edición general
251 meneos
cerrado
3277 clics
Por qué necesitamos que el monte esté “sucio”

Por qué necesitamos que el monte esté “sucio”

La despoblación rural y el abandono del uso del territorio afectan desde hace décadas a las montañas europeas. Los cambios socioeconómicos y la Política Agraria Común han hecho desaparecer numerosas explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales que resultaban poco competitivas. Una de las consecuencias del abandono es que campos, pastos y dehesas abiertas se llenan de vegetación natural dominada por matorrales y bosques. La expansión de esta vegetación no deseada conlleva la percepción de que el monte está “sucio".

| etiquetas: agricultura , biodiversidad , despoblación , rural , monte
127 124 1 K 378 ciencia
127 124 1 K 378 ciencia
Comentarios destacados:                
#2 Y un monte que ha sido explotado durante siglos probablemente tardará otro tanto o más en recuperarse cuando tiene que lidiar tanto con especies invasoras como con la falta de otras que han desaparecido.

Hay que mirar por ejemplo el proceso de reforestación que han llevado a cabo en Japón desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. No se han limitado a abandonar los montes, se han pasado los últimos 70 años cuidándolos, experimentando y buscando la mejor forma de recuperarlos hasta convertirlo casi en un arte.
¿Para que ardan mejor? ¿es eso? :-D
#1 Pues sí, eso dicen muchos ignorantes que viven en las ciudades que el monte tiene que estar abandonado porque es su estado natural y allí solo pueden vivir los animales salvajes.
#39 ¿Me estás diciendo que el monte necesita que los humanos vayan a limpiarlo? :-S
#46 es que el monte, si no lo maltrata el ser humano, se extingue. Como los toros
#46 Limpiar el monte es limpiar los caminos para que en caso de incendio puedan acceder los bomberos, cortafuegos etc. la maleza no se limpia porque no se considera basura a diferencia de las hojas que caen en las ciudades que sí se considera basura.
#55 Claro que sí, de ahí que los bosques de eucalipto, un árbol que hace que no crezca sotobosque en su zona, nunca ardan.

Anda, y volved a dar la ESO.
#62 Los eucaliptos son de propiedad privada y los dueños venden la maleza seca como biomasa así que no se de que hablas.
#39 Artículo patrocinado por Ecologistas de Ciudad.
#54 Ahora García García, alguien que está más estudiando bosques que en su casa, es un ecologista de ciudad porque lo diga alguien que no sabe diferenciar un cactus de un pino.

Vaya.
#63 Sí, la diferencia entre estudiar bosques y vivir entre ellos.
#39 Podrían tener razón si sólo tuvieran acceso a él los animales salvajes y el hombre ni se pudiera acercar a varios kilómetros de distancia, pero en cuanto entre el hombre le puedes decir adiós al estado natural porque el hombre lo va a modificar y ya ni va a estar limpio ni va a estar en estado natural, va a ser una mezcla de lo peor de ambos casos.
#42 Para eso están las reservas pero para crearlas hay que pagar a los dueños por sus propiedades para que se vayan no echarlos como quieren muchos políticos y sus votantes.
#43 Ponme un ejemplo anda, que yo podría ponerte muchos de justo lo contrario.
#45 El tratar de manera diferente a los animales según molesten a los ganaderos (lobo) o molesten a los que viven en la ciudad (jabalí). Es normal de los paletos de ciudad decir que los ganaderos están viviendo en el hábitat del lobo pero del jabalí no dicen nada como sí las ciudades estuviesen ahí desde siempre.
#57 No es a eso a lo que me refiero. En España hay muchas 'reservas', como tú las llamas, que permiten perfectamente la propiedad, la explotación y la actividad agraria o ganadera, incluso la caza. Simplemente hay hábitat que tienen que conservarse. Un ejemplo, en el parque nacional de cabañeros (ojo, parque nacional, máxima figura de protección), no hay lobos, ni depredadores naturales para los ciervos, que crecen en exceso y hay que cazarlos. ¿se podría reintroducir el lobo?, claro, como han…   » ver todo el comentario
Y un monte que ha sido explotado durante siglos probablemente tardará otro tanto o más en recuperarse cuando tiene que lidiar tanto con especies invasoras como con la falta de otras que han desaparecido.

