. Lo hizo John von Neumann concretamente.
#4 Sin ser físico, creo que ahora mismo sí se puede decir que es imposible, porque permitiría transmitir información a mayor velocidad que la luz y violar la causalidad.
Creo que se puede decir tan categóricamente como cualquier otro consenso científico como la evolución, la relatividad, el Big Bang... si fuera posible habría que dar la vuelta a toda la ciencia.
#11 No está demostrado científicamente que no se pueda violar la causalidad, la física de la que conocemos su funcionamiento y con la que podemos experimentar no lo permite pero no existe un marco teórico que demuestre que la causalidad no se puede violar.

Por ejemplo a priori sería teóricamente posible deformar suficientemente el espaciotiempo para crear un agujero de gusano que uniera dos partes separadas del universo, los que han teorizado sobre ello no han encontrado un mecanismo que…   » ver todo el comentario
#16 tampoco existe ningún marco teórico que demuestre que Dios no existe. No lo digo como burla sino para que lo mires desde otra perspectiva. Lo que hay que hacer es demostrar que sí se puede o sí existe y todo lo que conocemos hasta ahora apunta a que no se puede.


En cuanto al motor de curvatura o agujero de gusano, no veo cómo violaría el principio de causalidad, ahí en ningún momento estás yendo más rápido que la luz sino que estás yendo por un camino más corto, incluso a paso de tortuga si quieres.
#67 A priori cualquier viaje a velocidad superior a la de la luz, no requiere que sea por el espacio, permite crear una máquina del tiempo. No en todos los escenarios pero sí en alguno.

En el caso del motor de curvatura posiblemente aplique este ejemplo: www.reddit.com/r/askscience/comments/i7hjd/comment/c21idzc/

En el caso del agujero de gusano bastaría con que un extremo fuera a una velocidad significativamente superior que el otro extremo del agujero de gusano, por lo que he…   » ver todo el comentario
#78 Primero te dejo un resumen en un short de youtube: www.youtube.com/shorts/1720teiQ2qM

Ahora el texto:

"Pero como Bob y Alice se han estado alejando el uno del otro a gran velocidad, Bob está dilatado en el tiempo en el marco de referencia de Alice. Así que cuando su reloj dice que han transcurrido diez segundos, para Bob solo han transcurrido cinco segundos. "

¿Por qué? Si ambos se alejan uno del otro a la misma velocidad, la dilatación debería ser la misma para los…   » ver todo el comentario
#78 Todo se mueve a la velocidad de la luz en el vacio. Lo que se si no se mueve en el espacio respecto el resto de cosas se mueve a la velocidad de la luz en el tiempo. A medida que se gana velocidad en el espacio se mueve a menos velocidad en el tiempo y algo que viaja a la velocidad de la luz en el espacio no siente el tiempo. Aunque esté en TU tiempo
#67 Es curioso como el motor de curvatura es un invento que te permitiría acercarte, pero no llegar.
#16 Sobre el agujero de gusano, salió un paper hace no demasiado creo que de Maldacena que decía que sería posible transmitir materia en un agujero de gusano pero que el ahorro en tiempo solo sería para la materia, no para el resto del universo, lo que lo hacía equivalente a un viaje a velocidades cercanasa a la de la luz (solo se necesita encontrar materia de masa negativa). De todas formas estos artículos tan teóricos no se cuanto tienen que ver con el mundo real o si son solo matemáticas.

En cuanto a si está demostrado que no se pueda violar la causalidad, la verdad es que no lo tengo claro, lo daba por un principio asentado y creo que quitarle da muchos problemas como paradojas del abuelo, pero no lo sé.
#11 Para violar la causalidad, esa información no tendría que llegar ANTES de que se transmitiese?

cc #16
#16 <<ri sería teóricamente posible deformar suficientemente el espaciotiempo para crear un agujero de gusano que uniera dos partes separadas del universo,>> Eso no tiene nada que ver realmente con el tema. Se ha hablado de causalidad pero se ha hablado mal y mal empleada en el contexto del entrelazamiento el cual no permite violar el límite de C de ninguna forma y esto está fuera de discusión
#4 Si puedes cambiar el estado de una partícula entrelazada ya estás intercambiando información.
Si puedes hacerlo con una partícula que se encuentre en el otro extremo del universo tampoco estarías violando ninguna ley física conocida, como argumenta #11. En ese caso estaríamos ante otra ley que no conocemos. Como tantas.
O como dijo Descartes: "Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro."

Salud !!!
#11 A ver las fluctuaciones del vacio y la indeterminación misma que impide que se pueda enviar información con el entrelazamiento por encima de la velocidad de la luz en el vacio viola la causalidad. Dado que el vacio tiene fluctuaciones de energía incausadas que generan intederminación.

Simplemente es físicamente imposible enviar información que queramos por encima de la velocidad de la luz con el entrelazamiento. Y ya. Y si se pudiera TODA la cuántica actual de campos estaría mal, la…   » ver todo el comentario
#4 Para que lo entiendas, el entrelazamiento cuántico es como tener una moneda en una caja cerrada, partirla en 2 por el canto y cada mitad meterla en una bolsa opaca, cada bolsa te la llevas a extremos opuestos de la galaxia, abres una de las bolsas y resulta que es cara, entonces la otra instantáneamente se ha convertido en cruz. ¿Se ha transmito algo? Si, que tiene que ser cruz ¿Se ha transmitido información? No, al no poder elegir lo que hay en la primera bolsa no puedes influir en la segunda, solo se ve una cruz que lo único que dice es que la otra bolsa tiene que ser cara, pero en todo esto cambia la cara por cruz y viceversa y es lo mismo.
#4 Sí existe. Pero solo es cuestion de dar interpretación a la función de onda y el "colapso", tienes por ejemplo la interpretación de la mecánica cuántica relacional. Si se interpreta en le modo bayesiano, donde el acto de medir indica que el físico actualiza la información de probabilidades sobre la función de onda, el entrelazamiento cuántico es casi como el problema de tirar pares de zapatos derechos y izquierdos y el que los recibe ve datos aleatorios, hasta que le dicen lo que el otro recibió. Aquí el lío lo metió Einstein al sugerir variables ocultas cuando en realidad es que sobran, dado que dos variables y una restricción son solo una variable independiente.
#4 Se entrelazan estados de superposición de particulas ligadas a indeterminación (estados de superposición que han de adoptar valores complementarios por simetrias internas de los campos, campos que ocupan todo el espacio). Tenemos marco matemático teórico que lo explica en toda su plenitud lo que no tenemos es un entendimiento intuitivo al nivel de los humanos para comprenderlo bien. Pero con lo que sabemos se puede asegurar fuera de toda duda razonable que no se puede utilizar para enviar…   » ver todo el comentario
#2 Eso lo dices porque nunca has usado el ansible
#79 Sólo lo uso en las contiendas interestelares.
#2 Hola, me llamo Antón Zeilinger
Siendo un neófito total en la materia para mi lo verdaderamente relevante es como existe una especie de "comunicación" instantánea entre partículas aunque estén separadas un chorrón de años luz.
#3 En todas las interpretaciones de la mecánica cuántica hay que tragar con algo de magia. Para mi lo peor es lo del colapso de la función de onda, ¿pero cómo va a colapsar algo que no existe?. Así es como llegué a convencerme de que el superdeterminismo es lo que tiene más sentido, al menos comparando con el resto, ya que lo único que hace es suponer que existen leyes de la naturaleza que desconocemos.
#6 a mí lo del colapso de la función de onda me tiene muy desconcertado, seguramente porque no tengo el conocimiento suficiente para entenderlo del todo, pero pareciera que el conocimiento del observador cambia la realidad, cosa que no tiene ningún sentido.
#37 Hay mucho cuento con eso del observador consciente. No hay nada de eso. Lo que cambia el estado cuántico es obtener información de una partícula. No es necesario que haya un humano mirando. No importa que luego esa información se pierda.

