David Remartínez, autor de 'Así se escribe un libro': "En España, se venden 400 ejemplares de media. A partir de 3.000 se considera un éxito" Aimar Bretos entrevista al escritor y editor de ensayo
#5 "ya hay varios libros digitales por amazon que parte de ellos han sido hechos con LLMs."
Varios no, hay tantos, miles, decenas de miles, que ha supuesto un problema para Amazon y ha tenido que tomar medidas: www.xataka.com/robotica-e-ia/libros-escritos-ia-problema-real-va-a-ir-
Imagínate cuál sería el volumen, que la medida correctora limita a "3 libros diarios por autor" Se están publicando tantos libros escritos por IA que Amazon ha tomado una decisión: limitar la autopublicación
La proliferación de libros escritos por una IA ha llevado a Amazon a limitar la autopublicación
El límite, muy generoso, da una idea del nivel de este problema: tres libros diarios por "autor"
#11 cierto, me sonaba haber leído la noticia pero no la recordaba ahora del todo. Vamos que son una plaga buena.
Yo uso finetunes de LLMs por hobby, y muchos están enfocados precisamente a literatura de todo tipo, con varios estilos. Normal que estén desbordados... imaginad toda esa gente que siempre quiso sacar libros que ya sacaban sus cositas pequeñas por sitios de fanfictions como archiveofourown que tiene millones de relatos de calidad mayormente pobre, con estos modelos ya pueden sacar libros como churros.
#12 libros como churros de calidad horrible, ilegible. Pero claro, eso te das cuenta una vez lo has comprado.
Si les pones una portada guapa y una sinopsis a priori interesante, puedes vender alguno. Eso sí, a la primera valoración que le metan se acabó, hay que ir a por otro.
#18 "libros como churros de calidad horrible, ilegible. Pero claro, eso te das cuenta una vez lo has comprado"
¿Y eso no ha sido siempre así? Quiero decir al año se publicaban y se publican cientos de miles de obras audiovisuales, videojuegos, libros, obras artísticas plásticas etc... Que son una mierda infumable y han pasado por filtros de profesionales. Y no hacia falta que existiera una IA para masificar el mercado. La autopublicación y la IA solo han agravado un problema ya existente.
#38 claro, siempre se han publicado castañas, y más desde que se abarata.
Pero ahora mismo es demencial, otro orden de magnitud.
Hace pocos años podías autopiblicarte por 500€, pero eso era una barrera. Poca gente querría hacer esa inversión. Además, tenías que invertir tiempo en escribir y maquetar tu libro, aunque fuera malísimo.
Ahora te creas una novela de 300 páginas en 15 minutos, con una inversión de 20 € en el plan mensual de la IA. Y para tenerlo en Amazon inviertes 0.
Esos libros malos de antes eran de amateurs, flipados que no se daban cuenta de que sus escritos eran pésimos. Ahora son de "entrepeneurs" que quieren forrarse sin esfuerzo. Y sin talento.
Lo que anteriormente se hacía casi artesanalmente con el equipo de jefe editorial, revisores, negros de la editorial y autores... Se ha pasado al futuro de la mano del Big data para analizar ventas de libros, tendencias en géneros etc... Y lo ultimo meter a lA que con pasta y miles de horas entrenando con texto original del autor supongo podrás hacer bocetos de obras bastante potables con los que trabajar.
#11 Yo compré uno de programación (Unity 2d) y que libro más absurdo. Escrito por una IA que no para de repetir párrafos (cambiando orden de las frases) y una estructura de titulo 1, frase, titulo 2, frase, titulo 3, frase por tema.
Por suerte amazon me devolvió el dinero y el libro sirvió para encender la barbacoa.
#14 Eso ya es querer publicar un libro en 10 segundos con una línea de prompt.
A la mínima que lo dediques 10 minutos en vez de 10 segundos, ya puedes, usando la IA, pedirle por pasos:
- genera un esquema para un libro sobre X, básate en libros ya existentes
- desarrolla cada tema
- busca redundancias y elimínalas
- busca en internet los temas más importantes y comprueba que los has escrito.
-´etc, etc.
O sea, precisamente sobre programación, la IA sería capaz de sacar un libro de nivel TOP,… » ver todo el comentario
#19#14 esos o de Oreilly o directamente online los hay gratis y legales a patadas.
De Go, AWK, C, Unix lo mejor es ir a los de los autores.
El resto en Amazon no valen nada.
