edición general Suscribirse
135 meneos
4987 clics
Una profesora de Historia explica cómo se aguantaba el frío en la Edad Media: “Las casas siempre estaban atravesadas por corrientes de aire”

Una profesora de Historia explica cómo se aguantaba el frío en la Edad Media: “Las casas siempre estaban atravesadas por corrientes de aire”

La docente afirma que “no había chimeneas ni cristales en las ventanas” dentro de la mayoría de los hogares, por lo que sobrevivir al invierno era todo un reto.

| etiquetas: edad media , medievo , frío , invierno , casa
Comentarios destacados:                
#5 Yo me dedico a la arquitectura, y me flipa la poca atención que se presta a ciertos temas, cosas como la distribución de la casa, como usar habitaciones pequeñas y fáciles de calentar en invierno y grandes y fáciles de ventilar en verano, etc, son cosas que están muy automatizadas en todos los pueblos de castilla y que esconden una eficiencia energética conseguida a base de siglos de pelarse el culo de frío o asarse de calor. Las medidas actuales se basan en generar más electricidad o usar materiales más caros, pero creo que se puede aprender mucho de la gente que sobrevivía sin calefacción y sin ventanas, no para hacer lo mismo, sino para construir de forma más eficiente con tecnología moderna.
Yo me dedico a la arquitectura, y me flipa la poca atención que se presta a ciertos temas, cosas como la distribución de la casa, como usar habitaciones pequeñas y fáciles de calentar en invierno y grandes y fáciles de ventilar en verano, etc, son cosas que están muy automatizadas en todos los pueblos de castilla y que esconden una eficiencia energética conseguida a base de siglos de pelarse el culo de frío o asarse de calor. Las medidas actuales se basan en generar más electricidad o usar materiales más caros, pero creo que se puede aprender mucho de la gente que sobrevivía sin calefacción y sin ventanas, no para hacer lo mismo, sino para construir de forma más eficiente con tecnología moderna.
#5 ¿Habitaciones grandes y fáciles de ventilar? ¿en esta economía? xD
#6 Pues precisamente, en ésta economía la gente mira primero que una casa tenga aire acondicionado antes de mirar si tiene una ventana a cada orientación o si tiene un edificio en frente que va a cortar la corriente de aire. Yo en Madrid alquile una casa con una ventana al norte y otra al sur, directamente enfrentadas si abres las puertas y ventanas, pues el verano tuve el aire acondicionado roto todo el verano y me la sudó, dormía por la noche arropado con la sábana, se ventilaba toda la casa,…   » ver todo el comentario
#10 Yo diría que lo primero que miran es si la van a poder pagar o no.
#10 Es curioso, como la tecnología en cierta parte ha sustituido a la técnica, por ejemplo, el arco típico para soportar el peso ha sido sustituido por materiales que hacen lo mismo sin necesidad de usar el arco, y así con todo. Supongo que como muchos he soñado con construirme una casa a día de hoy y no he encontrado una guía que aúne toda la experiencia en arquitectura para mejorar la eficiencia y calidad de la casa, usando además toda la tecnología actual.
#17 hombre, esa guía se llama "carrera de arquitectura" xD
El tema es que obviamente en un sistema capitalista se prioriza el coste económico, ahora mismo es más barato hacer estructuras ortogonales, usando solo elementos horizontales y verticales, porque es mucho más trabajoso en tiempo construir un arco, así que se hace recto y chimpum, pero se ahorraría una cantidad de materiales enorme, se contaminaría muchísimo menos etc , pero sería más caro, así que descartado.
#18 A ver si, pero no todos vamos a estudiar una carrera de arquitectura si solo queremos aplicar tips a nuestras viviendas, a mi me bastaría con una guía general, para saber que quiero y pueda explicar al constructor /albañil, simplemente porque muchas veces no caemos o ni sabemos que se puede o no puede hacer, e igual lleva inventado mil años xD
#19 Ya, en eso tienes razón, seguramente haya algún trabajo fin de grado o de doctorado sobre el tema, pero algo así accesible no creo que exista
#10 este vídeo lo explica bastante bien
youtu.be/lNi_-jz_QH0
#50 Ter es una absoluta maravilla, gracias
#10 yo he vivido en Madrid muchos años con ventanas haciendo corriente como tú dices pero cuando tienes 29 grados a las 2 de la mañana, esa casa no se enfría por mucho que cierres las persianas a la mañana siguiente. La temperatura mínima en la que partes son 29 grados.
Que sí que comparado con los cuarenta y dos que tienes luego es más fresquito pero vaya que un buen aire acondicionado que me baja a 27 o 26 te digo yo que me interesa.
#5 el precio del m2 supera al de los materiales, así que la distribución es lo de menos.