En el experimento de la doble renija puedes medir por donde pasa una partícula y eso hace desasparecer el patrón de interferencia. Pero también es posible obtener menos información que eso (menos de un bit) y eso hace que el patrón ese sea más debil. Es posible regularlo y el patrón aparece y desaparece suavemente. Esto no tiene nada de inexplicable y la mecánica cuántica da las ecuaciones que lo describen.
#50 #37 De hecho las relaciones de incertidumbre se deducen en mecánica análtica clásica, con los corchetes de Poisson, que en mecánica clásica no se les ve mucha utilidad, pero mira por donde los físicos de la cuántica alucinan.
Es la última fórmula de este apartado:
en.wikipedia.org/wiki/Poisson_bracket#Definition_in_canonical_coordina
#50 eso no lo sabía y me ayuda a entenderlo mucho mejor. Gracias!
#37 El observador es cualquier dispositivo de medida o incluso otra particula (como se tiene en cuenta en un ordenador cuántico) es oda cosa que interaccione e intercambie energia y fuerce por ello que el sistema cuántico cambie por otro. No tiene nada que ver con una consciencia como dicen los magufos y algún chalado que aún va con las ideas ya refutadas de la primera mitad del siglo pasado

Y me remito a #126 y anteriores comentarios que he realizado en esta notícia
#43 ¿Cómo encuentras un video que diga una frase concreta?
#6 Si existe la función de onda, está experimentalmente comprobado.
#6 En la actualidad en cuántica de campos se habla de decoherencia del sistema y así se trabaja para el entrelazamiento en los ordenadores cuánticos

La función de onda es una herramienta matemática para describir un sistema cuántico. La función no "colapsa" físicamente. Sino que cuando hay un intercambio de energía el sistema cuántico cambia y pasa a ser otro (es decir cuando decohere del todo pasa a ser otro sistema cuántico diferente) y como es un sistema cuántico diferente se ha…   » ver todo el comentario
#3 Doctor, doctor, me duele si hago así.
No haga así.

DeepSeek, DeepSeek, What interpretation of quantum mechanics depend less from magic?

Okay, so I need to figure out which interpretations of quantum mechanics rely less on what the user calls "magic." Hmm, "magic" here probably refers to elements that are mysterious, non-physical, or require some kind of unexplained phenomena. The user is asking for interpretations that minimize such aspects. Let me start by recalling

…   » ver todo el comentario
Yo nunca he entendido el hype con el entrelazamiento cuántico, simplemente significa que si coges un par de zapatos, metes uno en cada caja, llevas la caja a 1000 años luz de distancia y cuando abres la caja el zapato que hay dentro es del pie derecho, significa que el otro es del pie izquierdo. Ya está. No hay mucha más fantasía al respecto ni hay una comunicación instantánea ni mierdas en vinagre.
#5 Cuando se descubrió el entrelazamiento cuántico una de las hipótesis era la de variables ocultas, que es la que describes. Que el valor a medir ya está determinado pero simplemente no lo conocemos, como en el caso del par de zapatos.

La otra hipótesis es que no es que no lo conozcamos sino que no está determinado hasta que se hace la medición y es en ese instante cuando queda determinado el estado de la otra partícula con independencia de la distancia a la que esté.

Para esclarecer cual de…   » ver todo el comentario
#8 pero eso no significa que el observador cambia la realidad? Es que todo este tema me parece fascinante, pero cuando intento investigar sobre ello me topo con que mi falta de conocimiento me impide enterarme de nada. Y eso que busco divulgadores como Quantum Fracture, si leo artículos ya se me derriten las neuronas.
#39 Un experimento, por supuesto que cambia la realidad al medir, cambia el detector. Hay una interferencia entre el aparato de medida y los observado. Pero eso no cambia lo que ya se ha medido o lo que pueda medir sobre una partícula entrelazada en origen. El cambio del detector aquí no se debe a que cambió el detector allá, simplemente están correlacionados.
De hecho, una vez que se detecta un valor para una partícula, los sucesivos detectores, en la misma configuración, siempre detectarán lo…   » ver todo el comentario
#39 Lo que hay que saber es que el experimento de Bell se hace en la suposición de la independencia estadística.

Lo que el experimento de Bell demuestra es que el universo no puede ser a la vez real y local. Real significa que hay variables ocultas, pero para que ese resultado sea válido es necesario que dichas variables ocultas no fastidien la independencia estadística, cuando el propósito de las variables ocultas es precisamente fastidiar la independencia estadística.

Bell fue muy explícito en esto, gesticulando mucho (hay video). Si el determinismo es cierto, el experimento de Bell no significa nada.
#39 pero eso no significa que el observador cambia la realidad?

La respuesta tradicional a esa pregunta es "¡Calla y calcula!", en el sentido que el modelo actual permite predecir con asombrosa precisión los resultados de los experimentos y por lo tanto el modelo es útil a nivel práctico con independencia de la respuesta que tenga la pregunta que planteas.

Ese aspecto se ha relegado a la filosofía y con cierto desprecio a ello, no queriendo ensuciar la física cuántica con…   » ver todo el comentario
#46 La pregunta es filosofica no física, pero no se ha relegado a la filosofia, primero muchos científicos han aportado su propia investigación filosófica y segundo en comprobar si existen o no las variables ocultas es una muestra que la física se ha mojado para intentar responder a una pregunta de naturaleza ontológica
#10 #8 Soy consciente de que según la teoría actual el zapato es derecho e izquierdo hasta que se abra una de las cajas, no pretendo quitar importancia o misticismo a esa parte, que me parece increíble, la parte que critico es la de la comunicación a velocidad infinita, cuando abres la caja la realidad se desdobla en una de las dos posibilidades, y si se desdobla en el universo en el que te has llevado el zapato derecho entonces en el otro está el izquierdo porque ese es el universo que ha tocado, sin más, pero no hay una comunicación entre un elemento y otro, simplemente estás en el universo en el que, en cierto modo, ese zapato siempre fué derecho, aunque antes de abrir la caja había una posibilidad de que estuvieses en el otro.
#5

Eso pensaba yo hace unos años...

Pero es más complicado que eso.

Que los zapatos sean izquierdo y derecho ANTES de "verlos" (observarlos, medirlos, etc) viene a ser lo que Einstein llamaba "variables ocultas"... Y también se habla de una "realidad" antes de ser observada.

Después del artículo EPR, llegó un tal Bell que ideó una forma de "saber" / decidir si los resultados de algún tipo de experimento son compatibles o no con el…   » ver todo el comentario
#33 en verdad hay más posibilidades... como, por ejemplo, que quien elije observar no es libre, que está condicionado o manipulado por los zapatos. Creo que muchos descartan esta última opción, por ser la más "loca" de todas pero en rigor es una posibilidad más.

No es que esté manipulado por los zapatos, sino que él mismo y también los zapatos son el resultado de estados anteriores. Se llama determinismo.

Es cierto que es una explicación muy despreciada, como he demostrado…   » ver todo el comentario
#5 en tu ejemplo los estados ya están dados de inicio. En la mecánica cuántica, por lo poco que he entendido, sería como que en ambas cajas están ambos zapatos y es cuando abres una caja que verás uno de ellos y en la otra el complementario. No es tan fácil como la física clásica.
#10 Eso que has dicho no es la mecánica cuántica sino una interpretación (no única) de la mecánica cuántica.
#5 Hay un poquito más. Si mides un aspecto de una partícula entrelazada, eso afectará a la medida en otro aspecto distinto de la segunda partícula. No es un efecto muy aparente sino que es necesario poner juntos los dos conjuntos de medidas (de ambas partículas) y que sean muchas medidas para poder analizarlas y compararlas a base de estadísticas y ahí sale que ha habido afectación.

