edición general
143 meneos
676 clics
La calidad de vida durante el Imperio Romano era más alta en el campo que en las ciudades, según revela un análisis bioarqueológico

La calidad de vida durante el Imperio Romano era más alta en el campo que en las ciudades, según revela un análisis bioarqueológico

Un reciente estudio bioarqueológico publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports investiga las diferencias en el estilo de vida entre los habitantes urbanos y rurales de la Italia romana durante el periodo imperial. El estudio, basado en el análisis de restos óseos procedentes de dos necrópolis distintas, Un reciente estudio bioarqueológico publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports investiga las diferencias en el estilo de vida entre los habitantes urbanos y rurales de la Italia romana durante el periodo imperial.

| etiquetas: calidad , vida , necrópolis , roma , journal of archaeological science
Pues como ahora.
#2 A lo mismo venía...
#2 Exacto. En las ciudades no se vive, se sobrevive. La tranquilidad de un pueblo, si no hay vecinos joputas, no tiene precio.
#23 ¿En que pueblo dices que no hay vecinos joputas?
#27 ¿En que ciudad dices que no hay vecinos joputas? En todos lados hay gente con la que te llevas mejor y peor. Lo ideal es ignorar, si se da el caso, a los que no te llevas y disfrutar de la tranquilidad y sin ruidos (normalmente).
#29 Pueblo pequeño infierno grande.
#30 Depende de pueblo y, sobre todo, la gente. Pero eso lo vas a tener en todos lados. Vecino en piso de arriba, en la ciudad, bailaor flamenco..... cuestión de suerte.
#27 En el mío.
#41 Enhorabuena. Te felicito. En el mío, el hijoputa que nadie del pueblo puede ver, es mi vecino.
#2 Pero con internet del siglo XX
#40 Yo vivo en un pueblo y tengo una conexión de fibra de 600 mb, y no pongo la del 1 gb porque me parece exagerado.
#42 Yo vivo en Luanco un pueblo turistico de Asturias y no tengo banda ancha, A telefonica no le interesa.
Y si te lo montas guay en el pueblo y eres de la familia que controle el Hay Untamiento, la calidad de vida en el campo es muchísimo mayor que en la ciudad también en la España de hoy :troll:
Esa conclusión es una obviedad si conoces un poco de la sociedad romana. Durante toda la Historia Antigua vivir en el campo era un peligro y la gente se hace urbana por tener protección y compartir servicios La novedad en el mundo romano son las villae, construidas por ricos terratenientes que se convertían en minipueblos, casi un complejo que unía vivienda señorial con viviendas para el servicio y las instalaciones para la explotación agropecuaria, desde establos a bodegas, molinos y almazaras. Normal que tuvieran mayor nivel de vida, porque eso solo se lo podían permitir los ricos.
#8 Hombre... Los ricos y lo que vivían allí con ellos, que ya mencionas. Esclavos, artesanos, y trabajadores agropecuarios y trabajadores de las instalaciones rurales. Toda esa gente podía estar trabajando también en ciudades y se compara con sus equivalentes urbanos. El problema era la defensa.
#9 ¿Los esclavos podían elegir vivir en entornos urbanos aunque sus jefes vivieran en el campo?
Hummm...No sé, no sé...
#10 No, elegir, no. Pero vivían mejor que los esclavos urbanos. O a lo mejor no, si el trabajo era más duro.
#8 #9 no todos los que tenían una villa eran ricos terratenientes.

A veces a los soldados se les pagaba con terrenos para vivir.

También había zonas que no eran villas de ricos, si no de algún negocio, como los que proliferaban cercan de las grandes vías.

Luego también habría que ver que ver de que tamaño hablamos al decir ciudad.
#12 La Comunidad de Madrid es la autonomía con la esperanza de vida más alta, no la ciudad de Madrid. En municipios: Majadahonda, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón y Rivas-Vaciamadrid.

www.larazon.es/madrid/ciudad-mayor-esperanza-vida-espana-esta-madrid_2
#22 Le acabas de descubrir a un montón de gente que hay una ciudad y una autonomía (al menos) con el mismo nombre. En la CAM nunca pasa nada, no hay pueblos ni campo ni montañas, somos todos citiizens de la gran urbe.
Vivir lejos de contaminación y aglomeraciones humanas alarga la vida ¡Novedad!
#3 curiosamente Madrid es la ciudad con la esperanza de vida más alta de España, siempre es algo que me ha llamado la atención.
#12 la esperanza de vida es un promedio de edad de las personas que fallecen. Una alta tasa de mortalidad infantil hunde la métrica de esperanza de vida. Luego se requieren más medidas. Es como el IMC que no distingue entre un gordo y un cachas.
#12 Tenemos los mejores humos :troll:
#12 Mortalidad por contaminación del aire, hay:


Madrid, la ciudad europea con más carga de mortalidad por la contaminación del aire, en el reto de las urbes ecosostenibles

www.antena3.com/noticias/salud/madrid-ciudad-europea-mas-carga-mortali

Otra cosa es si no existiera esta mortalidad por esta contaminación, la esperanza de vida igual pudiera ser mayor, quién sabe.
#12 Tener que perder 45 min para ir al trabajo no es vivir mejor. Que la primera tienda de compra del dia a dia este a 1km tampoco. Que tu edificio este lleno de pisos turisticos y las molestias que acarrean no es vivir mejor. Que los precios tanto de la vivienda como de los comercios esten inflados por el turismo no es vivir mejor.

Vivir mas tiempo no significa vivir mejor
#26 ¿quién ha dicho lo contrario?
#12 En madrid ni siquiera necesitan hacer trampa con la estadistica, tienen una poblacion laboral flotante enorme que cuando acaba su periodo laboral se marcha de madrid. La consecuencia de eso es que su media poblacional es mas joven y entre otras cosas se gasta menos en sanidad y en servicios para mayores.
Por ejemplo, un tal Mariano Rajoy estuvo viviendo en madrid por trabajo y ya no lo hace. Ya no cuenta para la media de edad madrileña, ni para la sanidad.
#35 Habla de esperanza de vida.
#36 Se aplica lo mismo que he dicho.
#37 No. La esperanza de vida es una media de la edad a la que la gente se muere.

La trampa contable a la que te refieres no se puede dar en este caso.

Es más, teniendo en cuenta lo que dices, que la gente se marcha cuando se jubila, la esperanza de vida en Madrid será artificialmente baja porque al haber más jóvenes también habría más mortalidad a temprana edad.
En aquel tiempo, casi todo era campo.
Marco Didio Falco ya nos lo enseño....
#7 su cuñado no opinaba lo mismo...
#13 su cuñado es un infrahumano
Y en cualquier periodico historico igual.

Las ciudades estan cada vez mas deshumanizadas, son un mero medio para los negocios. Horas de transporte, contaminacion, cada vez menos comercio de cercania, gentrificacion, delincuencia… No me iria a vivir a una gran ciudad ni aunque me regalasen el piso
¡Con Calígula se vivía mejor!
#5 Esto con Nerón no pasaba.
#14 Heliogábalo discrepa de tí
#5 Unas orgias que ya quisieramos
El tráfico en Roma ya estaba fatal en aquellos tiempos xD
No me extraña, las ciudades de esas épocas debían ser muy poco higiénicas.
Pero en la ciudad tenían pan y circo
Lo bueno de haber sido pueblerino y urbanita es que puedes despotricar de ambas e idealizar a ninguna.
No me siento las posaderas... menudo crack.
Otro exito del socialismo. Y van...

menéame