(Ver en modo lectura) Hace unos 4.900 años, en plena Edad del Cobre, un grupo humano levantó en un cerro de Almendralejo (Badajoz) una formidable fortificación defendida por tres murallas concéntricas, 25 bastiones o torres semicirculares y tres profundos fosos de hasta cuatro metros de anchura y dos de profundidad. En total, un complejo defensivo que ocupaba una superficie de 13.000 metros cuadrados con robustos muros de piedra y adobe y una única entrada de 70 centímetros de anchura que lo convertían en inexpugnable.
|
etiquetas: badajoz , 5000 años , fortaleza , incendiada , restos , torre , millares
En la Europa Medieval era frecuente que se enterrarsen boca abajo a criminales o gente acusada de brujería para evitar que el espiritu regresase. Quizás esa práctica tuviese un origen mucho más antiguo.
La práctica de cortar tendones o pies se documenta mucho más tarde en Europa del Este para evitar que los presuntos vampiros pudiesen salir de su tumba.
Entre el enterramiento (s. II/III) y la Edad Media se interponen tres siglos. Entre el presente y la civilización minoica, como mínimo, tres milenios.
En cualquier caso, las ruinas de Badajoz serían del ~2900 AC. Eso las hace contemporáneas a las minoicas más antiguas. Y por la apariencia de las ruinas de Badajoz, más desarrolladas.