edición general
285 meneos
4775 clics
La “tumba”, un ataúd nuclear que está comenzando a resquebrajarse

La “tumba”, un ataúd nuclear que está comenzando a resquebrajarse

Antonio Guterres, que es el secretario general de Naciones Unidas, describió al domo de Runit como una estructura de concreto construida en la isla del mismo nombre para encapsular el material radioactivo dejado por las pruebas nucleares realizadas por Estados Unidos en el área entre 1946 y 1958.

| etiquetas: energía nuclear , contaminación , radiación , ee uu
Comentarios destacados:                                  
#2 Cada vez que veo eso de "estructura de concreto" me chirrían las muelas.
Quieeeen vive en una piña debajo del mar?
Es Go Zi Lla
#1 "Quien vive en un ataúd nuclear?" quedaría fetén
#1 Casi, es Cthulhu.
#26 Cthulhu me da muchísimo más yuyu que Godzilla.
Esto, que además va de armas nucleares, pese a los comentarios de algún desnortado, ha salido múltiples veces por aquí: www.meneame.net/search?q=Runit


#1 gojira
#60 purista
Cada vez que veo eso de "estructura de concreto" me chirrían las muelas.
#2 Y "Reunit" para la isla Reunión. La traducción es penosa.
#10, Runit no es Réunion.
#40 Cierto. Había leído "Reunit".
#2 Hay muchísimos más millones de hispanohablantes que dicen concreto que hormigón. Y, que yo sepa, la lengua no es patrimonio de nadie.

c/c #3
#45 es de Pérez Reverte.
#45 Y por ser más tienen razón? no se… aunque creo que la lengua la hacen los hablantes, el ser más no indica que tengas razón en nada. Es lo mismo que el leismo y laismo y tal. Está mal porque es una equivocación de uso del lenguaje. Esto es lo mismo. Concreto… no es un material, es el adjetivo de un material. El material es el cemento o el hormigón (armado).
#45 Vaya, no sabía que hubiera tantos. Pensaba que sólo lo usaban aquellos que deliberan groserías y vacunan carpetas
#2 A mí también dle.rae.es/concreto :-/
#6 goto #3 (haz scroll)
#2 Es como usar masivo en castellano en lugar de enorme. Concreto y masivo son correctos según la RAE, pero a mi me suena a traducción chapucera y a vocabulario pobre en castellano.
#35 #39 Creo que vuestro error es pensar en "castellano" y no en "español". Como leí por ahí: "el castellano se convirtió en español cuando llegó a América". El castellano, entendido como lo que se entiende afuera como español, lo hablamos unos poquitos millones, tal vez la décima parte de los hispanohablantes, y la lengua la hace el uso y pertenece a quienes la hablan, a todos, no solo a la metrópoli que la propagó.
#55 si, estoy de acuerdo, de hecho lo suelo llamar español yo también, pero no tiene importancia.
#55 Castellano y español son términos sinónimos y no te comas más la cabeza.
#35 Concreto no es correcto según la RAE. Es una traducción directa de "concrete" (hormigón o cemento en inglés).
#83 Lo es, pero en español latinoamericano dle.rae.es/concreto
#87 Coño, mira que lo miré 3 veces pero no me había fijado que había otro apartado más abajo con otra aceptación. Gracias :-)
#88 De nada, lo he visto porque otra persona me lo dijo xD
#2 National Geographic en español en Google translate
#25 y no es lo único raro...

Ken Buesseler, un radioquímico marino que planea muestrear el suelo cerca del domo, dijo recientemente a Insider que la preocupación por los niveles de radiación podría exagerarse. “Hay cesio en todo lo que se come y plutonio en todo lo que se come y bebe”, expresó.

