Actualidad y sociedad
288 meneos
1689 clics
La muerte del modelo alemán es una realidad: el PIB per cápita se hunde a niveles de 2016 en una crisis que no tiene fin

La muerte del modelo alemán es una realidad: el PIB per cápita se hunde a niveles de 2016 en una crisis que no tiene fin

La economía de Alemania se ha comparado tradicionalmente con la locomotora que tira de los vagones (el conjunto de las economías europeas). Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la mejor comparativa es con un barco en el que ha empezado a entrar agua y nadie sabe cómo sacarla. En el nuevo 'mundo' posterior a la pandemia y al trauma de una guerra en suelo europeo tras décadas de paz, el histórico modelo de éxito germano de energía 'barata' y exportaciones de alto valor añadido ha empezado a mostrar su corrosión, llegando algunos a darlo por "m

| etiquetas: economía alemana , recesión , perspectivas
107 181 2 K 389
107 181 2 K 389
Comentarios destacados:                                  
#3 En Europa somos idiotas. El daño que nos ha hecho EEUU con la guerra de Ucrania es impresionante.
En Europa somos idiotas. El daño que nos ha hecho EEUU con la guerra de Ucrania es impresionante.
#3 #4 Los precios de la energía han tenido mucho que ver, pero también la falta de inversión en desarrollo en toda la UE.

Hemos llegado a un punto donde invertir en desarrollo y educación ha pasado a un segundo plano porque cada vez que la industria tiene problemas se les inyecta dinero directamente y problema solucionado, hasta el próximo problema.
#7 No te lo compro.
Hay toda una estrategia explicada con pelos y señales de innovación, financiada con fondos decla UE que se fue a la mierda con la guerra de Ucrania.
Te suena Industria 4.0?
#9 #7 También es un problema demográfico.

Europa gasta un montón en un Estado de bienestar quecel resto del mundo no tiene, y pueden usar ese dinero en innovación (EEUU y China).

Sin contar que Europa occidental tiene una media de edad 8 años mayor que EEUU y China. La gente vieja es menos innovadora más reacia a los cambios.
#42 Europa gasta un montón en un estado de bienestar que consigue a través de impuestos.

Igual ese problema viene en parte por no dejar de dar a espuertas a empresas privadas que luego reparten bonuses millonarios entre sus directivos.

En España es incluso peor, porque en otros países el estado tiene participación en las empresas estratégicas y recauda de ellas vía dividendos y benéficos empresariales. Aquí en su momento González y Aznar decidieron que es mejor que esas empresas solo den beneficios a sus amigos del instituto.
#49 España es el país de la UE que más crece. Y crecemos más que Alemania, tanto en valores absolutos como relativos.

Efectivamente, los impuestos en Europa son mayores que en el resto del mundo. Y la ventaja competitiva de Europa está desapareciendo. Uno de los motivos que los coches chinos sean más baratos que los europeos.

La idea que empresas como Volkswagen van a tener beneficios siempre es absurda. Hay riesgos que directamente quiebren y acaben en manos extranjeras.

Europa ya no es la gran economía del mundo. Ya somos un actor secundario y con poco poder
#56 pero se está dopamdo la economía a base de gasto público. Eso es pan para hoy y hambre para mañana
#56 España crece un mogollón, si.

Si te consuela competir contra China sirviendo tapas por 1 400€ al mes y luego pagándole 25 000€ por cada coche que les compremos, consuelate mientras puedas.

En una noticia donde se cuestiona la viabilidad del modelo industrial de la UE para competir contra países que están invirtiendo dinero a espuertas en estudiantes y tecnología, vienes a soltar la parida del crecimiento español a base de no invertir en absolutamente nada.
#42 ¿ Que gastamos un montón en Estado de bienestar ? Poco, gastamos poco, que el resto del mundo sean unos trogloditas no nos debería preocupar.

Un dato, con solo el 0.3% del PIB mundial se solucionan la pobreza y el hambre del mundo. No es un problema demográfico, es un problema de reparto.
#57 Lo que haga el resto del mundo te debe preocupar cuando afecta al trabajo y salarios de los europeos.

Europa vive muy bien porque exporta productos y servicios de alto valor añadido. Si deja de exportarlos, viviremos mucho peor

Tus ideas no sirven de nada si comienzan a cerrar fábricas y la gente está en el paro. Hablar de repartir es fácil, lo difícil es crear lo que hay que repartir.
#63 A estas alturas, si no llega a ser por ejemplos como "el impuesto al sol", podríamos estar con mucha ventaja sobre el resto de competidores en cuanto a energía solar, por poner un ejemplo. Es que tenemos unos políticos que tienen "ocurrencias".

El impuesto al sol se hizo para dar tiempo a las grandes empresas de hidrocarburos a cambiar de pié, y asegurarse una parte del pastél.

Por otro lado, tenemos a los mismos negando el cambio climático, algo que nos va a costar millones, millones que se podrían usar para I+D.

www.youtube.com/watch?v=XY6xbpnilbg EL famoso primo de Rajoy.
#67 España ya es lider de energías renovables. Gracias a eso somos de los que pagamos menos de electricidad en Europa occidental

Eso solo es una parte de la economía de un pequeño pais, España, que forma parte del bloque UE, que cada vez pinta menos en el mundo.

El problema es ser no conscientes de lo pequeña que se está convirtiendo Europa respecto a un mundo que progresa rápidamente.
#9 Pues despierta.