En los pueblos había terreno y material de sobra.

Ahora se fabrican zulos destinados al alquiler que aprovechan al máximo cada m2, no pensando en el confort o en adaptarse a las inclemencias.
#7 Eh... No, la distribución no es lo de menos, es esa actitud precisamente la que estoy diciendo que es muy mejorable.
#9 desde el momento en el que prima la explotación económica las viviendas sobre las necesidades de sus residentes, sí es lo de menos, especialmente para constructoras, inmobiliarias, inversores del ladrillo y gobiernos de derechas que son los que deciden cómo van a ser las viviendas.

Que a ti y a mí no nos guste esa tendencia es otra cosa.
#31 Si eso lo entiendo, pero no estoy hablando con empresas, estoy hablando con ciudadanos como yo, y solo subrayo algo que a mí me parece importante y a lo que no se le presta mucha atención
#37 porque la gente no compra la casa que quiere, sólo la que puede y, cada vez más, alquilan la que les dejan los turistas.
#5 De Roma no viene que los muebles se llamen así porque precisamente se transportaban de un lado al otro de la casa durante las diferentes estaciones.
Pues los romanos si que tenían "cristales" en las ventanas, dichos cristales o LAPIS SPECULARIS eran laminas de yeso. Los cuales salían de las minas de yeso en Hispania (españa).

CC #5 #11
#16 Seguramente los romanos ricos, no creo que el pueblo llano pudiese pagar esos lujos.
#54 Posiblemente todo los ciudadanos romanos podrían tenerlo, los romanos en las ciudades eran bastante avanzados ,las casas tenían agua corriente, alcantarillado, desagües etc...
#55 "Los vanos no estaban cerrados con vidrios, por lo que había que taparlos de diversas maneras, generalmente con tablones para evitar el frío del invierno. Por otro lado, no era raro que en verano la temperatura subiera a extremos agobiantes. No existía ningún tipo de suministro de agua ni infraestructura de saneamiento, por lo que había que recurrir a las fuentes públicas y a deshacerse de los desperdicios y excrementos a través de las ventanas, generando no pocos problemas de…   » ver todo el comentario
#5

Es correcto, hasta cierto punto. Hay cosas que se hacían que ahora no tienen sentido. No vamos a dormir cuatro en un armario por muy eficiente térmicamente que sea, ni tiene sentido hoy en día hacer habitaciones enanas donde apenas cabe la cama (eso pasa en casa de mi suegra que tiene más de 100 años y eso que las habitaciones se ampliaron en tiempos.

La distribución, ventanas, etc todo eso es básico, aunque a veces no dependa de ti sino del edificio. A mí me gustaría tener ventanas…   » ver todo el comentario
#12 Bueno, en Galicia la cocina de leña y la "lareira" era cosa de todas las casas.

Tal y como tu cuentas.
#25 en casa de mis abuelos, construida en 1994, se hizo sin calefacción.
En mi pueblo, salvo las casas construidas por gente de fuera de cero y muy modernas, el resto o estufa de leña o brasero.
Puto brasero, menudos colocones por culpa del picón.
#29 Esa mesa camilla con su brasero de picón nos ha calentado a muchos de pequeños.
#56 te falta decir: "¡cuida no se vaya a quemar la salla!" xD
Ahora en serio. Si voy a algún sitio y hay un mantel de los que cuelga largo por los bordes, le arropó igual que si hubiera brasero debajo :-D
#61 O, ten cuidado con los gatos que se queman el rabo y se van al pajar y nos quedamos sin casa.
Eso era un clásico de mi infancia, quizás porque donde vivían mis abuelos, el pajar estaba en la parte más alta de la casa que es donde huiria el gato.
#25

Eso lo tiene mi suegra y fuera de la cocina, te helabas (el tener un muro de carga de piedra de cerca de un metro separando cocina y habitaciones, ayudaba)

Igual cuesta creerlo, pero a mí me han caído gotas en la cabeza en la baño de la condensación del agua y del frió en invierno (ahora tiene calefacción de gasóleo y se puede vivir)
#35 No me cuesta nada creerlo porque lo he vivido.

