edición general
Inactivo

Inactivo

Sólo me interesa la economía. No soy de aquí.

En menéame desde junio de 2016

9,36 Karma
2.163 Ranking
70 Enviadas
5 Publicadas
469 Comentarios
0 Notas

La muerte del modelo alemán es una realidad: el PIB per cápita se hunde a niveles de 2016 en una crisis que no tiene fin [250]

  1. #28 Llevo escribiendo artículos de macroeconomía aquí desde 2019, pero asumo que se te ha escapado ese detalle.
  1. #87 Qué tal amigo. Gracias por tu respuesta tan detallada y educada.

    No es solo una cuestión de "cantidad" de regulación, sino de su naturaleza y efectos. La diferencia crucial es que las regulaciones chinas están diseñadas para promover objetivos industriales específicos, mientras que muchas regulaciones europeas crean barreras de entrada y protegen lo que llamaré "incumbentes". La evidencia histórica muestra que China creció más rápidamente precisamente en aquellos sectores donde permitió mayor libertad de mercado. Me repito como un papagayo, pero es así.

    Sobre lo que comentas del "control estatal como fortaleza". El ejemplo de las crisis inmobiliarias es interesante porque ignora la actual crisis inmobiliaria china (no sé si recuerdas Evergrande, Country Garden, etc.). De hecho, el "fuerte control" del sistema financiero chino ha creado sus propias distorsiones, resultando en una burbuja inmobiliaria que algunos economistas (yo no) consideran más peligrosa que la occidental de 2008.

    Sobre la cuestión de objetivos políticos por delante de los económicos. Aquí cometes una falsa dicotomía ya que veo que mencionas a Adam Smith. Adam Smith no veía el mercado libre como opuesto al bienestar social. Él argumentaba precisamente que la libertad económica era el mejor medio para alcanzar el bienestar general. La "mano invisible" no era un argumento por el beneficio empresarial, sino por cómo la libertad económica beneficia a la sociedad en su conjunto.

    Discúlpame si me he saltado algún punto.
  1. #82 Noto un tono hostil, pero creo que todos somos mayores para hablar con educación. Sobreviví a la URSS así que creo que podré sobrevivir a tus amenazas. Veamos.

    Lo que digo sobre China es simple: su éxito económico se debe a que permitió mecanismos de mercado, no a que los suprimió.

    Esto no es "palabrería vacua", es un hecho histórico documentado. Los períodos de mayor crecimiento en China coinciden con las mayores liberalizaciones de mercado. Las regiones con mayor libertad económica experimentaron el crecimiento más vigoroso, ya lo mencioné como mil veces.

    La intervención estatal china en sectores específicos no contradice este punto. Lo que demuestra es que un estado puede canalizar recursos masivamente hacia sectores específicos pero esto no es lo mismo que generar innovación real.

    Si consideras que alguno de estos puntos es incorrecto, estaría interesado en ver evidencia específica que los refute, en lugar de descartarlos como "sandeces" o "palabrería vacua".
  1. #73 que Tesla recibiera subvenciones no significa que su éxito se deba a ellas. Piénsalo. GM, Ford, VW y todos los grandes fabricantes tenían acceso a las mismas subvenciones (y en muchos casos, a más). ¿Por qué no fueron ellos quienes revolucionaron el sector? La diferencia fue la innovación y la visión empresarial, no las subvenciones.

    Luego dices que "sin esa financiación hubieran ido a la quiebra porque el mercado les habría ahogado". Esto es una afirmación imposible de probar. De hecho, la evidencia sugiere lo contrario: Tesla triunfó precisamente porque el mercado demandaba una alternativa que los fabricantes tradicionales, cómodamente establecidos con sus subsidios existentes, no estaban proporcionando.

    Tu conclusión "el estado es necesario, el mercado en solitario no funciona" comete una falacia lógica: asume que porque el estado intervino en algunos casos exitosos, su intervención fue la causa del éxito.
  1. #79 Si mis tochos ilegibles te parecen difíciles de entender, quizás sea una señal de que el contenido va más allá de lo que estás acostumbrado a leer. La profundidad en los argumentos no suele ser la fuerte de quienes prefieren los comentarios cortos y vacíos.
  1. #50 Por suerte me especializo en Asia, entonces puedo entrar en detalle.