En otro meneo alguien decía que China era imparable porque con 1 200 millones de personas tienen ingenieros a punta pala saliendo de las facultades cada promoción.

La suma de la UE y USA llegan a lo 900 millones de habitantes, pero hemos decidido que eso de educar es solo para niños ricos que se puedan pagar la universidad y que al resto les pueden dar por culo y que trabajen de camareros.

Esa estrategia tan bien explicada se reduce a financiar empresas para que sigan llevándose calentito el dinero de los impuestos.
#7 ¿ Por qué crees que "manos misteriosas" se cargaron el Nord Stream ?

Porque con el Nordstream Europa tendría energía muy barata para sus industrias.

"Manos misteriosas" Blanco y en botella -> EEUU
#54 "Hemeroteca" de hace 2 años:

www.youtube.com/watch?v=k8YC7UQVmis

hasta la periodista se muestra tan confundida que le cuesta preguntar...
#54 eso es una chorrada teniendo en cuenta que la mitad del NS2 es perfectamente funcional.
#3 También demuestra que cuando los Alemanes se reían de España no tenían razón.
Alemania estaba dopada por el gas barato ruso, y a igualdad de condiciones España está superando a todos.
#11 "Dopada con el gas barato ruso"..."a igualdad de condiciones España está superando a todos"...

Como potencia industrial, Alemania necesita energía barata. Rusia vendía esa anergía barata, ¿cuál era el problema del comercio entre naciones en paz? No lo había, solo que a Estados Unidos le venía mal (1º) porque no veía un dólar de todo eso y está demasiado acostumbrada a controlar el flujo energético, como es el caso del petroleo (y que se use el dólar para ello), (2º)…   » ver todo el comentario
#61 España es potencia industrial también, de hecho el segundo fabricante europeo de coches tras Alemania.
Y no sirve con las renovables por la gran cantidad de inversión que se está haciendo.
#64 Es fabricante de marcas extranjeras. No digo que España no sea, digo que no lo es en la misma medida. Alemania es el 40% de la producción industrial europea y España ronda el 10.
#65 Es el doble, más o menos. Si Alemania supone el 30%, España el 15%.
Pero la tendencia es que Alemania baje y España suba.
#91 y hablando de habitantes, unos 45M vs 90M.

Doble de gente (que no necesariamente activa HOY, pero si que fue ayer).

Tienen población envejecida, una natalidad por los suelos y una mentalidad bastante cerrada respecto al inmigrante (y eso que son los que reconstruyeron el país) que además cada vez se refleja más en el plano político.
Súmale el crash del sector automoción. Se han subido tanto a la parra que sus coches no sector venden.

Un VW (y cualquier VAG en general) es exageradamente…   » ver todo el comentario
#61 Te recuerdo que ha sido Rusia quien ha invadido Ucrania, no al revés.

La guerra de Ucrania se ha provocado por la invasión rusa.
#61 Bueno, no ha sido la guerra de Ucrania la que ha conseguido eso, ha sido el servilismo Aleman. Perfectamente podian haberse declarado neutrales y seguir comprando gas Ruso sin inmiscuirse.

Pero no, hay que servir al amo, y así les/nos va.
#3 Ya lo decíamos algunos al empezar... Pero tenemos la cruz de la mongolada a cuestas que es una ardua mochila. Estamos como al principio con miles de muertos, zonas de Ucrania hechas escombro, sin Nord Stream y más pobres.
#20 Y encima con Trump diciendo que aumentemos el presupuesto para la OTAN. Es la OTAN la que nos ha traido toda esta mierda. Europa debe emanciparse de los EEUU y empezar a diseñar su futuro conforme a sus propios intereses. Nuestro amigo americano no es nuestro amigo, queda claro cuando EEUU ahora amenaza con abandonar la propia OTAN, lo cual en si mismo es absurdo.
#30 es que la OTAN en si es un sinsentido.
“Accion disuasoria”?

Y una polla, es el “quieres protección?” de Capone
#20 calla hipoglucido putinista! ¿Y la libertad y la democracia y los inocentes? :troll: Pues solo importan algunos así que ¿Por que tenían que importar estos?
#3 Se te ha olvidado poner Rusia en tu comentario.
#22 Qué casualidad eh
#22 Déjalos. Para ellos, solo existe EEUU/OTAN como el causante de todos los males del mundo.
#46 si pones un “casi” delante del “todos” y empiezas a contar desde 1946 esa frase es correcta :troll:
#46 Y para los fachapobres EEUU es la leche y envidia mundial
#46 De todos los males NO ... pero de casi todas las guerras ... echa cuentas a ver.
#3 La guerra de Ucrania la provoca Putin

Media Europa tiene miedo al imperialismo ruso y temen por su seguridad. Si la UE no hubiera actuado, la UE desaparece. Y Alemania tiene su principal mercado en la UE.

Justificarias cualquier acción de Rusia solo por el odio a EEUU
#39 La guerra de Ucrania la provoca Putin como reacción a la entrada de Ucrania en la OTAN, dilo todo. Y no odio a EEUU, simplemente observo y veo que no son nuestros aliados. Ante la invasión de Ucrania solo cabia la respuesta que sea ha dado, pero hemos ido a tocarles los cojones y han respondido como lo que son. A EEUU le iba muy mal eso de que Rusia y Alemania se llevaran bien en lo comercial y mira que bien les ha salido romper eso.
#45 El conflicto Ucraniano empieza en el 2013 cuando Rusia sabotea el proceso de entrada de Ucrania en la UE.