#19 Yo a esa gente le cerraba la cuenta. Además es que dudo mucho que hagan negocio, la gente a la hora de comprar mira bastante las reviews y un texto malo y escrito por IA da el cante. A lo mejor te compensa generando 10 al día, pero es un mal plan de futuro.
Como dices, una cosa es tener a una IA como ayuda; te quita trabajo, pero eso no debe ser la excusa para generar un trabajo de mala calidad sino al contrario, ser un apoyo para generar algo de una calidad muy superior (y lo digo habiendo publicado precisamente sobre Unity que señala #14, pero los sinvergüenzas logran que se desconfíe en general, desafortunadamente)
Las nuevas tecnologías han facilitado la autoedición y la existencia de pequeñas editoriales y no hay mercado para tanto libro.
Y se lee mucho, pero entre que hay MUCHÍSIMA oferta y que mucha gente prefiere leer a autores anglosajones, pues pasa lo que pasa, que se edita mucho libro que al final acaban en el contenedor de papel cuando las editoriales cierran
#1 No tiene ni que cerrar, cada m3 de libro sin vender cuesta dinero y se recicla lo antes posible.
Luego, conseguir algún libro "antiguo" es casi imposible, no hablemos de esperar a que lo reediten. Es una pena que el servicio de impresión a demanda no funcionara mejor y estuviera más universalizado.
Mis tres de mis cuatro últimos libros han sido de editoriales que no creo que sean más grandes que una librería y una pequeña oficina. Les estoy agradecido, pero desde luego no lo hacen por dinero.
#2 Yo me lei hace un año asi Los Comienzo de Antonio Moresco, traducido al italiano por un amigo mio. Creo que no vendio mucho, o menos de lo esperado. Creo que el gobierno italiano puso dinero para la traduccion. Quizas detras de unos cuantos libros haya subvenciones para fomentar la lengua o literatura propia.
#1 Encima añadamos que ahora con la IA, muchos que suspiraban por sacar un libro pueden usar eso a modo de muleta o 3a rueda de triciclo para ampliar lo que quieran contar con un "negro" digital.
Estoy convencido de que los editores estarán saturados con ofertas para publicarles un libro de gente que se habrán sacado la mayor parte de sus relatos de chatgpt o similares, ya hay varios libros digitales por amazon que parte de ellos han sido hechos con LLMs.
#5 Los LLM cada vez escriben mejor, yo he conseguido textos literarios realmente buenos con claude (de momento para esto el mejor). De hecho, he conseguido engañar incluso a algunos correctores profesionales. La cuestión aquí no es la cantidad, sino la calidad y la ultrapersonalización. ¿Te gustan los dragones? Pues le pides un libro con dragones, que aparecen justo en tu barrio y secuestran a tu abuela y un tío, con tu nombre, aficciones, rasgos y personalidad (y con un poquito de maña que hable como tú) y su colega van a salvarla.
Si quieres entretenimiento, si quieres leer la gran novela del siglo XXI, los mismo ya no.
#43 De eso hablaba Baity en un vídeo reciente. Y además hay otro problema añadido, las novedades no solo compiten con el resto de novedades, sino con el resto de obras clásicas ya existentes.
Si sacas un videojuego, no solo compites con el resto de novedades de Steam, también compites con los Bioshock, Witcher 3, Skyrim o Red Read Redemption, que siguen vendiendo más cada mes que el 95% de las novedades.
Y si sacas una novela de fantasía juvenil, pues compites con las novedades ... y con Harry Potter, Señor de los Anillos, la Torre Oscura, Canción de Hielgo y fuego y mil novelas más.
La literatura se "netflixado". Cantidad absurda de producciones/libros de calidad pesima. La gente lee mas que nunca pero de muy baja calidad.
Me dio por leerme uno de Carmen Mola por curiosidad (de lo mas vendido). Ok, era como un bigmac. La historia enganchaba pero daba verguenza ajena. Construcciones gramaticales y vocabulario de un niño de 15 años. Te lo leias del tirón de lo sencillo que era.
No digo que se tenga que leer a Kant o Joyce pero, joer cualquier novelilla de hace 20/30 años tiene mas complejidad.
Me recuerda la epoca de noticias sobre pirateria y la defensa a ultranza de la "cultura" libre. Al final la gente solo queria ver gratis Spiderman 2
#13 Claro, pero ¿cuál se vende más, el BigMac o la hamburguesa sofisticada con pan de tomate con ingredientes exóticos y/o saludables?