Hay que mirar por ejemplo el proceso de reforestación que han llevado a cabo en Japón desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. No se han limitado a abandonar los montes, se han pasado los últimos 70 años cuidándolos, experimentando y buscando la mejor forma de recuperarlos hasta convertirlo casi en un arte.
Como dice #2 o #7, y en Alemania pasa algo parecido a lo que menciona el primero....no Rick pero yo me fió mas en cuidar el monte a la manera de países como Japón y Alemania con décadas de experiencia que nosotros sacarnos algo de la manga porque somos mas listos que nadie...
#2 el que mejor cuidan es el llamado bosque de los suicidios, que incluso abonan personalmente.
#2 Japón cuida sus bosques para que sus ciudadanos puedan ir a Aokigahara
#2 todo depende, si solo podas, en 2 años ya ha superado el tamaño de antes de que podaras y habrá más vegetación debajo también, si es al lado de una vivienda da problemas de que caiga o incendie la casa
#38 No se trata de podar, más bien consiste en determinar la mezcla de especias adecuadas, las distancias entre árboles, hacer talas selectivas para dejarles espacio para crecer y cosas así. El artículo de la wikipedia tiene un resumen bastante decente: en.m.wikipedia.org/wiki/Afforestation_in_Japan

Y aquí un artículo de cómo están aplicando esos métodos en India: daily.jstor.org/the-miyawaki-method-a-better-way-to-build-forests/
#2 El punto de mantener el suministro de madera expoliando Africa occidental es un punto también.
Titular casi erróneo:
Pone como ejemplo los bosques del Cantábrico. Que nada tiene que ver con el clima Mediterráneo, que es el más extenso en la península.
#3 Creo que es general... las especies autóctonas son más estables que las alóctonas. No necesitan intervención humana como se ha demostrado durante millones de años que los no había humanos. En clima mediterráneo no habrá hayas pero sí encina y alcornoque, este último es "inmune" a los incendios.
#10 Te matizo un poco por bastante experiencia propia. La encina está preparada para los fuegos hasta una intensidad media y siempre que ya tengan cierto diámetro y distancia a combustibles que los separe del fuego.

No te digo que necesiten la intervención del hombre, necesitan un ecosistema sano que incluye animales de cualquier tipo comiendo debajo, un burro vale, que mantenga un equilibrio ecológico real. No un abandono sistemático y rodearlo todo con carreteras y cortafuegos que bloquean la naturaleza. No es el único problema, pero se hace largo el comentario.
#29 Cuéntanos mas, yo quiero la versión larga
#32 Tu nombre de usuario me hace dudar que lo que quieras es otra cosa. :roll:
Prende algo que no sea meneame y ya le haces tú el seguimiento. :popcorn:
#33 Nah, el nombre de usuario es porque lo creé de broma, pero ahora lo uso cada vez que mi usuario real recibe un strike, y actualmente tengo tan poco karma que ni puedo comentar...
#3 este medio es de los pocos rigurosos y documentados donde se publican artículos estupendos. El voto es libre, naturalmente.
#3 A ver, aquí habla de sucesión ecológica como concepto principal. La sucesión ecológica se da en todos los climas, pero no en todos los climas, el "climax" que es el "fin" de esa sucesión es siempre un bosque.

En el clima mediterraneo también hay bosques y siguen la misma pauta, quizá a menor velocidad por el régimen de lluvias mas desigual pero la siguen. Hay bosques de pinos y de quercineas como especie principal y luego una subarboleda semiarbustiva o arbustiva de madroños, arces, lentiscos, brezos, olivillos, durillos, acebuches etc etc
#3 No cambia nada. Los que tienen intereses económicos, son los que hablan de monte sucio.
Porque es un monte, no un jardín.
El dia que prenda el bosque en Soria, arde hasta Logroño tal como está de "sucio"
#6 Lo curioso es que en Soria estadisticamente los incendios son anecdóticos.
#6 Todo asfaltado, estaría 'limpio' y no ardería. :hug:
No opino lo mismo, mi familia tiene un terreno que antiguamente fue prado y lleva tranquilamente 30 años abandonado, la maleza (espino, helecho, escoba...) impide que salgan los arboles.
La creación de bosques no es tan fácil como la gente piensa, no pasas de un terreno abandonado con matorrales a bosque en cuatro días ni se hace por generación espontanea.
#7 Es como te indica #14. Si era una antigua zona de labranza, lo primero que aparecerán serán especies ruderales. Son la avanzadilla de lo que puede venir después.