¿Y que problema hay que los ucranianos decidan entrar libremente en la OTAN? Lo acaba de hacer Suecia y Finlandia. ¿También justificarias una agresión contra ellos?

Las ideas imperialistas es pensar que Putin tiene derecho a mandar sobre Ucrania.

Seguro que te indigana Trump con lo de Groelandia y Panamá, pero defiendes a Putin que hace lo mismo con sus vecinos.

*Yo estoy con Macron y si propuesta de enviar tropas europeas a Groelandia

** También apoyo el derecho de Panamá de tener a China como socia en la gestión del canal
#59 A EEUU le va muy bien provocar a los rusos a través de la OTAN para reventar las relaciones ruso-alemanas, que es el objetivo último de toda esta historia. Una Europa unida y con fuertes relaciones comerciales con los rusos era una amenaza de EEUU no se podía permitir

Por supuesto Putin no tiene derecho a mandar sobre Ucrania y menos a invadirla. Y en ningún momento lo he defendido, solo en tu cabeza sesgada que necesita inventarse los argumentos de los demás para soltar sus mierdas.

Yo…   » ver todo el comentario
#69 El primer paso para conseguir una "Europa unida" es reconocer que todos los paises son iguales, libres y soberanos.

Putin es el primero en NO reconocerlo. Expone en abierto que no considera a Ucrania un pais legítimo, La llama, el "error de Lenin". También amenzan directamente a todos los paises que estuvieron dentro del imperio ruso y la URSS. Hablan abiertamente que son como Chechenia, que también tuvo una breve independencia. (De esos polvos, estos lodos)

Los…   » ver todo el comentario
#59 El problema empezó antes cuando las fronteras occidentales "se movieron hacia el este" a pesar de que se habia firmado lo contrario....
#92 Nadie firmo nada. Dime en que tratado se acuerda eso.

Los paises del Este de Europa son paises igual de libres y soberanos que Rusia. No aceptaran que Rusia decida su futuro.

Supongo que también apoyas las políticas de Trump contra los paises sudamericanos que firman acuerdos con China. No hay que molestar a los imperios y sus áreas de influencia. ¿No?
#96 No se firmó oficialmente nada, pero hubieron reuniones y acuerdos "sota mesa", en cuanto a lo de Trump, ya te digo yo que no apruebo nada del zanahorio ese, son temas totalmente distintos, por un lado la URSS disolvió el Pacto de Varsovia, en cambio la OTAN sigue ahí, eso debería de darnos una pista, ¿no?
#99 La OTAN sigue ahí porque los paises seguían temiendo a Rusia, y como se ha visto tenían razón. Te recuerdo que Rusia arrasó Chechenia para volver a tenerla como una región más de Rusia.

Los acuerdos de firman, se aprueban y se publican. Es absurdo eso de acuerdos bajo la mesa cuando en los paises occidentales los acuerdos los deben cumplir con las Leyes. Eso de acuerdo verbales entre lideres fuertes es más del series de juego de Tronos que la realidad.

Europa nunca ha renunciado a la soberanía de los paises europeos para gobernarse a si mismo sin pedir permiso a Rusia
#39 "La guerra de Ucrania la provoca Putin"

Putin dio la orden de invadir Ucrania, pero esta guerra comenzó mucho antes.

Tal vez ampliar OTAN en 9 paises hasta las fronteras de Rusia, y pretender hacerlo también con Ucrania, haya tenido algo que ver.
#80 Vale, defiendes el colonialismo. los paises vecinos a Rusia deben obedecer los deseos de Putin.

Supongo que también apoyas la ideas de Trump que los acuerdos de Panama con China legitiman una intervención de EEUU. ¡Cómo se atreve Panama a firmar acuerdos sin pedir permiso a EEUU!
#90 "los paises vecinos a Rusia deben obedecer los deseos de Putin."

¿Cuando he dicho yo eso?.

Cuando el Pacto de Varsovia se disolvió, con una URSS totalmente hundida y dividida, lo normal es que también se hubiera disuelto OTAN, o al menos dejarla en suspenso, cuando hicieron justo lo contrario.

Los paises vecinos de Rusia pueden hacer lo que les de la gana, y era OTAN (osea EEUU), los que prefirieron seguir con el camino expansionista y belicista aceptando esas…   » ver todo el comentario
#93 La guerra de Ucrania es el ejemplo claro que los paises europeos necesitan un pacto de defensa mutuo, sea la OTAN o sea otro tipo de alianza.

El pacto de Varsovia nace de la invasión soviética de esos paises e imposición de gobiernos títeres. Stalin retomó lasviejas políticas imperialistas rusas mezcladas con ideas comunistas.

Me encantaría que Marruecos entrara en la OTAN. Significaría que España ha llegado a un acuerdo y hay confianza mutua. Llevarse bien con Marruecos es lo mejor que…   » ver todo el comentario
#90 Vale, entonces tu defiendes que sigan matando toros en las plazas.

(por aplicar el mismo proceso lógico de tu respuesa)
#39 Cuantas bases militares tiene EEUU por el mundo? y Rusia? cual de los dos paises ha invadido mas paises, o ha intervenido en mas golpes de estatdo en el mundo? Quien ha lanzado una bomba nuclear sobre una población civil? Quien está amenazando con invadir un territorio de la UE?