Al final se hace comida tipo "purés" para que todos puedan tragarlo sin problema y que sepa medio bien. Lo de que sea "sano", eso ya tal. Pues con la literatura pasa igual
#13 Acabo de leerme Olvidado rey Gudú de Ana María Matute, novela fantástica de 1996, he alucinado lo bien escrita que está, el relato podrá gustar más o menos, a mi me ha encantado, pero lo que no se puede negar es la buena escritura que tiene, sin embargo, la literatura de hoy día, salvo raras excepciones es muy pobre.
Y hablando de escritura la SER podía recuperar la figura del corrector, no ya de estilo, al menos de coherencia, para no encontrarnos con fraseas así: La venta media de cualquier título es oscila entre los 400 ejemplares", ha asegurado Remartínez.
#13 Una de las últimas novelas de narrativa española actual que me leí fue "El último Catón"... Madre mía, qué puta mierda.
Lo que dices: estructuras más simples que un martillo; personajes planos, una trama más usada que las sábanas de un prostíbulo.... Y, encima, con unas lecciones de historia tomadas de la wikipedia con copia y pega.
#13 alguna vez en internet pasará de moda el snobismo cultural? Te lo digo sin acritud, pero de verdad que llevo leyendo comentarios como el tuyo desde el 2000 y sobre casi cualquier producto de ocio. Uf.
#3 Hace unos 6 años pedí a mis amigos que me recomendaran el libro que mas les hubiera gustado en su vida y me comprometía a leerlo, era una forma que quería usar para salir de mis autores favoritos y de mis géneros favoritos. Aproximadamente 150 amigos me comentaron con su libro y te juro que voy como por el 10 o 11 (y soy de leerme un libro al mes) en 6 años porque lo que me han recomendado es básicamente mierda. CC #4
#6 yo estoy de acuerdo con #3. Endiosar a las perosnas que leen habitualmente está reservado a las personas que no leen nunca o leen y se han flipao porque se sintieron super inteligente con el código da vinci. Leer no es per se algo bueno, puedes leer mierdas y volverte cada día más tonto. Igual que beber mucho vino no te convierte en sumelier, o ver muchas pelis no te convierte en crítico, leer muchos libros no te aporta superpoderes. Yo leo porque me ayuda a dormir, a soñar y me entretiene en el bus, punto. Y tengo tantos libros dejados a medias como libros completados. Si algo no me gusta lo dejo y a otra cosa. Leed, es bueno, pero no os flipéis.
#6 Crecí con Bruguera, luego Verne y finalmente scifi. Sí, sobrevalorado. Hay mucha morralla, y novelas sin documentarse, a paladas. Como la distopía de Almudena Grandes. Cortar internet sin que la economía colapse y el estado caiga, empezando por militares, policía, hospitales y academias? Ni loca.
#6 leer en genérico es como ver pelis tipo Jackie chan todos los días.. #15
La literatura en un 95% es al conocimiento lo que un sudoku a las matemáticas
"La mayoría de la comida es basura"
(probablemente cierto, casi seguro)
≠ [no es lo mismo que]
"Comer está sobrevalorado"
(hombreeee... pues no, esto es FALSO)
Si no comes, te mueres.
Si no lees nada... no es que te mueras, no es lo mismo que comer, pero, vamos que casi seguro que serías un inculto y con alta probabilidad un ignorante que es difícil que gane un sueldo digno.
Otra cosa sería que dijeras que es superfluo leer novelas en general o literatura… » ver todo el comentario
#3
Voy dos o tres veces a mes a la biblioteca. Cojo tres libros o comics cada vez. Leo desde que se leer. La basura no la termino. Algunos que me han encantado o no he leído lo suficientemente atenta los compro después para releer y subrayar.
Leer ayuda a esclarecer y atormentar a la vez . Leer es vivir/conocer otras vidas. Leer te hace pensar. Leer acompaña. Leer te despierta.
#47 Exacto, es un ejemplo perfecto de listillo chulesco que sabrá mucho de lo suyo pero tiene un montón de carencias tanto de conocimiento como de educación. Y siempre está diciendo que todo está en los libros, lo que es cierto pero dando a entender que los libros son novelas porque nunca comenta nada sobre ningún ensayo ni nada medianamente científico. Sin resaltar el detalle de que hay libros buenos y malos y no se deben ponderar de la misma manera.