¿Qué? :-S

¿Podría exagerarse o podría aumentar? :-S
#2 Pues hay más castellanohablantes diciendo eso que hormigón.
#2 concretamente de cemento.
#2 Una estructura piramidal de croquetas no suele agrietarse.
#36 Croquetas radioactivas gigantes que atacan ciudades, estaremos todos bien mientras no doble al español esta pelicula Flypi....por dios que dolor, recuerdo que tuve suerte y el fichero descargado del Deluge era un matrioska y tenia audio en ingles y subtitulos en español (que no soy tan inglis pitinglis).
#2 Sé más concreto.
#2 Me chirría tanto como a ti. Es una mala traducción del inglés, pero creo que se usa así en español latino.
#2 Cementamente se referirá a hormigón... xD
#2 pues sal de tu pueblo
#2 ¿Qué es el concreto?
#2 ¿La estructura está hecha en concreto o eso no está concreto?
#2 Y "radioactivo"
Que le exijan a EEUU que la mantenga en condiciones.
#4 aun no han limpiado palomares asi que ve pillando una silla
Solo hay que cuidarla unos pocos cientos o miles de años.
Un saludo a los que dicen que la nuclear es barata.
#5 Dos cosas.
1- esto no es energía nuclear sino pruebas de armas nucleares.
2- con los costes de tratamiento de todas las enfermedades causadas por la contaminación atmosférica derivada de la quema de combustible en un solo año te da para construir 5000 domos como ese.
#14 por eso hay que eliminar los combustibles fósiles y nucleares.
No por el precio, no hay que ser mercantilista. Por la salud.
#18 claro. Pero tendrás que tener alguna alternativa que no sea quedarte a oscuras en invierno. A día de hoy no tenemos ningún tipo de tecnología que de soporte a las renovables cuando no dan la talla. Por salud, más gente morirá sin acceso a la energía.

Y a día de hoy la energía a demanda más limpia que tenemos es la nuclear. Por varios órdenes de magnitud. Sin entrar si quiera a evaluar las de nueva generación.
#20 lo de "no existe una tecnología" de respaldo es inexacto.
De hecho existe la hidroeléctrica reversible, la termosolar y el flujo de eólica es continuo a lo largo del día.
Podrías decir que a día de hoy no hay un respaldo suficiente al 100% y lo hay en un porcentaje parcial. Por ejemplo, aumentando las eólicas se disminuye la necesidad de respaldo al escaso precio de tener que desenchufar molinos a veces.
La nuclear no es respaldo de nada. Tarda días en arrancar y se puede parar en…   » ver todo el comentario
#22 la hidroeléctrica reversible ni es a demanda (depende de las reservas de agua y de la geografía) ni puede construirse en cualquier sitio. La termosolar depende del sol y la eólica del viento y no es constante a lo largo del año, que es lo que importa.

Las centrales nucleares no se paran, simplemente se reduce la reacción, por lo que sí, es de respaldo. Argumentae que no es de respaldo porque se pueda parse implicaría que no existe la energía de respaldo, pues todas pueden fallar. Hasta…   » ver todo el comentario
#23 las nucleares no son regulables, no sé si lo sabes. No me puedo creer que de verdad pienses que son respaldo de nada.
La densidad energética no importa en ningún lugar, que yo sepa, ni siquiera en las islas. Si acaso en naves espaciales y submarinos atómicos.
La nuclear no es rentable ni segura. De hecho las propias compañías eléctricas en España piden cerrar alguna de ellas por ese motivo. Actualmente ya lo más rentable es la solar, no sé si estás al día. Veremos qué pasa con el almacenamiento en baterías, pero si se consigue barato, quedará la solar prácticamente en exclusiva como preferida sobre las demás.
De todas formas, veo que nuestras posturas son irreconciliables.
#24 La solar tiene ciertas ventajas como un mantenimiento menor que otras fuentes, pero por contra necesita una superficie muy amplia. Para obtener lo que genera un solo aerogenerador necesitas un montón de metros cuadrados. Yo solo tengo claras dos cosas:
1- Son necesarias fuentes diversas
2- Lo único realmente ecológico es consumir menos energía. Y no parece que estemos dispuestos a ello.
#41 No hay problemas de espacio en la España vacía. Ni en las ciudades, que tienen los techos con tejas y podrían tener paneles.
No estoy de acuerdo con ninguno de los dos puntos que dices. Habrá fuentes diversas por cuestión de mercado y por que la sociedad humana es así, pero en realidad con solar y baterías llegaría. Consumir energía solar es ecológico 100%. Tan ecológico que lo hacen las plantas y una planta es lo más ecológico que existe.
#59 Una planta no tiene que encender tu calefacción eléctrica en invierno cuando hace frío de noche.
#24 Fíjate si no son respaldo que la nuclear es la principal energía de respaldo en infinidad de países, empezando por nuestro vecino.