Yo tengo bien claro quien es el enemigo numero 1 del mundo (que no quitaría que el otro sea el 2º o 3º).
#39 Que mas da que Putin provoque o no la guerra, lo que teniamos que hacer era no participar de ella y seguir usando el gas barato Ruso ¿Que no quieres, que eres muy independiente y amiguito de estados unidos? Bueno, ningún problema hunde tu economia y tu bienestar en el altar del amo al que debes vasallaje.

Por ese camino solo hay miseria para ti y tu pueblo, a ver si nos enteramos ya que los americanos no ayudan, coaccionan.
#39 La guerra de Ucrania la provoca Putin. Hasta ahí bien, poca gente te dirá otra cosa.

En la defensa de Ucrania, la UE no pintaba NADA ya que Ucrania pidió entrar en 2014, y se le dijo que no cumplía con los mínimos de derechos humanos (oposición encarcelada y todo eso), esto fue hace ya 11 años y nada hicieron para arreglarlo.

Explícame por qué tirar toda la economía europea a la trituradora para "defender" a un país que en 11 años no hizo los ajustes necesarios para…   » ver todo el comentario
#39 Rusia es el aliado natural de "Europa" y entrecomillo la palabra Europa, porque si hay un país europeo ese es Rusia que abarca casi la mitad del continente. La UE, asociada con la Federación Rusa seriamos la primera potencia mundial...por encima de China. Universidades, Industria, capital...de la UE y energía , agricultura, tecnología espacial, minerales.....rusas. Seriamos imparables.
Los anglos siempre usan el método del la división, para estar ellos al frente. Rusia no es el…   » ver todo el comentario
#39 Deja de decir gilipolleces.

Rusia no puede con Ucrania esta para poder con Euroa....

La UE se ha metido de cabeza pq Rusia es enemigo de USA. Lo sabemos todos.

Hasta tu.
#3 EEUU ha decidido que hay que detener el auge de China a cualquier precio y Europa es un territorio perfectamente sacrificable.
#3 el 90% del daño ha venido de los despachos en suelo europeo.
#3 Exactamente para eso la alentaron.
#3 Sí, somos idiotas.. pero también somos rehenes de EEUU, que no se nos olvide.
#3 lo de la política energética me parece que se lo han guisado y comido los Alemanes solos.
#3 Se te ha olvidado decir que fue Rusia la que invadió Ucrania intentando tomar su capital.
#3 Y el Euro aún no se ha enterado de que la locomotora se ha averiado, dale un poco más de tiempo y verás lo que nos dura un euro con capacidad de compra.
#3 Si iniciaran una causa penal a los responsables políticos que, a sabiendas, porque lo sabían y quedó constatado, siguieron traicionando claramente los intereses de sus ciudadanos, tal vez no les saldría tan gratis su corrupción manifiesta.
#3 Y no han faltado los soplapollas, incluso en esta web, que han aplaudido este sindiós y chapucismo.
Todos los que juntamos más de dos neuronas veíamos que dejar de comprarle recursos a Rusia porque lo decía el amo era un suicidio.

Ahora que se jodan. Han dilapidado millones en Ucrania y destrozado su modelo productivo.
Este tipo de medidas deberían ser consultadas en referéndum, y a los dirigentes que se han plegado a esta situación, ponerlos delante de un pelotón de fusilamiento.
#3 Y muchos todavía reniegan y se resisten a ver cuándo, cómo y por qué empezó todo esto, como si exclusivamente fuese cosa de la invasión rusa del 22 y no OTRA JUGARRETA MÁS provocada por los de siempre metiendo las narices donde no deben: en.wikipedia.org/wiki/United_States_involvement_in_regime_change

Referencia de la putineja BBC: www.youtube.com/watch?v=dO80WVMy5E4  media
#3 Absolutamente de acuerdo. Todo el mundo sabe que la Guerra de Ucrania comenzó en 2017. El ordoliberalismo funciona.

¡A mis brazos, amigo liberal!  media
#17 Ajam, la famosa china de shrodinger, cuando interesa es liberal-hibrida y cuando no comunista, claro, claro.

Y por supuesto China con un estado mínimo¿No? Menudos cojonazos tienes vendiendo tu libro liberalisto... :-P
#23 Entiendo tu escepticismo, pero permíteme aclarar un par de cosas. China no es un caso de "liberal-híbrido" cuando le conviene y "comunista" cuando no. Es un sistema mixto donde el control estatal sigue siendo esencial. Sin embargo, la clave está en cómo China ha logrado fomentar el crecimiento económico a través de una combinación de mercado y control estatal. Las reformas de Xiaoping en los años 80 permitieron que las fuerzas del mercado se infiltraran en sectores…   » ver todo el comentario
#29 Este párrafo está tan lleno de palabrería vacua y contradicciones que es un resumen de la cantidad de porquería que estás generando. No sé si eres un chatbot o simplemente un cínico con mucho tiempo.
"No he dicho que China sea un modelo de "estado mínimo", pero es un ejemplo de cómo un régimen centralizado ha aprovechado las dinámicas del mercado global para impulsar el crecimiento, lo que contrasta con economías totalmente planificadas que han sido menos eficaces."

A ver si dejas de escribir sandeces.
#82 Noto un tono hostil, pero creo que todos somos mayores para hablar con educación. Sobreviví a la URSS así que creo que podré sobrevivir a tus amenazas. Veamos.

Lo que digo sobre China es simple: su éxito económico se debe a que permitió mecanismos de mercado, no a que los suprimió.