#15 es muy importante lo que dices de conocer otras vidas. Si lees con la mente abierta te ayuda a conocer otras realidades y a ser más empático. Por eso me alegra saber que, a pesar de lo que se cree, los jovenes de hoy en día leen un montón. Y sí, puede que no todo sea de una calidad excelente, pero les ayuda a abrir la mente.
#3 No creo... Lo que está sobrevaloradísimo es presentarte como un devorador de libros. Sí coincido en que la inmensa mayoría de libros que se venden actualmente son una puta mierda infecta, incluidos los "premios" Planeta.
#26 ya estamos con el “actualmente”. No, libros de mierda se han vendido toda la vida y se han vendido mucho toda la vida, igual que la musica, las pelis, las series, los videojuegos… Simplemente hay que cultivar el propio gusto y eso no quiere decir que solo consumamos obras magnas, sino que consumamos solo lo que nos gusta. Por fortuna hoy en día hay mucho de todo para todos los gustos.
#3 Mezclas conceptos muy absurdamente.
Que se publiquen muchos libros con poca calidad no tiene nada que ver con que la actividad de leer esté o no sobrevalorada. Que no lo está.
- Contratos draconianos donde lo habitual es que el autor se lleve un 5% y un 10% con mucha suerte
- Ñapas mil a los traductores
- Exigencia habitual de que el libro se envíe ya con el trabajo de edición hecho (que yo entiendo que la gente es un poco bandarra y si puede te lo manda escrito en una servilleta, pero ni tanto ni tan calvo)
- Si te editan cada vez depende menos de la calidad que la editorial perciba, sino de tu número de seguidores. Experiencia… » ver todo el comentario
Yo como leo poco me basta con novelas clasicotas que han sobrevivido el paso del tiempo. Moriré sin leer todo lo que tengo pendiente en clásicos (y ahí para mí entran libros de hace como tres siglos como de los 90). No suelen defraudar. Y a veces hasta lo que sobrevive el paso del tiempo es algo 'meh', tan sólo marcó algún hito en su época de algún modo y poco más.
Con todo lo que hay, ya tienes que leer mucho muchísimo para ponerte a comprar cosas nuevas autopublicadas al azar. Si está autopublicado yo ya me lo tomaría como una pista de que posiblemente puede ser un bodrio...
Pero a mí lo que me gustaría saber es, de para que se vendan 400 ejemplares, de cuánto es la tirada para que pueda haber 1 o 2 ejemplares en cada librería o centro comercial de España. Entiendo que cuando los producen, ya saben que de cada ejemplar vendido, habrá X que no se vendan. ¿Cómo calculan esa X y cuál es el tope admisible de libros no-vendidos sin que incurran en pérdidas por hacer la tirada y distribución?
Y luego otro debate es toda la gente que se lanza a publicar lo que sea en formato libro, sin pararse a pensar si tiene la suficiente envergadura, si hay tanta gente interesada potencial, si lo que va a decir es tan importante. Porque antiguamente el proceso de edición y distribución se reservaban para obras de cierta importancia o que tuvieran cierta popularidad asegurada. Pero ahora hasta el más tonto dice que ha escrito un libro, y el que escribe bien tiene que competir con millones de… » ver todo el comentario
Solo dos en todos los comentarios hablamos de bibliotecas y la no necesidad de imprimir cientos, por supuesto ni de locos miles, de copias de libros?
Si el libro es bueno, hay más de 400 bibliotecas en España y muchas más en Latinoamérica. Si el libro no es tan bueno o tiene un nicho limitado, las bibliotecas se hacen transferencias entre ellas. Siempre puedes leer
Muchos best seller son mierda. De libros de hoy, me gustaron 'Lo que el diablo me contó', y en inglés, 1 oct 1993 y el resto del autor alias Stanley Lieber, se pueden bajar libremente. Son obras adelantadas a su tiempo, las de SL.
Luego coges a los autores más "contrastados" y en lo que en los 90-2000 te escribían un libro ladrillo de 2000 ptas ahora te hacen una serie completa de 5 tomos de tapa dura y tamaño de fuente de 18 a 30€/tomo.