Seguimos para bingo con el que la densidad energética no importa. ¿Eso quién te lo ha contado? Vete tú a la india a decirles que dejen de financiar los diseños de los reactores de torio que eso de la densidad no importa, que son inseguros y que qué tontos que no saben que la solar es más barata, que no hay más factores que el precio.

Es muy feo eso de acusar a los demás de no estar al día cuando no sabes las cosas más básicas de la logística relacionada con la distribución energética.
#30 Nuestro vecino es una potencia nuclear, por lo que tiene un montón de centrales nucleares, desarrolladas para maquillar el altísimo coste de fabricar bombas nucleares, y de paso, fomentar su independencia energética.

Fomentar la nuclear, en lugar de las alternativas, cuando tu objetivo no es estar en el "club de potencias nucleares", no tiene sentido.
#47 #70 Tener centrales nucleares no significa que puedas fabricar armas atómicas con esas centrales.
#47 Y la independencia energética de Francia ahora es una broma.
#30 entendemos cosas distintas por respaldo.
#30 nyestro vecino cuantas centrales dices que tiene en construcción para reemplazar a las que vaya cerrando? Está claro que las potencias nucleares necesitan reactores porque si no no pueden hacer bombas
#30 Hay 31 países usando energía nuclear, a mí no me parece una "infinidad", pero bueno. en.wikipedia.org/wiki/Nuclear_power_by_country#Overview
Y nuestro vecino tiene que comprar energía fuera para poder afrontar los picos de consumo y las interrupciones de los reactores (que son más y más frecuentes por la edad de las centrales y por las olas de calor y la sequía, y ahora por el coronavirus).
#24 Las nucleares son regulables. Otra cosa es que las centrales de España, por ley y porque no están preparadas, no sean regulables (que lo son, pero hasta cierto punto)

De hecho, si se modifican, podrían ser tan regulables como las centrales fracesas, especialistas en regulación de potencia producida por las centrales.

Tener un mix renovable-nuclear es, en mi opinión, lo más eficiente y ecológico. En cambio, la locura hacia la que vamos es a la de tener un mix renovable-ciclo combinado. Y después, cuando vemos las subidas de precio del gas como las de este enero, nos echamos las manos a la cabeza.
#98 si no están preparadas, no valen para regular. No veo controversia posible.
La nuclear no es ecológica. Por razones médicas hay que seguir contando con ella, pero desde la aparición de la solar, es innecesaria.
A lo que vamos es a 100% renovable en 2050.
#105 La energía solar necesita una señal de red para que la frecuencia sea síncrona con esta.

El único método de tener una señal de red potente es con una buena energía de base. En caso contrario puedes tener desfases de fase y con ello problemas en trafos, relojes, elementos electrónicos. Para eso necesitas centrales potentes: carbón, gas, nuclear...

Pero claro, son conceptos tan complejos que sólo se imparten en carreras de ingeniería y en la tele se olvidan de esto. Simplificar con…   » ver todo el comentario
#23 Las térmicas tienen la ventaja de que no contaminan cuando no producen, por tanto son un respaldo mucho mejor. Lo que hay que hacer es asegurarse de que solo funcionen en momentos muy puntuales para que su contaminación sea despreciable, aumentando las renovables y la interconexión ( que no haya viento en toda Europa es muy raro).
#51 No contaminan cuando no producen, pero cuando lo hacen emiten 1Kg por Kwh, y las de gas 350g por Kwh

La interconexión puede funcionar, pero no puedes pedir que un campo eólico en Francia te alimente una fábrica de aluminio en Lugo, las pérdidas de energía serían altísimas.