Esto no es "palabrería vacua", es un hecho histórico documentado. Los períodos de mayor crecimiento en China coinciden con las mayores liberalizaciones de mercado. Las regiones con mayor libertad…   » ver todo el comentario
#19 El uso de la IA en este comentario es poderoso. 3 de 3, 100% de posibilidad:
copyleaks.com/es/ai-content-detector
smodin.io/es/detector-de-contenido-de-ia
quillbot.com/es/detector-de-ia
CC #12 #13 #82
Dont feed the troll-bot
#26 No hay ninguna confusión, en China el estado está presente en todo y los ultraliberales abogan por un estado mínimo. Los que se contradicen son los ultraliberales
#27 No sé exactamente qué es un "ultraliberal", pero hablemos de China. El problema no está en la teoría económica liberal, sino en las contradicciones dentro de ciertos modelos que mezclan el control estatal con la promesa de prosperidad basada en mercados libres. Si China siguiera exclusivamente las políticas de mercado libre sin intervención estatal, sus logros podrían haber sido aún mayores.
#35 No, en China sin una estrategia estatal no habría habido ninguna apuesta por el coche eléctrico. Las empresas miran por su interés propio. El ejemplo lo tenemos en la propia Europa. Sin intervención estatal o Europea, Volskvawagen aún seguiría investigando y fabricando motores diesel. Ha sido la innovación china, dirigida desde el estado, la que ha dejado a Europa fuera de juego, los monopolios industriales tienden a ser inmovilistas una vez alcanzan el control en el mercado.
#40 Mira, el caso del coche eléctrico es fascinante porque demuestra exactamente lo contrario de lo que sugiere el argumento. Tesla, una empresa privada, revolucionó el mercado sin necesidad de planificación estatal. ¿Y sabes qué es lo más interesante? China no inventó la tecnología del coche eléctrico sino que la adaptó y la escaló usando capital y tecnología occidental. Es como decir que el estado "inventó" los smartphones porque decide subsidiar su producción.

Lo de Volkswagen es…   » ver todo el comentario
#51 De hecho, cuando el mercado empezó a demandar alternativas más limpias, ¿quién respondió primero? El sector privado.

Pero que dices, si a día de hoy Europa va a tener que dar marcha atrás en los planes del coche eléctrico porque el sector privado sencillamente no puede cumplir con los plazos xD El sector privado europeo no respondió a esa demanda de energías mas limpias, tuvo que ser Europa quien lo impuso. Y esto como respuesta a lo que se venía de China, impulsado por el estado Chino desde hace una década.
#55 Ah, aquí hay varios errores de análisis que vale la pena desmenuzar.

Primero, estás confundiendo causalidad con correlación. Europa no está "dando marcha atrás" porque el sector privado no pueda innovar, sino porque la planificación central (como suele ocurrir) impuso plazos arbitrarios sin considerar las realidades tecnológicas y económicas.
veamos la cronología real:

- Tesla (sector privado) demuestra la viabilidad comercial del coche eléctrico de alto rendimiento
- Otras…   » ver todo el comentario
#60 No es una conclusión, es la observación de la realidad. Tesla irrumpe en el mercado y la reacción del sector privado europeo es nula, es ridiculizar al coche eléctrico y no hacer absolutamente nada. Mientras tanto en China toman buena nota y establercen una estrategia a 10 años desde el estado y aquí estamos hoy. Por cierto, Tesla sin subvenciones públicas a día de hoy no existiría.
#66 Voy a responderte en detalle de nuevo. Aprovecho para agradecerte tu disposición para debatir. Te daría la mano por ser "a good sport".

Cuando dices que "la reacción del sector privado europeo es nula", olvidas un detalle crucial: ese "inmovilismo" que mencionas fue en gran parte resultado de décadas de políticas estatales que favorecieron activamente el diesel. Las empresas europeas respondían a los incentivos creados por... ¡la propia intervención estatal!…   » ver todo el comentario
#70 Me parece revelador que Tesla le deba a las subvenciones, de hecho es de que triunfa a pesar de las subvenciones es falaz, sin esa financiación hubieran ido a la quiebra ¿por qué? porque el mercado les habría ahogado. Y que la industria china haya tomado la dirección que ha tomado ha sido por la dirección estatal y la riada de millones que se han dedicado a implementar esa estrategia. Estamos dando vueltas sobre lo mismo. El estado es necesario. El mercado en solitario no funciona
#73 que Tesla recibiera subvenciones no significa que su éxito se deba a ellas. Piénsalo. GM, Ford, VW y todos los grandes fabricantes tenían acceso a las mismas subvenciones (y en muchos casos, a más). ¿Por qué no fueron ellos quienes revolucionaron el sector? La diferencia fue la innovación y la visión empresarial, no las subvenciones.

Luego dices que "sin esa financiación hubieran ido a la quiebra porque el mercado les habría ahogado". Esto es una afirmación imposible de probar.…   » ver todo el comentario
#35 La realidad es que sin intervención estatal China habría colapsado hace tiempo, como casi ha estado a punto de ocurrir ya en varias ocasiones. Es, precisamente, la intervención estatal lo que esta haciendo a China batir al modelo clasico occidental. Las pasadas por la derecha en tecnología son ya evidencia de ello.
#18 Se estima que China lleva más de 250.000 millones de dólares públicos invertidos en IA, y EEUU acaba de anunciar 500.000 más. Libremercado el que tengo aquí colgado, por no hablar de sanciones y aranceles
#38 Gran parte de este crecimiento se ha dado en un contexto de mercado globalizado donde las empresas privadas también juegan un papel crucial. El gobierno chino implementó políticas intervencionistas que impulsaron ciertos sectores, pero China ha mantenido, en gran medida, una economía de mercado en muchos otros aspectos, especialmente en el ámbito de la tecnología y las exportaciones.
#44 Te acabo de poner el ejemplo estrella de la tecnología. En coches es similar. Hablas generalidades que no se corresponden con la realidad
#53 Discúlpame que lo desarrolle más extendidamente. No quiero dar aquí una conferencia pero me gustaría responderte correctamente ya que has tenido la amabilidad de debatir conmigo, lo cual te lo agradezco.