Las casa de piedra son auténticas neveras, lo qie pasa es que antes ademas de la calefacción tenían las cuadras al lado también y aislaban una pared.
#39

Esta la tenía debajo. Pero claro ahí ahora solo hay media docena de gallinas que mucho calor no dan. xD

Al menos, nos hemos librado de las putas moscas en verano. Menuda plaga cuando habia vacas.
#25 En Galicia el modelo de casa castreña sobrevivió hasta hace poco, todavía se puede visitar pallozas habilitadas como museo. El fuego central forma una bolsa de aire caliente en el altillo donde se duerme y el humo cura la paja. En Rusia era tradicional sellar ventanas para que no se pudieran abrir durante el invierno
#25 En Galicia y en Asturias la calefacción eran las vacas de la cuadra que estaba en el piso de abajo. Y las chimeneas no son tecnología espacial. Lo que dice esa historiadora son tontadas. La gente siempre se calentó porque si no, no sobrevivían al invierno. A ver si pensáis que los antiguos eran tontos, como la historiadora.

www.youtube.com/watch?v=snfLEVDSbNw

www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/gloria-sistema-calefaccion-espana
#5 te entiendo pero prefiero ventanales luz jardín y buen aislamiento y una buena aerotermia que casas cerradas y oscuras.
#5 Yo tengo un hermano API. Siempre cuenta que cuando la parejita se va a comprar piso, acaban imponiéndose gilipolleces de tipo diseño, acabados, espejitos y sobre todo los cuartos de baño, en donde se esmeran los constructores. Pero casi nadie repara en la orientación, horas de sol, que haya ventanas en los dos lados del piso para refrescar y renovar aire, que las habitaciones para dormir estén en el lado opuesto a calles muy transitadas, que haya colectores de agua para reaprovechar, que la terraza tenga buenos desagües...
#30 Yo es que ya te digo, siendo de castilla de toda la vida lo que más me gustó de mi último piso en Madrid era la orientación, pero la gente flipa cuando lo digo, así que creo que hay que decirlo más
#38 Razón tienes, pero yo me compré la casa que encontré, no la que quise. Y antes estuve en la casa que pude pagar, no la que tenía la orientación que me gustaba.

En mi barrio, si quiero una orientación como la que describes... pues no puedo. No existen esas casas y el barrio ya está terminado, no van a hacerme a mí una como a mí me guste.
#5 Es lo mismo con las edificaciones en Sudamérica tipo rancho, es la base de la arquitectura romana a través de los siglos y la península, como los cortijos andaluces, consiguiendo una enorme eficiencia contra el calor. Y en cambio en EEUU gastando toneladas de combustible para refrigerar.
#23 #5 Residentes de una casa de turba en Drenthe, Países Bajos, año 1936  media
#53 una turbocasa
#5 Conocerás "la gloria". Menudo invento. Eso sí que era suelo radiante :-D De ahí el refrán "estar en la gloria". Supongo que no es exclusivo de Castilla.
#63 Otra cosa igual, cosas que se han perdido... Para los que no lo conozcan:
www.aldeadelpinar.com/arqui/gloria/gloria.html
Bueno, que esto no es tan así.

Los huecos se cubrían con tierra o argamasa para evitar las corrientes de aire, cuando no se tapaban directamente con barro o cal

En Castilla, incluso, tenían glorias en la Edad Media y los romanos, hipocaustos.

Leyendo el artículo parece que pasaban frío porque les daba la gana o no les daba la neurona.
#8

La gloria solía calentar una estancia. En el resto, fresquito.
#8 #22 A ver, en general es cierto que las comodidades de una casa humilde del pasado siglo como la de mi abuelo en la aldea (una casa de piedra que tenía una chimenea de las que cabía toda la family debajo con un horno de cocer pan, los animales en la propia casa para reciclar calor-cuarto de baño, etc) no las tenían muchos en la Edad Media, directamente vivían en chozas en muchos sitios.
Pero lo que yo creo que se la flopa esta chavala es en la descripción digna de los Monty Pyton de una…   » ver todo el comentario
#23 Hay un discursito de que en la Edad Media eran todos unos psicópatas hediondos con media neurona y..... No.

Y ese discursito no es casual, obedece al desarrollismo deimonónico protestante; porque lo cierto es que ni la Edad Media fue una época tan atroz, pestilente y dura como nos quieren hacer creer, ni el resto de épocas fueron tan luminosas, pulcras y sofisticadas (el Imperio Romano tampoco).

Por cierto, la chimenea con tiro es un invento medieval (y la gloria, romano, sí, y la usaban en la Edad Media).
#26 Hay buenas fuentes y libros ahora que situan a la edad media en su contexto. Por ejemplo El olor de la Edad media esta muy bien (pero aviso que tiene unas 1000 paginas...).
Para empezar los romanos no eran tan limpios como parece. La mayoría de termas no renovaban el agua, por lo que eran tambien un foco de infecciones. www.theguardian.com/science/2016/jan/08/flea-bitten-empire-roman-gifts
Igual con la calefacción, algunos romanos muy…   » ver todo el comentario
#8 en el artículo lo dice, que o dejas pasar la luz y el frio o ninguna de las dos, cuando hacían lo que tu dices se aislaban del frio pero también de la luz, no?
#27 no les quedaba más remedio, pero tampoco es una cosa tan acojonante.