PERO

Hay un gran pero. Hay un tipo de proceso, denominado extinciones invisibles, relacionado con la pérdida de biodiversidad a causa de la desaparición de megafauna.
Me explico con un ejemplo extremo; Si hay una especie de árbol que depende de una diseminación de sus semillas vía la ingesta de un gran fruto por un animal…   » ver todo el comentario
#18 Totalmente de acuerdo, que se regenere solo no significa que eso vaya a suceder pase lo que pase.

Como curiosidad, en alguna ocasión he leído que el aguacate es un fósil que sobrevive gracias a los humanos debido a que ya no existen los grandes animales que se alimentaban de ellos y esparcían sus semillas. En mi experiencia, pájaros y ratas son suficientes para seguir expandiéndolos, aunque a una distancia mucho menor, evidentemente. En otra escala de tamaño, las nueces sí pueden ser llevadas por los pájaros a kilómetros de su origen.
#18 Uno de esos frutos es el aguacate que parece ser era comido por el perezoso gigante. El arbol no se extinguio gracias a las primeras sociedades agricolas en mesoamerica.
#7 Es muy lento, pero seguramente termine por ocurrir. Tambien es verdad que si hubiese herbivoros como dice #18 seguramente iria mas rapido
#44 Y sin embargo vi un documental de que había tantos herbívoros en Yosemite en USA que hasta que no introdujeron al lobo que era natural de allí pero se extinguió, no empezaron a crecer árboles. Se lo comían todo los herbívoros. El equilibrio a veces también necesita un empujoncito de los humanos. Eso sí, hay que entender los ecosistemas.
#50 lo han echado como tres veces.
#59 Yo solo lo he visto una vez, suficiente para contarlo por aquí .
#66 solo lo añadía como detalle. Un saludo
#50 Yo tambien lo vi. Entiendo que depende de la densidad de herbivoros y del tipo que sean, creo que abrir claros entre el matorral ayuda a que crezcan arboles altos pero si hay prados muchos herbivoros impiden que se regenere. Es un tema muy complejo, pero en general un ecosistema completo acaba por desarrollar un tipo de vegetacion determinada que en el caso de la peninsula iberica seria en casi todos sitios un tipo completo de bosque u otro
#7 la plantación de bosques depende mucho de la fauna autóctona.

Por ejemplo se sabe que las ardillas, y algunas aves, entierran los frutos para poder comérselos en invierno. Pero de esos miles de frutos que plantean solo vuelven a encontrar unos pocos (o aunque fueran la mayoría no son todos). Ahora dime quién planta las bellotas si no hay ardillas...
#13 nos falta un mamut que un día de lluvia de invierno pise una bellota y la entierre a la profundidad perfecta de germinación. Y luego haga sus necesidades encima para abonarla y regarla...
#7 toda la razón.
Yo tengo un terreno rodeado de bosque de pinos y algunos terrenos de cultivo abandonados.
El bosque de pinos tiene tanto pino ya que se asfixian entre ellos, el que no esta seco esta podrido, hace dos semanas se cayó un pino seco en medio del camino, suerte que no pilló a nadie. En los terrenos abandonados no hay nada mas que zarzas, ni siquiera se puede entrar y por supuesto ahi no va a salir ningun arbol ni nada, ni se va a formar un bosque de manera espontánea, simplemente no cabe.
#7 En Galicia todos los años se queman grandes cantidades de monte y lo primero que aparece son los helechos, en poco tiempo el resto de arbustos, y siguen saliendo árboles. Si fuera como tú dices donde pasa un incendio, natural o por intervención humana, nunca crecería bosque nuevamente.
#14 En Asturias hay un dicho que dice: "monte llama a monte", quemas una zona de matorral y esa zona no solo acaba siendo de matorral si no que va a ser un matorral mas cerrado, y cuanto mas quemes mas cierra.
#7 Si que se hace por generación espontánea...de muchas décadas. Claro que si lo que queremos es destruir un montón de terreno y que al dejarlo 5 o 6 años haya un bosque la llevamos clara.
#7 estamos reinventando la rueda cuando está más que inventada. Se sabe cómo hacer bosques y si quieren se hacen.
Sucia está la mente de los pobres desgraciados que queman los montes. Creo que merece la pena las medidas de control necesarias para que no se destruya lo que ha necesitado tantos años en formarse.
#8 Los que queman el monte intencionadamente, tiene un interés o les ha pagado terceros que tienen interés en quemarlo. Quitando los enajenaos, que serán los menos.
Se llama sucio tanto a una casa como a un monte que no está como a los humanos le gusta. ¿O es que la casa si deja de "limpiarse" no se renaturaliza?