    Analicemos esto en detalle: El "milagro económico" chino comenzó precisamente cuando Xiaoping introdujo reformas de mercado en 1978. Como documentó Yasheng Huang en su análisis, el crecimiento más vigoroso se dio precisamente en aquellas regiones y períodos donde se implementaron más reformas de mercado.

    La presencia del PCCh en las empresas que mencionas es, de hecho, una debilidad, no una fortaleza. ¿Por qué? Te daré tres puntos.

    1. Distorsiona la toma de decisiones empresariales al introducir objetivos políticos que pueden ir en contra de la eficiencia económica.
    2. La aparente "eficiencia" en la implementación de políticas viene a costa de suprimir el mecanismo de retroalimentación del mercado. Cuando las empresas no pueden "cuestionar abiertamente", también pierden la capacidad de señalar problemas y corregir errores.
    3. Si el modelo chino fuera superior, ¿por qué el país tuvo que adoptar elementos sustanciales de mercado para desarrollarse? De hecho, el crecimiento de China no demuestra el éxito del control estatal, sino el poder del mercado incluso cuando opera bajo restricciones significativas.

    La ausencia de "cuestionamiento" que mencionas como virtud es, irónicamente, una de las mayores debilidades del sistema chino. La innovación real requiere la capacidad de desafiar el status quo, algo que el control estatal inherentemente suprime.
  1. #66 Voy a responderte en detalle de nuevo. Aprovecho para agradecerte tu disposición para debatir. Te daría la mano por ser "a good sport".

    Cuando dices que "la reacción del sector privado europeo es nula", olvidas un detalle crucial: ese "inmovilismo" que mencionas fue en gran parte resultado de décadas de políticas estatales que favorecieron activamente el diesel. Las empresas europeas respondían a los incentivos creados por... ¡la propia intervención estatal! Es fascinante cómo el argumento contra el mercado libre usa como ejemplo un mercado que estaba fuertemente intervenido.

    Sobre Tesla y las subvenciones: es cierto que Tesla se benefició de subvenciones, pero esto refuerza lo que digo, no lo debilita. Tesla innovó y revolucionó el mercado A PESAR de las subvenciones, no gracias a ellas. De hecho, las subvenciones estaban disponibles para cualquier fabricante de coches eléctricos - ¿por qué no surgieron otros "Teslas" entre los fabricantes establecidos que tenían acceso a los mismos subsidios?

    La estrategia china que mencionas es precisamente lo que estoy señalando: no fue innovación estatal, fue el estado canalizando recursos masivos hacia tecnologías ya desarrolladas por el sector privado. China no inventó el coche eléctrico ni sus tecnologías fundamentales sino que las adaptó y escaló usando capital y conocimientos desarrollados principalmente en economías de mercado.

    ¿No te parece revelador que la verdadera innovación disruptiva en el sector eléctrico viniera de un un nuevo jugador (Tesla) y no de los gigantes establecidos que tenían acceso a los mismos subsidios y apoyo estatal?
  1. #55 Ah, aquí hay varios errores de análisis que vale la pena desmenuzar.

    Primero, estás confundiendo causalidad con correlación. Europa no está "dando marcha atrás" porque el sector privado no pueda innovar, sino porque la planificación central (como suele ocurrir) impuso plazos arbitrarios sin considerar las realidades tecnológicas y económicas.
    veamos la cronología real:

    - Tesla (sector privado) demuestra la viabilidad comercial del coche eléctrico de alto rendimiento
    - Otras empresas privadas comienzan a desarrollar sus propias tecnologías
    - Los reguladores europeos, en respuesta, establecen plazos agresivos de transición
    - Ahora tienen que "dar marcha atrás" porque los plazos no se ajustan a la realidad tecnológica y económica

    La conclusión que sacas ("el sector privado no respondió") ignora que el desarrollo tecnológico tiene sus propios tiempos que no pueden acelerarse por decreto. De hecho, la intervención estatal a menudo distorsiona este proceso natural de innovación.

    Sobre China: nuevamente confundes "impulsar" con "innovar". China no inventó el coche eléctrico ni sus tecnologías fundamentales. Lo que hizo fue canalizar recursos masivos hacia una tecnología ya existente. Esto no es innovación estatal amigo mio. Es el estado apostando por tecnologías desarrolladas por el sector privado.
  1. #53 Discúlpame que lo desarrolle más extendidamente. No quiero dar aquí una conferencia pero me gustaría responderte correctamente ya que has tenido la amabilidad de debatir conmigo, lo cual te lo agradezco.