Luego es algo más que lo del par de zapatos y es algo real, observable.

Pero eso no significa necesariamente…   » ver todo el comentario
#5 eso mismo entiendo yo desde mi ignorancia.

Offtopic: tengo mezclados 1e10 calcetines rojos con 1e10 calcetines azules en un teseracto ¿ Cuantos tengo que sacar para asegurar un par del mismo color?
#9 Tres.
#9 Obviamente (1e10)+1, al menos en nuestro universo de 3+1 dimensiones.
#5 Yo creo que los que piensan que el entrelazamiento cuántico es eso que dices, deberían cuanto menos sospechar que hay algo más ahí que no saben o no entienden. De otro modo no sé como se explican todo lo que se habla del tema.
Me voy a sentar aquí a esperar cómo la gente opina de física cuántica como lo hace de arte contemporáneo. A ver si hay alguno que dice la tontada esa del nuevo traje del emperador para hacer creer que sabe cosas que los demás ignoran.
#12 De momento el debate está siendo bastante bueno, no seas agorero xD
#12 La gente que tiene interés ignora cosas debido a que los periodistas lo explican muy mal. Hoy en día la IA ha facilitado el acceso, pero hay que hacer las preguntas correctas. Yo recomiendo Perplexity para irse a leer las webs que referencia. No te creas porque sí lo que diga una IA.
#13 Palabra de dios, te alabamos señor.

Salud !!!!
Artículo para enmarcar, teniendo en cuenta que vivimos en un tiempo de magufos, vendehumos, coaches,....
#23 Dice un par de cosas muy sensatas. Es cierto.
Yo, personalmente, estoy hasta los putos cojones de los magufos cuánticos.
#24 Lo que describes se conoce como la teoría de muchos mundos (many worlds en inglés), en los cuales cada medida cuántica crea múltiples universos cada uno con una lectura distinta.

Si usas una partícula cuántica cuya lectura puedes interpretar como un uno o un cero (spin arriba o abajo, por ejemplo) y decides leer esa partícula cien veces con la teoría de muchos mundos habrá un mundo en el que las cien veces ha obtenido un cero, otro en el que 99 veces un cero y el último un 1, otro en el…   » ver todo el comentario
#20 Si puedes cambiar el estado de una partícula entrelazada

No puedes, no conocemos ningún mecanismo para cambiar el estado de una partícula entrelazada. Puedes conocer su estado midiéndolo y cuando obtienes ese conocimiento también obtienes el conocimiento de qué medirán quienes tienen la otra partícula entrelazada, pero eso es conocimiento local tuyo que no se ha movido de sitio. Si quieres decirles lo que van a poder medir se lo debes transmitir a velocidad de la luz como mucho.

Y como no puedes cambiar el estado no puedes provocar que el estado en el otro extremo sea el que tú decidas, solo puedes conocer qué estado medirán antes que lo midan, pero eso no permite transmitir información a velocidad superior a la de la luz.
#28 Cierto. Ahora mismo no se puede.
Plantea aún una incongruencia mayor, pues aún en el caso de que se pudiese tendría que haber "algo" que interpretase ese cambio en el otro extremo.
El hecho de que no conozcamos el mecanismo no quiere decir que sea imposible. Sólo demuestra que nos queda mucho por aprender.

Salud !!!!
#28 ademas, al leer el estado el entrelazamiento cuantico se rompe no?
#29 Es un método de cálculo. No es un objeto físico.

Puedes ver videos donde la función de onda está avanzando, pero eso es dibujar una ecuación en 3D.

Si puedes dar una referencia donde digan eso de "haber observado la función de onda", me lo puedo mirar y comentarte.
#34 #29 Efectivamente. Es un instrumento de cálculo sin existencia real, como el lagrangiano, el hamiltoniano o las leyes de Newton.
#34 Aquí otro cuñado que viene después de ver un vídeo de mundo desconocido, igual que la luz que no es un objeto físico y por eso no existe no? xD cuñaaaaaohohaohao
#29 pero qué mide la función de onda? Con mi escaso conocimiento del tema, me parece entender que la función de onda es una entelequia matemática que se ha creado para explicar lo que sucede, pero no es que mida algo real.
#38 La función de onda se la inventó Schroedinger a partir de la ecuación que describe una onda. Lo que te da es un número que representa la probabilidad de que si mides un aspecto de esa partícula, el resultado sea un valor determinado.

Por ejemplo, si miras esos dibujos tan monos de los orbitales atómicos, eso es el volúmen que contiene el 90% de probabilidad de que el electrón esté ahí dentro.  media
A ver, sí y no. Decir que el problema de la consciencia es simplemente una cuestión del "software" adecuado, es no entender el problema de la consciencia. Además, en el artículo confunde el término "consciencia", entendida como awareness en inglés con el término "autoconsciencia". El autor del artículo hace bien en hablar mal de los que hablan sin saber de lo que hablan, pero él mismo creo que habla sin saber de lo que habla, al menos en términos de consciencia.…   » ver todo el comentario
#40 Estoy muy de acuerdo en lo que dice el artículo en este tema. El problema duro de la consciencia es una auténtica gilipollez. No sé donde le ven un problema. No lo hay. Lo que hacen es mezclarlo con mucha magufería psicológica con la intención obvia de liarlo todo a base de palabrería.

Lo que dice el artículo es la posición sensata. Es un sistema de monitoreo, uno sencillo, uno multicapa que se vigila a sí mismo. No hay ninguna necesidad de explicar "percepciones".

Aquí la referencia es el libro de siempre: en.wikipedia.org/wiki/Gödel,_Escher,_Bach
#36 Así es. Pero eso no sería un problema insalvable, bastaría con seguir enviando a marte partículas nuevas entrelazadas para que las siguieran gastando en sus comunicaciones instantáneas, de nuevo, si pudiéramos usarlas para transmitir información que no podemos, no conocemos ninguna forma de hacerlo.
#41 Ya pero al enviar las particulas a Marte lo estas haciendo a velocidad < luz asi que no mola :-)
#35 Ese "algo" podrían ser humanos en una estación en Marte comunicándose de forma instantánea con al Tierra. O más en el presente podría ser un rover en Marte con el que nos comunicásemos instantáneamente mediante partículas entrelazadas.

De nuevo, no conocemos ningún mecanismo teórico para hacerlo pero de ser posible podría servir para eso, entre otros.
#42 A ese "algo" me refería. Quizá también un lejano extraterrestre de una más lejana estrella de la galaxia NGC 300, bastante más lejana que Andrómeda. Aunque esta última también podría valer.
Disculpa mi atrevimiento, pero es que me encanta la Sci-fi y la única aflicción que me causa ser consciente de mi propia muerte es no poder ver este tipo de cosas.

Salud !!!!
Para explicar la consciencia siempre se trata de ir a un area del conocimiento más difusa porque eso de que surjamos de corrientes eléctricas y neurotransmisores es complicado de asumir.
#45 Las envías a la velocidad de la luz pero cuando llegan las puedes usar para recibir mensajes instantáneos, lo cual podría ser muy útil (y crear paradojas que destruyeran el universo también).
#47 ah ok, si.
#26 Exacto, si fuera posible violar la causalidad ya nos habría llegado el tiktok explicando el método.
Tengo la impresión de que el artículo es una reacción directa a los videos y entrevistas del Dr. Manuel Sans Segarra.
"Nos encanta pensar que somos algo más que carne con impulsos eléctricos"

Efectivamente. Y nos encanta porque es cierto y porque tiene toda la lógica pensar que somos más que pura química que se ha hecho "sola" y "por casualidad".