Varios no, hay tantos, miles, decenas de miles, que ha supuesto un problema para Amazon y ha tenido que tomar medidas:
www.xataka.com/robotica-e-ia/libros-escritos-ia-problema-real-va-a-ir-
Imagínate cuál sería el volumen, que la medida correctora limita a "3 libros diarios por autor"
Se están publicando tantos libros escritos por IA que Amazon ha tomado una decisión: limitar la autopublicación
La proliferación de libros escritos por una IA ha llevado a Amazon a limitar la autopublicación
El límite, muy generoso, da una idea del nivel de este problema: tres libros diarios por "autor"
Yo uso finetunes de LLMs por hobby, y muchos están enfocados precisamente a literatura de todo tipo, con varios estilos. Normal que estén desbordados... imaginad toda esa gente que siempre quiso sacar libros que ya sacaban sus cositas pequeñas por sitios de fanfictions como archiveofourown que tiene millones de relatos de calidad mayormente pobre, con estos modelos ya pueden sacar libros como churros.
Si les pones una portada guapa y una sinopsis a priori interesante, puedes vender alguno. Eso sí, a la primera valoración que le metan se acabó, hay que ir a por otro.
¿Y eso no ha sido siempre así? Quiero decir al año se publicaban y se publican cientos de miles de obras audiovisuales, videojuegos, libros, obras artísticas plásticas etc... Que son una mierda infumable y han pasado por filtros de profesionales. Y no hacia falta que existiera una IA para masificar el mercado. La autopublicación y la IA solo han agravado un problema ya existente.
Pero ahora mismo es demencial, otro orden de magnitud.
Hace pocos años podías autopiblicarte por 500€, pero eso era una barrera. Poca gente querría hacer esa inversión. Además, tenías que invertir tiempo en escribir y maquetar tu libro, aunque fuera malísimo.
Ahora te creas una novela de 300 páginas en 15 minutos, con una inversión de 20 € en el plan mensual de la IA. Y para tenerlo en Amazon inviertes 0.
Esos libros malos de antes eran de amateurs, flipados que no se daban cuenta de que sus escritos eran pésimos. Ahora son de "entrepeneurs" que quieren forrarse sin esfuerzo. Y sin talento.
Lo que anteriormente se hacía casi artesanalmente con el equipo de jefe editorial, revisores, negros de la editorial y autores... Se ha pasado al futuro de la mano del Big data para analizar ventas de libros, tendencias en géneros etc... Y lo ultimo meter a lA que con pasta y miles de horas entrenando con texto original del autor supongo podrás hacer bocetos de obras bastante potables con los que trabajar.
Quién no tiene tantos recursos pues hace miles de libros a… » ver todo el comentario
Lo peor de todo es que todos esos churros compiten contra otras obras que tal vez sí tengan algo de interés, sepultándolas aún más.
Por suerte amazon me devolvió el dinero y el libro sirvió para encender la barbacoa.
A la mínima que lo dediques 10 minutos en vez de 10 segundos, ya puedes, usando la IA, pedirle por pasos:
- genera un esquema para un libro sobre X, básate en libros ya existentes
- desarrolla cada tema
- busca redundancias y elimínalas
- busca en internet los temas más importantes y comprueba que los has escrito.
-´etc, etc.
O sea, precisamente sobre programación, la IA sería capaz de sacar un libro de nivel TOP,… » ver todo el comentario
De Go, AWK, C, Unix lo mejor es ir a los de los autores.
El resto en Amazon no valen nada.
Como dices, una cosa es tener a una IA como ayuda; te quita trabajo, pero eso no debe ser la excusa para generar un trabajo de mala calidad sino al contrario, ser un apoyo para generar algo de una calidad muy superior (y lo digo habiendo publicado precisamente sobre Unity que señala #14, pero los sinvergüenzas logran que se desconfíe en general, desafortunadamente)
Y se lee mucho, pero entre que hay MUCHÍSIMA oferta y que mucha gente prefiere leer a autores anglosajones, pues pasa lo que pasa, que se edita mucho libro que al final acaban en el contenedor de papel cuando las editoriales cierran
Luego, conseguir algún libro "antiguo" es casi imposible, no hablemos de esperar a que lo reediten. Es una pena que el servicio de impresión a demanda no funcionara mejor y estuviera más universalizado.
Mis tres de mis cuatro últimos libros han sido de editoriales que no creo que sean más grandes que una librería y una pequeña oficina. Les estoy agradecido, pero desde luego no lo hacen por dinero.
Un poco de spam: www.casadellibro.com/libro-los-comienzos-trilogia-juegos-de-la-eternid
Estoy convencido de que los editores estarán saturados con ofertas para publicarles un libro de gente que se habrán sacado la mayor parte de sus relatos de chatgpt o similares, ya hay varios libros digitales por amazon que parte de ellos han sido hechos con LLMs.