Claro que el matorral no es malo. Lo que es malo es el artículo. Todo perogrulladas.
Deberíamos limpiar el Amazonas de matorral, está "sucio" y el día que haya un incendio desparece un cuarto de Sudamérica.

Lo de mantener el habitat natural no aplica en cuanto a bosques y montes.
#24 Es que en el 2012 estuvo más sucio que nunca, evidentemente.
Permacultura 
Te ahorro un click:

"Allí donde se deja de talar, pastorear o quemar, se produce un proceso espontáneo de sucesión ecológica. Los campos y pastizales abandonados se transforman primero en matorrales y, con el tiempo, en bosques, gracias a la colonización progresiva por parte de arbustos y árboles."
Planta castanhos y el monte estará limpio. Así de simple. Planta eucaliptos y tendrás fieitos, xestas, silveiras hasta los 3 metros de alto, con una densisad que hace imposible atravesarlo. Cojonuda idea.
Cuando arden decenas de miles de hectáreas de bosques de pinos no es porque haya maleza entre los pinos. Es por los pinos.
La dinámica natural, que es la que ha creado los ecosistemas, se ha generado durante millones de años a base de 'prueba y error'. La especie humana, llegó a este juego, antes de ayer, y lo queremos dominar todo. Esto no va a así, porque antes, colapsaremos como especie y la naturaleza seguirá a los suyo. Es necesario determinar el para qué de la relación con los bosques; si generar biodiversidad, proteger ecosistemas en riesgo, o hacer una explotación del medio, más o menos sostenida en el tiempo (no hablo de arrasar, que es otra cosa). Dependiendo de lo que queramos, se hace una gestión u otra, que depende de mogollón de factores, pero no se puede aplicar un patrón común para todo a la ligera.
Que quede claro, carecemos de grandes herbivoros (elefantes, bufalos,...) por lo que no hay equilibrio para que el monte se regule. Esto lleva a que el matorral satura el monte impidiendo el paso a herbivoros menores como las cabras por poner un ejemplo. Al final queda una madeja solo apta para pajaros, ardillas y demas animales menores, que a la primera chispa arde de punta a punta sin posibilidad de ser apagado.
Esto ya se conoce desde hace decadas, situaciones similares al crear parques…   » ver todo el comentario
Eso de "limpio" o "sucio" es una tremenda tontería. Existen montes gestionados y montes no gestionados. 
Si no gestionas, el monte va hacia su estado climácico por un camino muuuuuy largo y con consecuencias muuuy indeseables para el ser humano.
Si gestionas, el monte va de nuestra manita a donde queramos que vaya. ¿Conservación? Pues le ayudamos a alcanzar su etapa clímax en menos tiempo. ¿Explotación? Pues lo aprovechamos de forma sostenible manteniendo su estructura y garantizando su persistencia en el tiempo.
Gestionar o no gestionar, esa es la cuestión. Lo de la limpieza.. para casa.
comentarios cerrados

menéame