"nos podemos preguntar si Roger Penrose estaba gagá cuando postuló su teoría del entrelazamiento cuántico en la conciencia"
El autor del artículo ridiculizando a, nada menos, que a Penrose.
Luego dice que no estaba senil, pero igual rechaza su autoridad porque patatas.
#68 Lo que dice Penrose sobre los microtúbulos es extraordinariamente ridículo. Es especialmente notable que es incapaz de ligar eso con la consciencia.

A veces sucede que grandes mentes se suben a su ego y se creen que pueden hablar de cualquier cosa gracias a su maravillosa intuición.
#68 penrose es un genio. Pero su hipótesis de los microtúbulos es una gilipollez como un piano de grande. Está a la altura de la homeopatía. Bien por el articulista. Las gilipolleces son gilipolleces las diga agamenon o su porquero .
Este artículo sería genial si no ignorara sistemáticamente toda la evidencia que existe de los fenómenos paranormales. Como doctor en computación cuántica estoy de acuerdo en que es muy peligroso coger un concepto científico y vestirlo con pseudociencias. Pero como científico creo que es mucho más peligroso ignorar la realidad y no aceptar la evidencia porque choca con tu visión materialista y antiespiritual. Querido autor, ni tú yo podemos compararnos con genios de la envergadura de Planck o Penrose. Si ellos pensaban que la consciencia es una parte fundamental de la realidad, entonces es que esa idea merece más atención que esta pataleta cientificista.
#70 toda la evidencia que existe de los fenómenos paranormales

¿Qué evidencia? ¿Puedes citar un paper científico al respecto?
#82 Cualquiera de Rupert Sheldrake, Dean Radin o Jacobo Grinberg.
#93 Si lo medimos todo con el mismo reloj no hay ningún problema.

Cada uno tiene su reloj y cada cual decide según su reloj, no según un tercer reloj de otro observador que es lo que ahora tú quieres introducir. Precisamente la clave está en que plantear que solo existe un reloj que es el de verdad va en contra de la relatividad general.

¿Cómo hace el otro extremo para moverse más rápido que la luz?

No se requiere que viaje más rápido que la luz, basta con que la velocidad de…   » ver todo el comentario
#95 No estoy introduciendo ningún tercer reloj ni quiero hacerlo, me refiero a que se mida todo con el reloj de Bob o todo con el reloj de Alice, no con los dos y según nos convenga. Es decir:

1. Si mides todo con el reloj de Bob, tendremos que Alice dispara a los 4.5 segundos de Bob, a los 5 segundos le llega a bob y a los 6 segundos Bob dispara a Alice que recibirá el impacto a los 6.5 segundos, que en el reloj de Alice marque otro tiempo es irrelevante. ¿dónde está el problema?

2. Si…   » ver todo el comentario
#95 <<basta con que la velocidad de un extremo sea significativamente superior a la del otro extremo.>> No. Precisamente la contracción espacial y temporal (que denominamos dilatacion) impide que se sumen las velocidades y evita la situación

Si hemos sumado velocidades para decir que tenemos retroceso temporal entre dos extremos de algo que no van por encima de C respecto un tercero entonces lo hemos hecho todo mal y no tenemos conocimientos mínimos necesarios de relatividad general para trabajar con ella. Y mejor aprender que lanzar juicios a partir de errores de base
#97 Si mides todo con el reloj de Alice, tendremos que Alice dispara a sus 10 segundos, bob recibe el disparo a los 10.5 segundos, bob dispara a los 11 segundos y Alice recibe el disparo a los 11.5 segundos ¿dónde está el problema.

No tiene sentido que Alice vea disparar a Bob 0,5 segundos después de verle recibir el impacto de Alice, a priori ambos han contado sus 10 segundos individualmente y Bob no debería esperar a recibir el de Alice para disparar, debería disparar a sus 10…   » ver todo el comentario
#102 "No tiene sentido que Alice vea disparar a Bob 0,5 segundos después de verle recibir el impacto de Alice, "

Lo de los 0.5 segundos lo he puesto yo porque no me gusta que los disparos sean instantáneos pero si nos ceñimos al ejemplo, Alice "ve" (entre comillas porque más que "Alice ve" lo que dice el ejemplo es que "Bob dispara") disparar a Bob al momento de Bob recibir el impacto, que es lo que dice el ejemplo: "Cuando ella dispara su pistola…   » ver todo el comentario
#102 Nota: es que el ejemplo ya la caga diciendo "de taquiones instantáneos", los taquiones no son instantáneos, son partículas que llegan antes de ser disparados que pueden llegar antes de ser disparados (depende de lo lejos que esté el otro) porque viajan más rápido que la luz, que es jodido y crean una paradoja por ellos mismos pero no son instantáneos sino más rápidos que la luz.

Nota 2: "a priori ambos han contado sus 10 segundos individualmente " No, no han contado sus 10 segundos porque bob se detuvo en sus 5 seg al recibir la bala de Alice, tan solo Alice contó 10 segundos.
#103 Con los láseres sería lo mismo. [...] Suponiendo que la bala sea instantánea [...] Bob recibirá la bala a sus 5 segundos, tardará 1 seg en reaccionar

¿Si se disparasen lásers también Bob reaccionaría a haber recibido un disparo de Alice sin que su reloj hubiera llegado a los 10 segundos?
#105 ¿qué otra cosa quieres disparar que no sean lásers, que es la "bala" más rápida que yo conozco porque es luz y viaja a la velocidad de la luz?
#106 Con que hayas decidido no responder a mi pregunta me basta, gracias.
#107 Tranquilo, te respondo todo:

¿te refieres a disparar con taquiones? Si es así, el problema ya lo tienes con los taquiones, que son unas partículas hipotéticas que causan problemas ellas mismas sin necesidad de Bob ni Alice ni ninguna película suya, porque son partículas que, a parte de no estar demostrada su existencia, viajan más rápido que la luz, que es diferente a "instantáneo" que ese es otro problema de tu ejemplo, que mezcla taquiones que van más rápido que la luz…   » ver todo el comentario
#109 Has modificado sustancialmente el ejemplo inicial indicando que no suponía ningún cambio, pero sospecho que sí lo supone.

En el ejemplo inicial si ambos se alejan uno del otro ambos a toda velocidad el uno del otro y ambos acuerdan dispararse el uno al otro a los 10 segundos y lo hacen con lasers (este cambio lo introduzco yo) entiendo que no habría ninguna razón para que Bob recibiera un disparo antes de Alice y reaccionase. De no ser así me gustaría me indicases por qué es Bob el que recibe el disparo antes de tiempo y no Alice teniendo en cuenta que ambos están haciendo exactamente lo mismo pero en direcciones opuestas.
#110 Bob recibe el disparo antes de tiempo porque el ejemplo no tiene ni pies ni cabeza, simplemente está mal.
#111 Lo he cambiado usando lasers, ¿por qué no tiene ni pies ni cabeza el ejemplo usando lasers que acabo de describir? ¿qué está mal?
#112 si usas lásers y hacen lo mismo pero en direcciones opuestas, Bob no recibe el disparo antes de tiempo, empezando porque el láser no es instantáneo y va a tardar tiempo en llegar a Bob.

Lo que no tiene ni pies ni cabeza es el ejemplo original.
#117 si usas lásers y hacen lo mismo pero en direcciones opuestas, Bob no recibe el disparo antes de tiempo, empezando porque el láser no es instantáneo y va a tardar tiempo en llegar a Bob.

Bien, gracias por confirmar ese escenario.

Ahora supongamos que en vez de lásers son los tachiones inventados del ejemplo original (si no te gusta el nombre los puedes llamar instantónes), que llegan al destino instantáneamente, antes de lo que llegaría el láser, superando la velocidad de la luz.