    En el sector automotriz, BYD (o como conocemos ahora el "gigante chino" del coche eléctrico) comenzó como una empresa privada fabricando baterías para Nokia y otros fabricantes occidentales. Supongo que lo recordarás. Su know-how inicial vino del mercado libre global. ¿El estado chino potenció su crecimiento? Sí, pero la innovación tecnológica fundamental vino del sector privado.

    SObre las IAs. Las tecnologías fundamentales que China está desarrollando se basan en investigaciones y avances previos del sector privado occidental. GPT, transformers, redes neuronales profundas... todos estos avances cruciales surgieron de empresas privadas o colaboraciones universidad-empresa en economías de mercado.

    Lo que China ha hecho (y lo que EEUU está intentando replicar) no es "crear" innovación desde el estado, sino canalizar recursos masivamente hacia sectores que el mercado ya había identificado como prometedores. Esto no es innovación estatal amigo. Es el estado intentando acelerar procesos que el mercado ya había iniciado.

    Y aquí viene lo interesante: cuando el estado "elige ganadores", inevitablemente también está "eligiendo perdedores". ¿Cuántos otros sectores potencialmente innovadores están siendo privados de recursos porque el estado ha decidido que la IA o los coches eléctricos son "el futuro"?

    La realidad es que la verdadera innovación disruptiva raramente viene de donde los planificadores centrales esperan.
  1. #40 Mira, el caso del coche eléctrico es fascinante porque demuestra exactamente lo contrario de lo que sugiere el argumento. Tesla, una empresa privada, revolucionó el mercado sin necesidad de planificación estatal. ¿Y sabes qué es lo más interesante? China no inventó la tecnología del coche eléctrico sino que la adaptó y la escaló usando capital y tecnología occidental. Es como decir que el estado "inventó" los smartphones porque decide subsidiar su producción.

    Lo de Volkswagen es aún más revelador. ¿Por qué se quedó "atascada" en el diesel? Precisamente por la intervención estatal europea que durante décadas promovió y protegió esta tecnología. Es irónico que se use como ejemplo de "fallo del mercado" algo que fue, en realidad, producto de la intervención gubernamental. De hecho, cuando el mercado empezó a demandar alternativas más limpias, ¿quién respondió primero? El sector privado.

    Y aquí viene lo más interesante: cuando dices que "sin intervención estatal o Europea, Volkswagen aún seguiría investigando y fabricando motores diesel", estás ignorando la evidencia histórica de cómo funciona la innovación en mercados libres. Kodak pensaba que podía mantenerse en la fotografía analógica indefinidamente. ¿cómo le fue? El mercado es implacable con las empresas que no innovan.
  1. #38 Gran parte de este crecimiento se ha dado en un contexto de mercado globalizado donde las empresas privadas también juegan un papel crucial. El gobierno chino implementó políticas intervencionistas que impulsaron ciertos sectores, pero China ha mantenido, en gran medida, una economía de mercado en muchos otros aspectos, especialmente en el ámbito de la tecnología y las exportaciones.
  1. #34 El éxito de China no se debe solo a su intervención estatal, sino a la combinación de mercados libres y un Estado que facilita y dirige, pero no ahoga, el desarrollo de estos sectores. Ha tenido que abrirse al capitalismo para poder crecer.
  1. #32 Efectivamente. Gracias a que se ha abierto un poco al capitalismo ha podido crecer.
  1. #27 No sé exactamente qué es un "ultraliberal", pero hablemos de China. El problema no está en la teoría económica liberal, sino en las contradicciones dentro de ciertos modelos que mezclan el control estatal con la promesa de prosperidad basada en mercados libres. Si China siguiera exclusivamente las políticas de mercado libre sin intervención estatal, sus logros podrían haber sido aún mayores.
  1. #23 Entiendo tu escepticismo, pero permíteme aclarar un par de cosas. China no es un caso de "liberal-híbrido" cuando le conviene y "comunista" cuando no. Es un sistema mixto donde el control estatal sigue siendo esencial. Sin embargo, la clave está en cómo China ha logrado fomentar el crecimiento económico a través de una combinación de mercado y control estatal. Las reformas de Xiaoping en los años 80 permitieron que las fuerzas del mercado se infiltraran en sectores clave, pero el gobierno sigue dirigiendo sectores estratégicos como la tecnología, las infraestructuras y las políticas industriales.