Igual es porque tengo recuerdos de cuando era pequeño y mi abuelo curaba los chorizos en una casa vieja que teníamos.

Con una ventana abierta para no asfixiarnos, aunque escapaba calor, si la hoguera estaba bien, tampoco es que te congelases. Y no había corrientes.

Es que decir lo que dice esta mujer es como decir que toda la gente de esa época era retrasada.

Como ejercicio, podéis buscar vídeos de bushcraft, y ves que los hacen incluso en invierno en Escandinavia, y se las apañan bastante bien.

Pues imagina cuando en lugar de una estructura efímera, se trata de una casa como Dios manda para vivir tú y tu familia en ella
Estas cosas no suelen salir en las películas de época.
"Edad Media" es un concepto basado en criterios artísticos, básicamente: nos la suda la estética del Imperio Romano y desarrollamos otra; de hecho, tras 1492 siguió habiendo feudalismo, poca higiene, costumbres atroces, mazmorras lúgubres....

Lo que con el "Renacimiento" y se pirraron por imitar la arquitectura romana.... Pero en cuanto la vida del día a día, leyes, órdenes sociales.... Lo mismo.

Y fue a partir de la Ilustración, cristalizada en la Revolución Francesa,…   » ver todo el comentario
#22 Hace 100 y hace 40.
#22 pues sí, evidentemente sólo en casas "acomodadas" pero los romanos tenían sistemas de calefacción como por ejemplo los hipocaustos:

lowcostporelaire.com/blog/119_hipocausto-calefaccion-romanos

Perfeccionados a partir de los usados en las termas.

Se perdieron muchos conocimientos y "comodidades" de la época romana en la Edad Media: agua corriente en las casas o fuentes cercanas (acueductos), alcantarillado, baños públicos, etc.
#32 No es del todo cierto, muchas de esas comodidades se siguieron usando aunque no lo comentan en el articulo de esta señora al menos en mi zona de la mancha.

Pasaron de llamarse hipocaustos a glorias.

es.wikipedia.org/wiki/Gloria_(construcción)

De ahí el dicho estar en la gloria.

www.20minutos.es/cultura/blogs/yaestaellistoquetodolosabe/cual-es-orig
#32 Eso de que en la edad media se perdieron conocimientos es más un tópico que otra cosa, es más, en algunos aspectos de mecánica se avanzó muchísimo (molinos, batanes....), en sistemas de engranaje, la relojería es de origen medieval.....

Luego también en agricultura, el arado de vertedera fue una revolución agrícola frente al arado romano, también se perfeccionó mucho el sistema de barbechos y rotación de cultivos.

Luego en la la Edad Media también se construían puentes y acueductos,…   » ver todo el comentario
¿Se acuerdan de la película "El nombre de la rosa"? Esa película que critican los que insisten los que ahora venden la moda está de que la edad media era genial.

Pues si, sigue siendo un retrato muy real de lo que era la edad media. Incluyendo el frío que literalmente se ve y se siente. Es tal como aquí se describe.
Esa tendencia de considerar gilipollas a todos los anteriores la señorita tan repintada esta se la tiene que cuidar. No vayamos algunos a pensar que la gilipollas, es ella.
Está mujer no sabe lo que es estar en la gloria.
En Francia, y más concretamente en Bretaña, se construían las llamadas "Camas cerradas" (lit-clos). Hace unos veinte años más o menos, llegué a ver una de éstas en una casa alquilada en AirB&B.

fr.wikipedia.org/wiki/Lit-clos
Sólo leer el artículo te da frío y desamparo.Buen envío.
Corrientes tres cuatro ocho. Segundo piso, ascensor...
pero porque demonios no se abre el enlace y estoy en bucle en menéame?
No hay que retroceder a la edad media, hace 60 años podías encontrar situaciones similares en zonas de la España rural. Yo afortunadamente lo pille solo de refilon, pero he visto casas de esas.
Me llama la atención que se ignore que, en la Edad Media, se dormía con los animales que daban calor. Los animales dormían abajo y los humanos encima. De hecho, esta práctica es más antigua que la propia Edad Media.
La Edad Media comprende desde la caída de Copla al Renacimiento.
Hubo periodos fríos y otros muchos más calurosos que la actualidad

menéame