¿En ese escenario ocurre exactamente lo mismo con los láser o hay algún cambio en el desenlace?
#119 no entiendo por qué te empeñas en discutir sobre algo inventado si cuando lo llevas a la realidad te encuentras conque eso que propones no es posible porque no existen los instantones, pero respondiendote, si hacen lo mismo pero en sentido contrario tampoco recibirían un disparo antes de tiempo porque la dilatación para los dos sería igual.
#122 si hacen lo mismo pero en sentido contrario tampoco recibirían un disparo antes de tiempo porque la dilatación para los dos sería igual

Esto es lo que describiste inicialmente del ejemplo que estamos comentando:

2. Si mides todo con el reloj de Alice, tendremos que Alice dispara a sus 10 segundos, bob recibe el disparo a los 10.5 segundos, bob dispara a los 11 segundos y Alice recibe el disparo a los 11.5 segundos ¿dónde está el problema.
Fuente: www.meneame.net/story/entrelazamiento-cuantico-nueva-mistica-concienci

¿Qué ha cambiado para que ahora tu respuesta sea radicalmente distinta?
#123 que antes estaba siguiendo las normas de la historia ficticia para intentar decir que no hay ningún problema ni violación de causalidad cuando Bob recibe el disparo antes de tiempo porque el problema no radica en que Bob reciba el disparo antes de tiempo sino en andar saltando de un reloj a otro.

Si nos ceñimos a lo que es real y posible, el ejemplo ya se habria hundido al principio cuando nombra a los taquiones y la instantaneidad.

Te lo explico de otro modo: en el universo de spiderman nadie se cuestiona que una persona se convierta en hombre araña porque forma parte de ese universo pero si me dices que spiderman vuela yo te diré que no, que eso es imposible porque las arañas no tienen ese poder.
#128 Si nos ceñimos a lo que es real y posible

La discusión nace de la problemática teórica de llegar al destino antes que pueda hacerlo la luz, antes que pueda hacerlo la causalidad. Ya sea mediante entrelazamiento cuántico, agujero de gusano, motor de curvatura, etc.
#129 para que esa problemática exista, primero tiene que ser posible llegar al destino antes que la luz y eso no es posible y todo lo que nos hemos imaginado hasta ahora termina con la conclusión de que no es posible por uno u otro motivo, por tanto la discusión no tiene razón de ser, primero hay que discutir la forma de llegar a destino antes que la luz.
#125
Rietero de lo que se habla con el entrelazamiento NO TIENE NADA QUE VER CON ESTO. No lo liemos y deja de liar y confundir cosas que no tienen relación real unas con las otras porque otro meneante las haya confundido y tu también. Los dos estáis patinando totalmente. LOS DOS. TU y EL Por más que haya a conjetura EPR=PR, dado que hablamos de construcciones MUY diferentes

Y dos, sobre esto concreto;
El mover el agujero de gusano implica cambiar su energía y por tanto la contraccion…   » ver todo el comentario
#131 por tanto la discusión no tiene razón de ser, primero hay que discutir la forma de llegar a destino antes que la luz.

Has cambiado de opinión radicalmente varias veces en este meneo, esto es lo que opinabas al respecto al inicio de la discusión:

En cuanto al motor de curvatura o agujero de gusano, no veo cómo violaría el principio de causalidad, ahí en ningún momento estás yendo más rápido que la luz sino que estás yendo por un camino más corto, incluso a paso de tortuga si

…   » ver todo el comentario
#132 no he cambiado de opinión en ningún momento, ni con el motor de curvatura ni con los agujeros de gusano llegas a destino más rápido que la luz y lo puse bien claro en eso que citas: en ningún momento estás yendo más rápido que la luz sino que estás yendo por un camino más corto, incluso a paso de tortuga si quieres.

Por tanto ¿A qué viene tu comentario?

Repito lo que dije: "primero hay que discutir la forma de llegar a destino antes que la luz", ni con el motor de curvatura…   » ver todo el comentario
#133 En ambos casos puedes llegar al destino antes que llegue la luz por el espacio convencional, ya sea con el motor de curvatura o el agujero de gusano.

El ejemplo que hemos estado discutiendo sobre los tachiones imaginarios instantáneos es equiparable a hacer uso de un motor de curvatura, si los disparos fuesen con motor de curvatura llegarían antes que pudieran llegar los lásers en el ejemplo equivalente.

Veo que a pesar de lo que dices sí tienes interés en seguir discutiendo al respecto, me alegro.
#134 volvemos a repetir lo mismo, llegas más rápido que la luz por el espacio convencional... Claro que llegas más rápido, porque recorres menos camino, pero lo que tienes que medir es cuan rápido llegas por el mismo camino y por el mismo camino no llegas primero que la luz porque no vas más rápido que la luz sino que simplemente vas por un camino más corto.
#124 Lo mío es una analogía, un acercamiento clásico a porque el entrelazamiento no transmite información, como analogía obviamente no es la realidad y se deja detalles importantes, pero creo que el concepto está mas o menos claro.
#136 No es una analogia y no tiene NADA que ver con el entrelazamiento. Utiizar ese ejemplo es no comprenderlo en absoluto
#135 Me has obligado a buscar :-)

En 2005, investigadores del Mountain Area Health Education Center de Carolina del Norte analizaron más de medio millón de nacimientos producidos entre 1997 y 2001 y a lo largo de 62 ciclos lunares. Las conclusiones de aquel estudio que buscaba una relación vinculante entre luna llena y parto se publicaron en la prestigiosa revista de la Asociación Americana de Obstetricia y Ginecología y fueron contundentes: no había diferencias significativas en la…   » ver todo el comentario
#137 En mi caso no me refería a esos papers, aunque lo echaré un ojo, justo me refería a lo que comenta #108 , en Coffee Break hablaron de esto (yo diría que hace por lo menos 4 años) y al principio las conclusiones le engañaron porque parecía que sí, y luego Hector se dio cuenta de que estaba haciendo algo mal, que creo que era valorar "cuando era la luna llena" y la posible conclusión era que popularmente se tenía en cuenta mal eso.

Que alegría, por una vez hay una noticia de ciencia que no se llena de comentarios chorras y calzadores, algunos hasta me los tengo que releer porque son bastante complicados e interesantes.
#146 Si se ha demostrado. desde 2015 fuera de loopholes
#165 Lo llamamos velocidad de la luz pero en realidad es la velocidad de la causalidad, y en el caso del motor de curvatura vas más rápido que la velocidad de causalidad a través del espacio tiempo, el hecho de ir más rápido que la velocidad de la causalidad potencialmente lo convierte en una máquina del tiempo y potencialmente puede generar paradojas. El ejemplo de los tachiones instantáneos viene a reflejar esas paradojas.
#166 No, no es verdad y llámalo como quieras pero la velocidad de la causalidad es la velocidad de la luz en el vacío.

Estrictamente hablando el motor de curvatura no existe, es una invención que cuando la llevas a la realidad te encuentras conque no es posible pero teorizando sobre él tienes que:

Entre los diferentes físicos teóricos que han analizado esta propulsión, se hicieron avances con el primer diseño teórico del sistema WARP. El más conocido de estos diseños es el motor de

…   » ver todo el comentario
#166 <<pero en realidad es la velocidad de la causalidad, >> correcto. La velocidad máxima de la energía que es la capacidad de suceder, de cambiar el estado de un sistema, de producir eventos de intercambio, de producir trabajo. <<y en el caso del motor de curvatura vas más rápido >> En realidad de momento de eso no hay y tal vez sea físicamente imposible que pueda existir. Y aun hay cosas que aclarar pero podría ser un ejemplo.. Un taquión para ser intantáneo y moverse a velocidad infinita debería de tener energía cero. En todo caso sería supralumínicos pero no instantáneos tampoco
#169 dentro del camino del motor de curvatura no vas más rápido que la luz ni causas ninguna paradoja

Claro, dentro del camino del motor de curvatura no causas ninguna paradoja, la paradoja se produce cuando lo combinas con la velocidad de la causalidad del espacio tiempo, que la hace llegar más tarde que cuando llega la nave, creando así riesgo de máquinas del tiempo y paradojas.