Por otro lado necesitas una fuente muy potente para que aporte sincronismo a la red. Porque después las variaciones de frecuencia te hacen liadas (como que te atrasen relojes).
#111 Pues no sé que decirte sobre la interconexión; la mayor parte de las pérdidas se producen en la parte final de baja tensión, no creo que sea ese el problema. Y si lo fuera quizás se pueda aumentar aún más el voltaje.
#23 cuando se incendiaba vandellós y había que parar el reactor por seguridad tampoco la nuclear era constante

nada es constante, y aún así sobrevivimos

la mayoría de los aerogeneradóres que veo están con el freno puesto, cada embalse es una pila que acumula energía en forma de agua, y en españa no hubo mas remedio que irse a energía limpia durante muchos años

Por qué cambiar a energías sucias?
#20 super limpia hasta que tienes un accidente y dejas decenas o cientos de km inusables y te gastas miles de millones en limpiar. El coste de la energía nuclear es enorme, porque hay que tratar residuos durante muchísimos años (a veces miles) y cuando se acaba la vida útil de la central cuesta muchos millones limpiarla.

Al final los reactores nucleares si corre con ese coste el estado de puta madre, si no pocas empresas privadas se arriesgan a ello.
#20 Esa es la mentalidad de años del impuesto al sol para acabar vendiéndole las solares a los alemanes.
Ya hace muchos años (antes del impuesto al sol) que en España resultaba rentable ponerse paneles en el techo y obtener la energía de ellos
#14 con los costes de tratamiento de todas las enfermedades causadas por la contaminación atmosférica derivada de la quema de combustible en un solo año te da para construir 5000 domos como ese

Demagogo y falso, además de que con 5000 domos como ese no tendríamos ni para empezar. Pero a ti eso te da igual.

No a las nucleares.
#27 cálmate y aprende matemáticas. Y los slogans, a las camisetas. A debatir se va con argumentos.
#31 decir cálmate no va a darte la razón. Inténtalo de nuevo xD
#14 Ya puestos a hacer comparaciones absurdas:
El coste de un futuro Chernobil o Fukushima podría equivaler a 500.000 domos.
#5 Si no miras ni las subvenciones ni los costos asociados, barata lo que se dice barata, si que és
#11 sip, eso cuentan. A mi siempre me pareció que es una forma de mentir para defenderla y si la tienen que defender con mentiras, es que buena precisamente no es.
#11 Trampas al solitario
#5 Duda desde el desconocimiento...

¿por qué esta radioactividad va durar cientos o miles de años mientras que la de Hiroshima y Nagasaki ya hace muchos años que desapareció?

En serio... En el museo de Hiroshima hay varias piezas irradiadas y deformadas por la radiación... y que ahora no son en absoluto radioactivas... el edificio del Domo (que yo creia que no era accesible por restos de radioactividad) nos comentaron en el museo que no era accesible porque podían haber derrumbes, no por otra cosa.

Lo de Chernobil y Fukushima es otra historia... pero las explosiones... si incluso en Nevada uno puede apuntarse a las excursiones que hay a las zonas cero de los tests nucleares: www.nnss.gov/docs/fact_sheets/DOENV_1033.pdf
#62 porque en Hiroshima y Nagasaki lo que se lanzaron son bombas. En una bomba tienes como objetivo primordial que el material fisible se convierta completamente en energía en el proceso con lo que la cantidad de uranio o plutonio que queda es muy baja. Casi todo el material rapdioactivo que queda es de vida media de semanas o meses, con lo que con los años se puede volver a vivir en el sitio.