En el sector automotriz, BYD (o como conocemos ahora el "gigante chino" del coche eléctrico) comenzó como una empresa privada fabricando baterías para Nokia y otros fabricantes occidentales. Supongo que lo recordarás. Su know-how inicial vino del mercado libre global. ¿El estado…   » ver todo el comentario
#19 La intervención estatal es la que hace 10 años decidió en china apostar por la electrificación. Los resultados se ven ahora. Déjate de cuentos. Las estrategias se deben implementar y fomentar desde los estados. Otra cosa es que se adapte la estrategia correcta.
#34 El éxito de China no se debe solo a su intervención estatal, sino a la combinación de mercados libres y un Estado que facilita y dirige, pero no ahoga, el desarrollo de estos sectores. Ha tenido que abrirse al capitalismo para poder crecer.
#41 Lo que demuestra que el modelo mixto es lo que funciona y no el ultraliberalismo de estado mínimo sin intervención estatal
#41 Hombre, otra vez con tus contradicciones. Estado no, pero en China sí porque "dirige pero no ahoga". Vamos, el país industrial con mayor intervención del Estado probablemente es China.
#75 Creo que te confundes de interlocutor, estoy de acuerdo con lo que has dicho xD
#76 Sí, perdona. Ya lo he corregido. Este @Inactivo lleva varios días publicando basura en forma de tochos ilegibles tratando de convencernos del "fracaso del socialismo" y diciendo sandeces como que los derechos sociales y laborales nacieron espontáneamente de la riqueza generada por el capitalismo. Así, los empresarios decidieron dar a la gente vacaciones pagadas, sanidad pública, reducción de jornada laboral y esas cosillas típicas del capitalismo.
#79 Si mis tochos ilegibles te parecen difíciles de entender, quizás sea una señal de que el contenido va más allá de lo que estás acostumbrado a leer. La profundidad en los argumentos no suele ser la fuerte de quienes prefieren los comentarios cortos y vacíos.
#81 Y encima te permites el lujo de sugerir que no entiendo la bazofia que escribes. No he dicho que no sean entendibles, sino que son ilegibles. Son una sarta de bulos, contradicciones e intentos de meter un elefante en un Seat Panda. Una bazofia, vamos.

Y te ruego que no me contestes, no me interesan tus chorradas ni que vengas aquí a darnos lecciones. La próxima vez te voy a contestar de forma más contundente, ¿entendido?
#18 ¿Estás de cachondeo? ¿China es un mercado libre? En serio? Tu sabes la cantidad de dinero gubernamental que están metiendo? Por no decir que tienen planes estratégicos a 10 años diseñados implementados y dirigidos desde el gobierno chino, que está presente, como no podía ser de otro modo, en todas las grandes empresas chinas. El de coña hombre, un pais comunista esgrimido por los ultraliberales como ejemplo jojojo
#21 Entiendo tu confusión, pero hay que aclarar un punto importante: China, aunque su gobierno tiene un control significativo sobre ciertos sectores, sigue siendo un país con un mercado extremadamente dinámico en muchos aspectos. El capitalismo de Estado de China es un híbrido, donde las empresas privadas se benefician de la intervención estatal, pero también compiten libremente en muchos sectores. La clave está en que el gobierno no controla todos los aspectos del mercado, como ocurre en las economías completamente planificadas. Te recomiendo "China: Capitalism with Chinese Characteristics" de Barry Naughton.
2016 son años de retoceso (acabamos de empezar 2025) ¿no exagerará un poco el artículo?

De ser así, es para coger a Úrsula y al calvo y mandarlos de mercenarios a Ucrania, a quitar minas con un palo y una cuchara.
#2 Por lo que veo en Eurostat es verdad, el PIB per cápita está en niveles de 2016 (quitando el año del covid)... a ver, la industria está desapareciendo en Europa y encima está en un momento coyuntural malo (la gente solo consumo ocio y servicios)... es normal que los come salchichas y amantes de austeridad estén ahora sufriendo...
#8

Vale, tenemos el COVID por enmedio, no solo el tema energía.

Ahora sí me encaja más, se me pasó el tema COVID.
#2 #8 Una duda

Aquí se indica un PIB per cápita de 50.000 € en 2024, y en 2016 de 39.000

"El PIB Per cápita de Alemania en 2024 fue de 50.840 €, 1.320 € mayor que el de 2023, que fue de 49.520 €. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2014 cuando el PIB per cápita en Alemania era de 36.860."

datosmacro.expansion.com/pib/alemania


No veo en qué datos se basa en datosmacro. Pero está claro que no es Eurostat.