El ejemplo que hemos analizado de los taquiones imaginarios así lo ejemplifica, tú mismo cuando lo has…   » ver todo el comentario
#171 "con la velocidad de la causalidad del espacio tiempo, "

¿causalidad de qué? ¿de qué causa-efecto me hablas? Te estás complicando tú solo llamándole "velocidad de la causalidad" a lo que no deja de ser la velocidad de la luz. No, no se crea ninguna paradoja porque la "velocidad de la causalidad" (aka velocidad de la luz) llegue más tarde por el camino largo que por el camino corto.

La clave aquí está en "llegar más tarde", porque…   » ver todo el comentario
#172 Es triste verte renegar de tu explicación del ejemplo citado cuando las conclusiones a las que llegaste no concuerdan con los prejuicios de los que partes. Describiste una paradoja, que es que uno de ellos reaccione a un disparo del otro cuando ambos han hecho lo mismo en direcciones opuestas. El comportamiento de ambos debe ser necesariamente idéntico pero tú has descrito comportamientos distintos en tu análisis. Eso es una paradoja.

Y seguimos discutiendo del tema por que tú sigues insistiendo en tus errores y sigues queriendo discutir de ello.
#173 Lo que es triste es que me hables con ese tono.

Si el comportamiento de ambos no es idéntico no es por culpa de una paradoja sino porque el ejemplo está mal. Lo que tú llamas paradoja solo es un error del ejemplo, si no dime ¿por qué ocurre esa paradoja? ¿Cómo se formó? Por nada, ocurre por nada porque no hay ninguna paradoja, simplemente el ejemplo está mal y dice que Bob disparó antes de tiempo porque patatas, como si dijera que Bob se convirtió en elefante. Si bob se hubiera…   » ver todo el comentario
#174 ¿por qué ocurre esa paradoja?

Por que los taquiones imaginarios llegan al destino antes de lo que llegarían si estuvieran limitados por la velocidad de la causalidad, antes de lo que llegarían los lasers.

la paradoja que trata de mostrar el ejemplo no es que uno de ellos recibiera un disparo antes de tiempo, a pesar de que hicieron lo mismo. [...] Esa es la paradoja, que Alice muera antes de hacer el disparo que motivó su muerte porque si está muerta ¿cómo disparó? y si no

…   » ver todo el comentario
#175 "Por que los taquiones imaginarios llegan al destino antes de lo que llegarían si estuvieran limitados por la velocidad de la causalidad, antes de lo que llegarían los lasers."

Pasando por alto que los taquiones imaginarios no existen, eso no es una paradoja ni tampoco tiene nada que ver con Bob ni Alice sino que es una propiedad de los taquiones imaginarios que llegan de forma instantánea a cualquier sitio.

"con los taquiones imaginarios sí. "

"esas son las…   » ver todo el comentario
#176 eso no es una paradoja ni tampoco tiene nada que ver con Bob ni Alice

La pregunta tuya a la que yo respondía era esta: "¿por qué ocurre esa paradoja?"

Y la respuesta es que ocurre por que los taquiones imaginarios llegan al destino antes de lo que llegarían si estuvieran limitados por la velocidad de la causalidad, antes de lo que llegarían los lasers.

yo no llegué a esa conclusión, esa conclusión me fue dada por el ejemplo

Analizaste el ejemplo y llegase a esa…   » ver todo el comentario
#177 Resumen: Me encantaría que resolvieras la paradoja que te propongo al final de todo, quisiera saber cómo la resuelves, luego si tal lees el siguiente tocho porque resuelta mi paradoja habrás resuelto la tuya:


Texto largo (aka tocho):

"Y la respuesta es que ocurre [La paradoja] por que los taquiones imaginarios llegan al destino antes de lo que llegarían si estuvieran limitados por la velocidad de la causalidad,"

No, en el ejemplo la paradoja no ocurre por los…   » ver todo el comentario
#186 en el ejemplo la paradoja no ocurre por los taquiones sino que ocurre por la dilatación del tiempo

Ambos elementos son necesarios para la paradoja, si en vez de taquiones fueran lásers no habría paradoja. Por lo tanto los taquiones son fundamentales para que haya la paradoja.

Pues venga, cítame donde llego a esa conclusión.

Aquí:

2. Si mides todo con el reloj de Alice, tendremos que Alice dispara a sus 10 segundos, bob recibe el disparo a los 10.5 segundos, bob

…   » ver todo el comentario
#187 Te insto, de nuevo, yo, a que resuelvas la paradoja que yo te propuse, antes de seguir.
#187 no entiendo por qué no resuelves mi paradoja pero comentando la tuya, no es ninguna paradoja que Bob reciba el disparo antes de tiempo, no es ninguna paradoja que Bob vaya por 5 cuando Alice va por 10.

Simplificando, en un ejemplo bien hecho, si Alice se queda en tierra y Bob se mueve a gran velocidad por el espacio, cuando Bob regrese verá que su tiempo transcurrió más despacio y por tanto el va por 5 cuando Alice va por 10, eso no es ninguna paradoja, es la consecuencia normal de la…   » ver todo el comentario
#189 no es ninguna paradoja que Bob reciba el disparo antes de tiempo, no es ninguna paradoja que Bob vaya por 5 cuando Alice va por 10

Lo es, si ambos hacen exactamente lo mismo solo que en direcciones opuestas que no hagan lo mismo es paradójico, a su vez el ejemplo que cité no termina ahí, en el ejemplo que cité el disparo no es mortal y Bob reaccionando al disparo de Alice decide disparar a sus 5 segundos lo que provoca que le llegue su disparo a Alice antes que ésta haya disparado…   » ver todo el comentario
#190 si ambos hacen lo mismo, la dilatación es la misma, por tanto, que el ejemplo diga que la dilatación es diferente no es una paradoja sino un error porque el ejemplo debería decir que la dilatación es igual y disparan igual porque hacen lo mismo. Dime, si el ejemplo dijese que cuando Alice dispara a Bob le crece la nariz y se convierte en elefante ¿También tragarias con ese error como estás tragando ahora con el error de que digan que la dilatación es diferente?

En mis propias palabras no…   » ver todo el comentario
#192 que el ejemplo diga que la dilatación es diferente

No me consta que diga eso. ¿Puedes citar explícitamente donde lo dice?

A menos que puedas demostrarlo el error es tuyo de comprensión por interpretar que dice que la dilatación es diferente.

te puse un ejemplo correcto en donde el tiempo

Si no incluye taquiones imaginarios el ejemplo no es correcto, ya que lo que se está abordando es la paradoja de aquello que llega antes de lo que llegaría si estuviera limitado por la velocidad de la causalidad.
#193 No te consta que diga eso... pues te lo puse varias veces:

Cito: "Pero como Bob y Alice se han estado alejando el uno del otro a gran velocidad, Bob está dilatado en el tiempo en el marco de referencia de Alice. Así que cuando su reloj dice que han transcurrido diez segundos, para Bob solo han transcurrido cinco segundos. "

Para Bob la dilatación es diferente porque "se han estado alejando el uno del otro a gran velocidad" por eso "Bob está dilatado en el tiempo…   » ver todo el comentario
#196 No te consta que diga eso... pues te lo puse varias veces: Cito: "Pero como Bob y Alice se han estado alejando el uno del otro a gran velocidad, Bob está dilatado en el tiempo en el marco de referencia de Alice. Así que cuando su reloj dice que han transcurrido diez segundos, para Bob solo han transcurrido cinco segundos. "

Ahí no indica que la dilatación que sufren sea distinta, esta descripción de los hechos invirtiendo a ambos es equiparable: "Pero como Bob y…   » ver todo el comentario
#197 "Ahí no indica que la dilatación que sufren sea distinta,"

¿cómo no va a ser distinta la dilatación si para Alice han transcurrido 10 segundos mientras que para Bob han transcurrido tan solo 5 segundos? si la dilatación fuese igual, para ambos habrían transcurrido 10 segundos en el mismo momento.