Cuando una central nuclear tiene un problema, no revienta todo el combustible, empezando porque el…   » ver todo el comentario
#71 En cambio, la inmensa mayoría del material radioactivo de la atmósfera y de los mares producido por los humanos es debido a las bombas nucleares y no a los accidentes de las centrales nucleares.

Volando a la atmósfera ahora mismo es muy poco probable que salgan en las centrales modernas, todas están reforzadas con cúpulas de hormigón armado que resisten el impacto de un avión de pasajeros.

En cuanto a las aguas subterráneas, estoy de acuerdo, pero lo de liarla, depende de la central y de si hay estas aguas (en principio, se eligen situaciones donde no existan estas aguas)
#109 una cebtral nuclear necesita estar al lado de un río para poder tener agua para refrigeración.
#146 Eso si no tiene torres de refrigeración. Se pueden usar más o menos torres para esta función.
#71 por eso, en este caso, estamos hablando los restos de las pruebas de artefactos explosivos... ¿no debería ocurrir como en Hiroshima?
#62 no sé si sabes algo de física nuclear elemental. Los elementos que se usan en la fusión de las centrales nucleares tienen un tiempo de vida de miles de años.
es.m.wikipedia.org/wiki/Residuo_radiactivo
es.m.wikipedia.org/wiki/Periodo_de_semidesintegración
#91 No sé si has leído tus enlaces. Tienen tiempo de vida absoluto, pero con el paso de los años su concentración decae a la mitad.

Y cuanto más radioactivo es el isótopo, más corto es ese período: de 8 días en el caso del Iodo, por ejemplo. Es decir, en 8 días hay la mitad, en 16 la 4ª parte, en 24 días la 8ª parte, en 32 días la 16ª parte, en 40 días la 32ª parte, en 48 días la 64ª parte, e 56 días la 128ª parte...

Y sigue la progresión aritmética.
#62 Te lo resuelvo desde el conocimiento. Los isótopos más radioactivos y peligrosos decaen muy rápido, los menos activos y peligrosos decaen mucho más lentos.

De hecho, hoy día podrías visitar durante unos minutos la pata de elefante de Chernóbil sin morirte, y en 200 años podrás acampar una noche sobre él. La mayor parte de la zona de exclusión de Chernóbil tiene la radiación ambiental de O Porriño (que vale, tiene radón, pero la gente no ha sido desalojada de el).
#5 Te recomiendo que leas a #34.
La noticia, además, no tiene nada que ver con centrales nucleares ni con la obtención de energía en ellas.
Hay, el gatillo fácil de los mantras...
#49 me salgo de conversar cuando la cosa se torna agresiva, lo siento por el resto que estuvierais siguiendo la conversación, perdón.
Respecto a lo que dice, centrales de energía de respaldo en el sentido que él dice no son necesarias para nada, creo yo y así lo establece el PNIEC.
Es decir, hoy en día aún son necesarias pero en breve van a dejar de serlo, como han dejado de serlo en Noruega, Islandia o Castilla y León, por poner tres ejemplos concretos.
¿ Cómo llama a las centrales que pueden…   » ver todo el comentario
#58 ¿en minutos? Una central diésel o de Ciclo combinado o de Carbón tardan más que minutos en arrancar.

Por otra banda, la red necesita una energía de base, una señal con potencia fuerte que marque la frecuencia de red de la zona. Si la eliminas empezarán a existir pérdidas de sincronismos y empiezan los apagones. Eso con la tecnología actual y futura a corto-medio plazo. Quizá salga algo en un futuro, pero mientras hay que aguantar las centrales nucleares.