    No he dicho que China sea un modelo de "estado mínimo", pero es un ejemplo de cómo un régimen centralizado ha aprovechado las dinámicas del mercado global para impulsar el crecimiento, lo que contrasta con economías totalmente planificadas que han sido menos eficaces.

    No hace falta ser un "liberalisto" para ver que los modelos más controlados tienden a ser menos dinámicos y más propensos a estancarse.
  1. #21 Entiendo tu confusión, pero hay que aclarar un punto importante: China, aunque su gobierno tiene un control significativo sobre ciertos sectores, sigue siendo un país con un mercado extremadamente dinámico en muchos aspectos. El capitalismo de Estado de China es un híbrido, donde las empresas privadas se benefician de la intervención estatal, pero también compiten libremente en muchos sectores. La clave está en que el gobierno no controla todos los aspectos del mercado, como ocurre en las economías completamente planificadas. Te recomiendo "China: Capitalism with Chinese Characteristics" de Barry Naughton.
  1. #13
    Buenos días. Es cierto que el conflicto en Ucrania y las sanciones a Rusia han tenido un impacto directo en los precios de la energía, pero no podemos ignorar que las políticas intervencionistas previas ya estaban influyendo en la dirección equivocada. La dependencia de la energía rusa, en gran medida producto de una gestión pública poco estratégica, y las regulaciones restrictivas sobre el suministro energético dentro de la UE también jugaron un papel crucial en el aumento de los precios.

    Reventar el Nord Stream 2 fue una pieza más en el rompecabezas geopolítico, pero el verdadero problema está en cómo la UE ha priorizado la ideología sobre la realidad económica, afectando la autonomía energética y la competitividad. El mercado debe ser el motor, no la intervención estatal, que solo termina añadiendo capas de ineficiencia.
  1. #14 Es interesante que se hable de neoliberalismo en el contexto de Alemania, cuando en realidad ha seguido un modelo de economía social de mercado, no completamente neoliberal. La intervención estatal ha jugado un papel importante, pero también ha sido parte del problema en la crisis actual, como señala el artículo.

    En cuanto a la inversión pública, sí, la UE necesita modernizarse, pero no solo a través de la intervención estatal. Los países que mejor han competido con China y EEUU lo han hecho gracias a un mercado libre que fomenta la innovación y la competencia. La clave está en no ahogar ese potencial con regulaciones excesivas.
  1. #15 Veo que mencionas China, un clásico. Pero recordemos que el éxito económico de China no es un respaldo al socialismo, sino a un modelo híbrido, que mezcla elementos de capitalismo con un fuerte control estatal. En realidad, las reformas económicas que comenzaron en 1978 con Xiaoping, abrieron la puerta a la competencia y al mercado, lo que permitió el auge de la clase media y el crecimiento espectacular del país.

Capitalismo de villanos [94]

  1. Clásico error. El artículo confunde capitalismo con mercantilismo. Critica un sistema donde empresas influyentes manipulan al Estado (capitalismo de amiguetes), pero en vez de proponer más competencia y libre mercado, concluye que el problema es el capitalismo en sí.

    Ignora que los monopolios no surgen de la nada, sino cuando el Estado impone barreras que limitan la competencia. En mercados realmente libres, las empresas solo sobreviven si siguen innovando y ofreciendo mejores productos.

    Además, los datos son claros: los países con economías más abiertas tienen mayor ingreso per cápita y menos pobreza. Mientras tanto, los países con más intervencionismo han demostrado que más control estatal no es sinónimo de bienestar.

    El problema no es el capitalismo, sino su distorsión por el Estado.

La muerte del modelo alemán es una realidad: el PIB per cápita se hunde a niveles de 2016 en una crisis que no tiene fin [250]

El fracaso del Socialismo: Un análisis crítico [12]

  1. #10 Este es un tema más filosófico, pero si nos centramos en la práctica, vemos que la propiedad privada ha sido defendida a lo largo de la historia precisamente porque facilita el orden social y el progreso económico. En la antigua Roma, por ejemplo, los derechos de propiedad eran un pilar fundamental del sistema legal y la economía. En las sociedades tribales, el concepto de propiedad también existía, aunque en formas menos individualistas, enfocadas en los recursos compartidos.
  1. #8 ¿Por ejemplo?