"para Bob la dilatación que él percibe es la misma que Alice percibe."

Bob no percibe ninguna dilatación, ni Alice percibe ninguna dilatación, cuando tú vas a mucha…   » ver todo el comentario
#198 Es cuando te comparas con uno de fuera cuando te das cuenta de que sufriste una dilatación

Cuando Alice compara con Bob sufre la misma dilatación que cuando Bob compara con Alice, sufren la misma dilatación por que ambos están haciendo lo mismo en direcciones opuestas. Por eso cuando invierto los nombres la descripción que pongo sigue siendo fiel al ejemplo. Es cuando se introducen los taquiones que la cosa se vuelve insostenible, por la presencia de los taquiones y no otra cosa.…   » ver todo el comentario
#199
"Cuando Alice compara con Bob sufre la misma dilatación que cuando Bob compara con Alice,"

Eso es culpa de que el ejemplo está mal, comete errores. Si Alice dispara a los 10 y Bob recibe a los 5 es porque la dilatación es diferente, no hay otra, que luego digan patatas de Alice no significa nada, tan solo que el ejemplo está mal.

"Es cuando se introducen los taquiones que la cosa se vuelve insostenible, por la presencia de los taquiones y no otra cosa."

Por sus…   » ver todo el comentario
#200 Si Alice dispara a los 10 y Bob recibe a los 5 es porque la dilatación es diferente

Es por que no se disparan con lásers, se disparan con tachiones o instantones.

Lo que está mal es tu interpretación del ejemplo que se describe y que aplicas tus prejuicios para inventarte errores que no son tales.

¿qué tienen que ver los taquiones con la dilatación de Bob y Alice?

Es la combinación de ambos lo que genera la paradoja, sin taquiones no hay paradoja.

tú dices que llegan

…   » ver todo el comentario
#201
"Es por que no se disparan con lásers, se disparan con tachiones o instantones."
"Es la combinación de ambos lo que genera la paradoja, sin taquiones no hay paradoja."

Es por uno, es por otro, es por los dos... a ver si te aclaras de por qué es.

No, la dilatación temporal no es por la combinación de ambos, la dilatación temporal no tiene nada que ver con los taquiones, la dilatación temporal es por viajar muy rápido y la dilatación temporal no es ninguna paradoja,…   » ver todo el comentario
#202 ¿y por qué no pueden contar tranquilamente sus 10 segundos en la nave como en la silla sentados tranquilamente?

Es lo que hacen, la dilatación del tiempo implica que cuando han pasado 10 segundos para Alice ésta ve a Bob cuando aún le han pasado 5 segundos, algo que no ocurriría sin dilatación del tiempo. Y cuando Alice le dispara con los taquiones instantáneos Alice ve como a Bob le llega el disparo cuando para Alice a Bob solo le han transcurrido 5 segundos, y por lo tanto a Bob…   » ver todo el comentario
#203 "la dilatación del tiempo implica"

¿y por qué la dilatación del tiempo implica eso si la dilatación es igual para los dos?

"cuando han pasado 10 segundos para Alice ésta ve a Bob cuando aún le han pasado 5 segundos"

No, según el ejemplo Alice no ve a bob cuando aún le han pasado 5 segundos, Alice no ve a Bob para nada, de hecho Alice ya está muerta. Es Bob el que percibe que Alice le disparó 5 seg antes según su reloj.


"Los disparos no son mortales"

Anda…   » ver todo el comentario
#204 ¿y por qué la dilatación del tiempo implica eso si la dilatación es igual para los dos?

Eso es parte de la paradoja, lo que he descrito se puede describir así sin que estemos cambiando para nada el ejemplo:

Es lo que hacen, la dilatación del tiempo implica que cuando han pasado 10 segundos para Bob éste ve a Alice cuando aún le han pasado 5 segundos, algo que no ocurriría sin dilatación del tiempo. Y cuando Bob le dispara con los taquiones instantáneos Bob ve como a Alice le llega…   » ver todo el comentario
#205 "Eso es parte de la paradoja,"

No me estás explicando nada, eso es así porque sí, porque es parte de la paradoja o parte de la magia del universo o yo qué sé. Osea, que porque lo dices tú y no hay ninguna razón para que sea así, es magia.

"y por lo tanto a Alice le llega el disparo de Bob cuando Alice aún está contando por sus 5 segundos."

No, tio, no, al menos apréndete bien tu ejemplo, a Alice le llega el disparo de Bob cuando Álice aún está contando por sus 2.5…   » ver todo el comentario
#206 y ¿por qué me vuelves a poner el mismo texto erróneo?

El texto que he puesto muestra la paradoja de forma equiparable, los detalles distintos no alteran el fondo del asunto.

Aquí tienes otro texto que muestra la misma paradoja de forma equiparable: www.reddit.com/r/IsaacArthur/comments/lj6mb0/comment/gnalgdb/?utm_sour

El problema está en que tú dijiste que Alice no muere

¿El problema está ahí?

xD xD xD xD…   » ver todo el comentario
#207
"El texto que he puesto muestra la paradoja de forma equiparable, los detalles distintos no alteran el fondo del asunto."

Detalles, bah, nimiedades, el puto detalle más importante de todos no importa. Pues vale.

"ya que la consecuencia antecede a la causa."

Pues venga, a ver si así ¿cuál es la consecuencia y cual es la causa?
#208 Pues venga, a ver si así ¿cuál es la consecuencia y cual es la causa?

La consecuencia es que Alice a sus 2,5 segundos recibe un disparo de Bob, la causa de recibir ese disparo es que Alice ha disparado a sus 10 segundos y Bob lo ha recibido a sus 5 segundos ante lo cual ha decidido disparar a Alice sin esperar a llegar a sus 10 segundos.
#209 Bravo ahora desarrolla cómo puede ser eso posible si se movieron de forma igual aunque opuesta y por tanto las dilataciones que tienen son iguales y no me digas la misma no-explicación errónea de siempre.
#209 Veo que no contestas a mi otra pregunta, voy a intentar explicarlo yo, a ver si por fin llegamos a consenso.

Los satélites GPS orbitan a gran velocidad sobre la tierra, por tanto sus relojes atómicos se desfasan con respecto a la tierra y hay que corregirlos periódicamente, esto es real. Supongamos que los GPS se desfasan 5 seg cada semana con respecto al reloj de la tierra, la NASA cada semana debe adelantarlos 5 seg para corregir el desfase.

Llamemos T al tiempo que marca el reloj de…   » ver todo el comentario
#211 Por tanto, si hay algún desvarío tan solo puede ser porque los taquiones viajaron hacia atrás en el tiempo pero eso ocurriría igual aunque Bob y Alice estuvieran sentados uno enfrente del otro porque es cosa únicamente de las propiedades de los taquiones.

El ejemplo que puse y estamos analizando pretende responder a la pregunta "Could someone explain how FTL violates causality?" ("¿puede alguien explicar por qué viajar a mayor velocidad que la de la luz viola la…   » ver todo el comentario
#212 ¿No crees que te complicas demasiado?