?(  media
#8 Bueno, bueno, anda que no se venden cosas made in China a cada minuto.
#2 bueno, ya la colocaron donde está por algo, no por hacer las cosas bien precisamente, sino más bien por quitársela de enmedio.
#2 Es el economista.es, amarillismo y sensacionalismo del bueno. Noticias para el ascensor...
#17 pero no dices que más estado menos crecimiento, y ahora comentas que el éxito de china se debe a la apertura al capitalismo y fuerte control estatal?
#32 Efectivamente. Gracias a que se ha abierto un poco al capitalismo ha podido crecer.
#36 vamos que ni caso a lo que digas por qué lo mismo dices una cosa, y a la vez la contraria.
Los NAFOS estarán haciendo palmas con las orejas. Su amo y señor sale ganando.
#25 Claro, les pagan con cacahuetes usamericanos transgénicos y así cualquiera se hace NAFO y empieza a decir tontadas sin parar. Y que rulen esos cacahuetes...
#24 "El problema de la energía no explica por si sola la caída del pib alemán. La energía ha estado mas cara anteriormente y el sistema alemán no caía."

Hay una correlación matemática entre la desindustrialización de Alemania, su caída de PIB y su falta de disponibilidad de gas ruso.
#89 No digo que la energía no sea uno de los factores. Digo que no es el único y que por si solo no lo explica todo.

En el pasado ha habido subidas de precio de la energía y el Pib alemán no retrocedió.
#95 La principal fuente energética de la industria alemana ha sido el gas ruso de gasoducto que ha multiplicado su precio al sustituirse por GNL nunca tuvo los precios actuales ni lejanamente.
#100 El consumo total de energía primaria en Alemania en 2023 fue de 11,41 exajulios, de los cuales alrededor del 35,1% correspondió a petróleo, el 23,8% a gas natural, el 22,8% a energías renovables, el 16% a carbón y el 1,7% a energía hidroeléctrica, 0,6%

Es mas. Ha habido un gran descenso de consumo de los combustibles fósiles desde 20210 y esto incluye al gas.

aenert.com/es/paises/europa/industria-energetica-en-la-republica-feder
Energía más cara, relaciones económicas con Rusia rotas y la transición de la producción del coche de combustión al eléctrico no es competitivo, son suficientes motivos negativos, a esto podemos añadir tensiones comerciales con EE.UU.
#87 Qué tal amigo. Gracias por tu respuesta tan detallada y educada.

No es solo una cuestión de "cantidad" de regulación, sino de su naturaleza y efectos. La diferencia crucial es que las regulaciones chinas están diseñadas para promover objetivos industriales específicos, mientras que muchas regulaciones europeas crean barreras de entrada y protegen lo que llamaré "incumbentes". La evidencia histórica muestra que China creció más rápidamente precisamente en aquellos…   » ver todo el comentario
No hay dos sin tres
#1 Parece que no notaste que vivimos constantemente en la tercera. Concretamente desde que EEUU basa su economía en hacer guerras y saquear territorios extranjeros.
#68 intentaron el tercer Reich, pero ésta es la tercera que consiguieron.
#68 jaja, hay que ser muy boy scout para compar esto con eso.
#1 la secta globalista y la soga verde. Si sirve para cargarse la UE lo doy por bueno.
Y los nazis llamando a la puerta.

Se empieza a repetir la historia...
Sin leerlo me apuesto a que no dice nada del incremento de los costes productivos por la energía.
#4 Lo dice hasta en la entradilla
#_4 #6 #133 Que, como todo el mundo sabe, empezaron a incrementarse en 2017.  media
Para poder solucionar esta crisis Alemania tiene una ventaja frente a otros países. Tiene un enorme margen fiscal para invertir, sus cuentas están muy saneadas.
#77 le tienen una sana urticaria al endeudamiento. Que luego pasa lo que pasa
Tranquilos, europeos, que ahora será el cohete hispano el que tire de la economía y nos eleve a las más altas cotas del éxito. Id comprando longanizas para atar a vuestros perros que esto está hecho y resuelto.

P.D.

Me estoy fijando en detalles como los pies de "SP" y telita con las IA gratuitas para diseñar imágenes... xD  media
#5

Eso que fumas debe ser bueno. A ver si rula.
#5 ¿Las políticas intervencionistas han encarecido la energía? ¿Reventar el Nord Stream2 no? la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia no? venga hombre...
#13
Buenos días. Es cierto que el conflicto en Ucrania y las sanciones a Rusia han tenido un impacto directo en los precios de la energía, pero no podemos ignorar que las políticas intervencionistas previas ya estaban influyendo en la dirección equivocada. La dependencia de la energía rusa, en gran medida producto de una gestión pública poco estratégica, y las regulaciones restrictivas sobre el suministro energético dentro de la UE también jugaron un papel crucial en el aumento de los…   » ver todo el comentario
#19 Muchos "liberatas" tenéis en la cabeza que Estados Unidos es un país donde la intervención del gobierno es mínima cuando en realidad es uno de los mercados más intervenidos del mundo. Las políticas federales y estatales en Estados Unidos intervienen los mercados hasta niveles absurdos. Por no hablar de que las grandes industrias yankis (aerospacial, defensa, semiconductores...) reciben miles de millones de dólares en subvenciones, concesiones y contratos públicos.

Lo que tiene…   » ver todo el comentario
#13 El problema de la energía no explica por si sola la caída del pib alemán. La energía ha estado mas cara anteriormente y el sistema alemán no caía.