Trabajo logra un acuerdo con sindicatos para subir el SMI un 4,4% en 2025, hasta 1.184 euros al mes [304]

  1. #282

    “Vamos, que no lideras una big four porque no quieres, o mejor dicho porque no te dejan.”
    Amigo, nadie afirma que cualquiera pueda liderar una Big Four o fundar una empresa millonaria con facilidad. Lo que digo es que en una economía de mercado existen oportunidades para el ascenso social, mientras que en sistemas más intervencionistas estas oportunidades son menores o directamente inexistentes. Mi padre cobraba creo que 200 rublos en la URSS. No iba a cobrar más por muy buen trabajador que fuese.

    Si el éxito empresarial dependiera exclusivamente del capital inicial ¿cómo explicamos que compañías como Apple, Amazon o Google nacieran en garajes con presupuestos limitados?

    Además, creo que hace poco se publicó un informe que mencionaba que el 88% de los millonarios estadounidenses son de primera generación y no heredaron su riqueza.

    “No podéis coger 4 casos aislados de éxito desde abajo y pretender que sea la norma.”
    Nadie dice que sea la norma que alguien pase de jornalero a CEO de una multinacional. Sin embargo, los datos muestran que los países con mayor libertad económica tienen una mayor movilidad social. Los países con mayor libertad económica tienen una movilidad intergeneracional un 34% superior a los países con menor libertad económica. Es decir, en países con mercados abiertos, la probabilidad de que alguien de bajos ingresos ascienda socialmente es mucho mayor.

    En contraste, en economías planificadas o con alta intervención estatal, los ricos tienden a permanecer ricos y los pobres permanecen pobres, ya que las regulaciones limitan la competencia y los monopolios suelen estar protegidos por el Estado.

    “Todas esas startups de las que hablas tienen a peces gordos poniendo una milésima parte de su dinero para intentar conseguir tajada.”
    El capital de inversión es un mecanismo necesario para la innovación. Las startups reciben financiamiento porque presentan ideas prometedoras, no porque el dinero simplemente se distribuya…   » ver todo el comentario

Bruselas presenta su estrategia para competir con EEUU y China [238]

  1. #226 “Los intercambios no son voluntarios, el capitalismo te obliga a jugar su juego.” . Este argumento confunde "necesidad" con "coerción". El capitalismo no obliga a nadie a buscar empleo o vivienda. La necesidad de trabajar para subsistir es una condición inherente a la vida humana, no a un sistema económico en particular. En economías planificadas, la diferencia es que las opciones son aún más limitadas y las decisiones las toma el Estado en lugar de los individuos. La URSS, por ejemplo, no eliminó la necesidad de trabajar, sino que simplemente asignaba empleos sin libertad de elección.

    “La innovación avanzó más rápido en la URSS y China que en USA” Si bien la URSS tuvo avances científicos notables en ciertos campos, especialmente en la carrera espacial, esto se logró a costa de una enorme represión, centralización y desvío de recursos. Su modelo era insostenible sin planificación forzada y el control estatal absoluto. A pesar de los logros en cohetes, la productividad y la innovación en otros sectores eran deficientes en comparación con Occidente. Boettke lo analizó muy bien en su "Why Perestroika Failed".

    China, por su parte, no comenzó su auge hasta que abandonó la planificación centralizada con las reformas de Xiaoping en el 78. Hoy, el sector privado representa más del 60% del PIB y más del 80% del empleo urbano en China.

    “La URSS iba a la cabeza de la innovación científica”. En ciertos sectores estratégicos, sí. "Te lo compro", como se dice por aquí. Pero el progreso general estaba lastrado por la falta de incentivos y burocracia ineficiente. Mientras EEUU desarrollaba un ecosistema de innovación descentralizado basado en la propiedad privada y el emprendimiento, la URSS dependía de una planificación rígida y espionaje industrial para competir. La productividad en la URSS estaba muy por debajo de la de EEUU y Europa Occidental.

    “Las economías planificadas crecieron más rápido” No…   » ver todo el comentario
« anterior1

menéame