Ni Bob ni Alice se mueven más rápido que la luz, lo único que se mueve más rápido que la luz y por tanto creando una paradoja, son los taquiones disparados.

Y si hablamos de la paradoja de los taquiones, joder, como dije desde el principio, eso se da igualmente aunque Bob y Alice estén sentados el uno enfrente al otro, toda la película de Bob y Alice no vale para nada, es prescindible, tan solo necesitamos taquiones.

Y si de eso se trata, siento decirte que la paradoja se resuelve conque los taquiones solo son unas partículas hipotéticas que lo mismo no existen y si no existen, entonces son como mi varita mágica.
#213 Y si de eso se trata

De tu primer comentario hacia mí:
En cuanto al motor de curvatura o agujero de gusano, no veo cómo violaría el principio de causalidad
Fuente: www.meneame.net/story/entrelazamiento-cuantico-nueva-mistica-concienci

¿Lo ves ya ahora con el ejemplo de Alice y Bob o aún no?

Si aún no lo ves con ese ejemplo de Alice y Bob te recomiendo que leas este otro ejemplo equiparable aunque se usa ansible para la comunicación en vez del motor de curvatura: www.reddit.com/r/IsaacArthur/comments/lj6mb0/comment/gnalgdb/?utm_sour

Editado: corregida la descripción del ejemplo citado.
#214 veo que seguimos en las mismas ¿Qué tiene que ver el motor de curvatura o los agujeros de gusanos con los taquiones?

Nada, repito NADA ¿A qué viene soltarme eso ahora?
#215 ¿Qué tiene que ver el motor de curvatura o los agujeros de gusanos con los taquiones?

El motor de curvatura permite llegar a un destino antes de lo que llegaría la luz por el espacio-tiempo, los taquiones del ejemplo se usan en ese mismo sentido, también el ansible del otro ejemplo, por eso son equiparables. Por eso todos ellos crean una paradoja.
#216 volvemos a repetirnos:

La cuestión no es llegar antes que la luz sino moverse más rápido que la luz. las estrellas más lejanas se están alejando de nosotros más rápido que la luz pero ellas no se mueven más rápido que la luz sino que es el espacio que crece en medio, por tanto, ellas no crean ninguna paradoja ni sufren ninguna dilatación ni nada.

Igual pasa con el motor de curvatura, que no hace que la nave se mueva más rápido que la luz sino que deforma el espacio tiempo, por tanto no…   » ver todo el comentario
#217

Así que Alice y Bob se hartan el uno del otro y deciden que van a batirse en duelo con bofetadas. Las reglas son las siguientes: Cada duelista subirá a su nave espacial superavanzada y que dentro de la nave hay una lanzadera con un motor de curvatura y, a la de tres, acelerará alejándose del otro durante diez minutos. A continuación, cogerán su lanzadera con motor de curvatura y se desplazarán a la nave del contrincante y le darán una bofetada.

Alice, llena hasta el borde de odio hacia…   » ver todo el comentario
#218 joder, que no, que si alice y bob se alejaron el uno del otro a la misma velocidad, del mismo modo, ambos tienen la misma dilatación y sus relojes cuentan igual, ninguno está desfasado nada del otro y las bofetadas se las dan en el tiempo correcto.

Vamos, que, en resumen, todo lo que dije te lo pasas por el forro porque esto te lo expliqué de mil maneras ¿Tú has entendido el ejemplo de los satélites? Porque son Alice y Bob alejándose el uno del otro.

Las dilataciones no son por alejarse o acercarse, son por moverse y si en vez de alejarse se moviesen uno parejo del otro, sería como si ambos estuvieran en la misma nave porque se mueven a la misma velocidad y del mismo modo.
#219 ¿Tú has entendido el ejemplo de los satélites?

Lo entendí, el ejemplo que explicaste hablaba de medir el desfase temporal desde una localización "quieta" (la Tierra) y medir ese desfase mediante transmisiones limitadas a la velocidad de la causalidad, a la velocidad de la luz.

Lo que no hiciste en ese ejemplo es explicarnos qué percepción tiene uno de los satélites que nos indicas respecto al otro satélite que va a la misma velocidad pero en dirección opuesta, qué…   » ver todo el comentario
#220 Vamos, que no has entendido nada, absolutamente nada.

No es verdad que haya una "percepción que tiene uno de los satélites con respecto al otro y luego ese mismo satélite tiene un reloj distinto con la tierra...."

Eso es erróneo, el satélite tan sólo tiene un tiempo, que es el que es, el que marca su reloj, nada más, y ese tiempo podrá estar más desfasado o menos desfasado con la tierra y con otro satélite pero ese tiempo es el que es, ni más ni menos. Por tanto, si A está…   » ver todo el comentario
#221 Eso es erróneo, el satélite tan sólo tiene un tiempo, que es el que es, el que marca su reloj, nada más

Si los satélites llevan un led exterior que parpadea cada segundo el resto de satélites pueden medir qué tiempo perciben de ese otro satélite y lo que medirán es que va distinto al suyo cuando se acercan en direcciones opuestas a velocidades elevadas. Con ese procedimiento pueden medir la dilatación temporal entre ellos.

Si te niegas a reconocer ese hecho objetivo es lógico que no comprendas el ejemplo de Alice y Bob.
#222 Ni es lógico ni es objetivo ni es verdadero, ni tiene sentido y como te lo expliqué de mil formas diferentes y ni así lo entiendes, aquí lo dejamos pero una cosa solo puede tener un tiempo, no mil tiempos como pretendes tú con tu ejemplo.
#223 una cosa solo puede tener un tiempo, no mil tiempos como pretendes tú con tu ejemplo.

Una cosa puede tener un tiempo y puede medir un led que parpadea a cientos de km de distancia, no existe ningún problema con ello.

Y esa medición te puede dar que ese led a cientos de km parpadea una vez por segundo o que parpadea una vez cada medio segundo o cada dos segundos y no existe ningún problema con ello.

Y esa velocidad de parpadeo medida puede verse afectada por las velocidades…   » ver todo el comentario
#224 Nada de eso tiene que ver con el asunto que estamos tratando.
#225 Es fundamental para el asunto que estamos tratando.

El tiempo que Alice puede medir sobre Bob es fundamental ya que con el motor de curvatura puede desplazarse hacia Bob en el momento en el que Alice percibe que está Bob. Si para Alice han passado 10 minutos y Alice mide que para Bob solo han pasado 5 minutos con el motor de curvatura Alice puede llegar a Bob cuando éste aún está en sus 5 minutos. Si viajase a velocidad sublumínica cuando llegase a Bob a éste ya le habrían pasado más de…   » ver todo el comentario
#226 "Si para Alice han passado 10 minutos y Alice mide que para Bob solo han pasado 5 minutos"

¿y cómo mide Alice que para Bob solo han pasado 5 minutos? (Edit: déjalo, es igual, por lo que pusiste más abajo veo que tienes la picha hecha un lío)

"con el motor de curvatura Alice puede llegar a Bob cuando éste aún está en sus 5 minutos."

Me parece lógico y correcto que si para Bob solo han pasado 5 minutos y Alice llega de forma instantánea, esta llegue, efectivamente,…   » ver todo el comentario
#225 Fe de erratas: los ejemplos que puse previamente no son correctos, especialmente el de Alpha Centauri. Si no hay distorsión temporal por velocidad no se produce paradoja.

Aquí hay un ejemplo que describe viajes entre planetas con motor de curvatura y cómo con distorsión temporal por velocidad sí se produce una paradoja: physics.stackexchange.com/questions/52249/how-does-faster-than-light-t
«123

menéame