Hay muchos mas factores que la Energía para llega a este punto.
#13 (Iba para #_24, otro ignorante del ignore)

La crisis de precios de la energía de 2022 destruyó parte del tejido industrial y de las cadenas de suministro. Que luego los precios se moderen no significa que se vuelva a producir como antes, porque han quedado cadáveres por el camino
#13 ¿Eres capaz de entender que puede haber muchas cuasas en una crisis?
#5 Precisamente Alemania ha llevado la batuta de las políticas neoliberales de la UE en las últimas décadas y es lo que les ha llevado hasta aquí. El caso de España con enfoques diferentes en las crisis de 2008 y 2020 enseña el camino.

La UE tiene que hacer una inversión pública enorme en sectores estratégicos, como renovables, automoción e IA si no quiere quedarse atrás, porque es precisamente lo que han hecho EEUU y China
#14 Es interesante que se hable de neoliberalismo en el contexto de Alemania, cuando en realidad ha seguido un modelo de economía social de mercado, no completamente neoliberal. La intervención estatal ha jugado un papel importante, pero también ha sido parte del problema en la crisis actual, como señala el artículo.

En cuanto a la inversión pública, sí, la UE necesita modernizarse, pero no solo a través de la intervención estatal. Los países que mejor han competido con China y EEUU lo han hecho gracias a un mercado libre que fomenta la innovación y la competencia. La clave está en no ahogar ese potencial con regulaciones excesivas.
#18 China y USA son los mejores ejemplos de que la inversión publica no tiene rival.
De donde crees que salio internet? ... quienes participaban en la carrera espacial? ... te suena el telescopio espacial James Webb?

Todas las empresas tecnologicas americanas están dopadas con dinero publico.
La diferencia de modelos radica en que, en china, el gobierno manda sobre las empresas, mientras que en USA las empresas mandan sobre el gobierno.
#18 Cuales son esos países que mejor han competido con China y EEUU?
#14 Como sigan tragando lefa de los yanquis, nos hunden por décadas y puede que nos lleven a un conflicto como jamás se vio.
#5 Menuda sarta de gilipolleces sin fundamento, solo diré una palabra para desmontar tu última aseveración: China.
#15 Veo que mencionas China, un clásico. Pero recordemos que el éxito económico de China no es un respaldo al socialismo, sino a un modelo híbrido, que mezcla elementos de capitalismo con un fuerte control estatal. En realidad, las reformas económicas que comenzaron en 1978 con Xiaoping, abrieron la puerta a la competencia y al mercado, lo que permitió el auge de la clase media y el crecimiento espectacular del país.
#15 uh, China es un pais hipercapitalista xD
#5 Fedeguico, hombre, renueva el discurso, que te has quedado en las tertulias tomboleras de A3 de los 90!
#16 Tiene un tufo a bot que tira patras, ha redactado varios mensajes bastante tochos en menos de 5 minutos...  media
#28 @eirene Igual teníais que echar un ojo.

Es llamativo las parrafadas que suelta con respuestas modelo y coletillas típicas
#28 Llevo escribiendo artículos de macroeconomía aquí desde 2019, pero asumo que se te ha escapado ese detalle.
#5 Se ha encarecido la energía porque hay mas Estado...........

Si un tonto va por una verea, se acaba la verea y sigue el tonto.
#5 El contraejemplo es China. Donde el Estado omnipresente.

El partido comunista, que es el Estado, está incluso en la dirección de TODAS las grandes empresas chinas.

Las políticas que decide el PCCh se aplican a rajatabla en toda la sociedad. No verás empresa cuestionar abiertamente a su presidente, como ocurre en occidente
#50 Por suerte me especializo en Asia, entonces puedo entrar en detalle.

Analicemos esto en detalle: El "milagro económico" chino comenzó precisamente cuando Xiaoping introdujo reformas de mercado en 1978. Como documentó Yasheng Huang en su análisis, el crecimiento más vigoroso se dio precisamente en aquellas regiones y períodos donde se implementaron más reformas de mercado.

La presencia del PCCh en las empresas que mencionas es, de hecho, una debilidad, no una fortaleza. ¿Por qué?…   » ver todo el comentario
#72 Según tu, el problema de Europa son las regulaciones. Pues resulta que China también tiene fuertes regulaciones y tiene un crecimiento superior a Europa y EEUU.

China renunció al comunismo económico en los años 80 para montar una economia capitalista de mercado, con un gran control Estatal. Lo que tu ves como debilidad, otros lo ven como fortaleza. China ha evitado crisis inmobilarias, como ha tenido occidente, gracias al fuerte control del sistema financiero chino.

Y estoy completamente…   » ver todo el comentario
#50 Las políticas que decide el PCCh se aplican a rajatabla en toda la sociedad. No verás empresa cuestionar abiertamente a su presidente, como ocurre en occidente

Y aun asi, el PCH interviene menos en la sociedad que en Occidente donde tenemos regulacion hasta para los rollos de papel higienico.
#5 " sino consecuencia directa de políticas intervencionistas que han encarecido la energía"

¿Te refieres a las sanciones al gas ruso?.

"La evidencia es clara: más Estado, menos crecimiento."

Cachondo, los paises con mayor desarrollo del mundo, mas crecimiento, y mas IDH son los paises nórdicos, con casi el 50% de su economía en manos del estado.
#5 Otra vez la tontada del indice de libertad económica ! Que ese indice es falso, está hecho ex profeso para que ciertos paises salgan arribay otros salgan abajo. Es una filfa, un fake, un Scam, a ver como lo digo ya y que se entienda leche.
«123

menéame