Si quieres entretenimiento, si quieres leer la gran novela del siglo XXI, los mismo ya no.
En una era en la que hemos conseguido consumir todos los contenidos en formato digital pretender que el libro y cómo se consume no cambie es utópico.
www.meneame.net/story/guia-como-publicar-amazon-libro-digital-papel
#6 leer la novela de turno lo está
Así es cómo se empieza a cogerle el gusto a la literatura.
Si sacas un videojuego, no solo compites con el resto de novedades de Steam, también compites con los Bioshock, Witcher 3, Skyrim o Red Read Redemption, que siguen vendiendo más cada mes que el 95% de las novedades.
Y si sacas una novela de fantasía juvenil, pues compites con las novedades ... y con Harry Potter, Señor de los Anillos, la Torre Oscura, Canción de Hielgo y fuego y mil novelas más.
Me dio por leerme uno de Carmen Mola por curiosidad (de lo mas vendido). Ok, era como un bigmac. La historia enganchaba pero daba verguenza ajena. Construcciones gramaticales y vocabulario de un niño de 15 años. Te lo leias del tirón de lo sencillo que era.
No digo que se tenga que leer a Kant o Joyce pero, joer cualquier novelilla de hace 20/30 años tiene mas complejidad.
Me recuerda la epoca de noticias sobre pirateria y la defensa a ultranza de la "cultura" libre. Al final la gente solo queria ver gratis Spiderman 2
Al final se hace comida tipo "purés" para que todos puedan tragarlo sin problema y que sepa medio bien. Lo de que sea "sano", eso ya tal. Pues con la literatura pasa igual
Y hablando de escritura la SER podía recuperar la figura del corrector, no ya de estilo, al menos de coherencia, para no encontrarnos con fraseas así: La venta media de cualquier título es oscila entre los 400 ejemplares", ha asegurado Remartínez.
Lo que dices: estructuras más simples que un martillo; personajes planos, una trama más usada que las sábanas de un prostíbulo.... Y, encima, con unas lecciones de historia tomadas de la wikipedia con copia y pega.
La literatura en un 95% es al conocimiento lo que un sudoku a las matemáticas
"La mayoría de la comida es basura"
(probablemente cierto, casi seguro)
≠ [no es lo mismo que]
"Comer está sobrevalorado"
(hombreeee... pues no, esto es FALSO)
Si no comes, te mueres.
Si no lees nada... no es que te mueras, no es lo mismo que comer, pero, vamos que casi seguro que serías un inculto y con alta probabilidad un ignorante que es difícil que gane un sueldo digno.
Otra cosa sería que dijeras que es superfluo leer novelas en general o literatura… » ver todo el comentario
Voy dos o tres veces a mes a la biblioteca. Cojo tres libros o comics cada vez. Leo desde que se leer. La basura no la termino. Algunos que me han encantado o no he leído lo suficientemente atenta los compro después para releer y subrayar.
Leer ayuda a esclarecer y atormentar a la vez . Leer es vivir/conocer otras vidas. Leer te hace pensar. Leer acompaña. Leer te despierta.
Tu discurso es como el de Pérez Reverte y mira si te parece une ejemplo.
Que se publiquen muchos libros con poca calidad no tiene nada que ver con que la actividad de leer esté o no sobrevalorada. Que no lo está.
- Contratos draconianos donde lo habitual es que el autor se lleve un 5% y un 10% con mucha suerte
- Ñapas mil a los traductores
- Exigencia habitual de que el libro se envíe ya con el trabajo de edición hecho (que yo entiendo que la gente es un poco bandarra y si puede te lo manda escrito en una servilleta, pero ni tanto ni tan calvo)
- Si te editan cada vez depende menos de la calidad que la editorial perciba, sino de tu número de seguidores. Experiencia… » ver todo el comentario
Con todo lo que hay, ya tienes que leer mucho muchísimo para ponerte a comprar cosas nuevas autopublicadas al azar. Si está autopublicado yo ya me lo tomaría como una pista de que posiblemente puede ser un bodrio...
Si el libro es bueno, hay más de 400 bibliotecas en España y muchas más en Latinoamérica. Si el libro no es tan bueno o tiene un nicho limitado, las bibliotecas se hacen transferencias entre ellas. Siempre puedes leer