Centrales de Biofuel, aquí en España no hay ninguna. Cuando existan, hablamos. Entonces veremos el dilema de si queremos comer o encender la luz.
#5 ¿por qué quieres confundir a la gente? Una cosa son las pruebas nucleares y otra la energía nuclear. La inmensa mayoría de la contaminación radiológica debida a la acción nuclear fue producida por las pruebas nucleares y las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Y eso contando la radiación de Fukushima.
#5

Eso es un puto cubo de 45 metros de lado. Le puede hacer un agujero de 100 metros de profundidad, revestirlo de hormigón y olvidarte de ellos para siempre.
#6 hormigón, en inglés "concrete"
Menos mal que etimológicamente procede del latín «concrētus», como para decir que es una "mala traducción"...
c/c #7 #43
#46 Menos mal, aunque la RAE señala que el vocablo "conreto" procede del inglés "concrete" y no de esa raiz latina que dices tú.
#66 Lo cual es lo mismo.

The word concrete comes from the Latin word "concretus" (meaning compact or condensed).

Lástima que aquí la RAE no vaya al origen primero. Si A viene de B, y B viene de C...
#67 BUeno, es que en el español se toma del inglés y no deja de ser un calco, independientemente que del inglés provenga del latín, pero esa fue una evolución que no siguió en el castellano. Igual que cuando se toma una palabra del francés o dle italiano, es muy probable que también provenga del latín, pero sin embargo la evolución en castellano no fue distinta, y la palabra que se toma se toma del idioma concreto, aunque su raiz sea también del latín.
#46 gracias, la etimología de las palabras no es mi fuerte y tenía dudas de si era por etimologia o por adaptación del vocabulario de la palabra inglesa. Porque en francés hormigón tampoco se asemeja ni a concrete ni a hormigón, que a veces hay palabras que se parecen más y entonces me hago a la idea q provienen de la misma raíz.
#7 Que complicación, yo lo hubiera llamado "bigant".
#44 además de que los camiones concreteros... no lo veo...
#44 ¿Pudiendo llamarlo "antón"?
#6 Es una mala traduccion del ingles "concrete", deberia ser "hormigón"
#8 no es mala traducción, puede que el que lo ha traducido sea latino, en los paises latinoamericanos usan concreto para referirse al hormigón en lugar de esta (quizás derivado sel inglés, pero es la palabra que usan de normal en su lenguaje castellano)
#6 es el juego de "tu te agachas y yo te la meto" :troll:
#9 El teto de los arquitectos e ingenieros.
Pues a gastarse otra millonada en mantenerla...50 años? Solo les faltan 2960
#15 ¿ Cómo te vas a olvidar de eso para siempre ? Hay que tenerlo controlado. Si escapa a las aguas freáticas, tienes toda una población envenenada y que solo te das cuenta cuando empiezan a morir de cáncer muy jóvenes y empiezan las malformaciones fetales.
#17 Hay controles radiológicos tanto de la atmósfera como de las aguas del mar. Eso en todo el mundo.

De hecho, el accidente de Chernóbil se detectó a cientos de km de distancia. Y son sensores muy sensibles.

En cuanto a la velocidad de semidesintegración: los elementos más peligrosos decaen muy rápidamente frente a los elementos menos peligrosos.

Esto no es excusa para no tener un seguimiento de los elementos radioactivos. Aunque los almacenajes profundos (de 700 a 1000m de profundidad) están diseñados para dejarlos desatendidos en cuanto la radiación de los elementos almacenados decae a partir de un cierto punto.
#104 ¿no crees que? ¿los hechos físicos de la semidesintegración? ¿Que se detectan los fallos en centrales nucleares a distancia con las mediciones de otras centrales nucleares debido a que son muy precisas? ¿que existen controles radiológicos a tiempo real? ¿que los depósitos de almacenaje profundo están diseñados para que no haya que atenderlos?
no es lo que tu o yo entendamos, sino lo que se entiende dentro del sector de la energía. Una fuente de respaldo es una fuente que se puede modular para cubrir la demanda que no pueden ofrecer otras fuentes no modulables. ¿Y por qué se define así? Porque son la solución a un problema concreto, que es la diferencia entre la demanda y la producción natural de electricidad.

Y la realidad, algo importantísimo de cara a la lucha contra el cambio climático, y aunque eso no te importe, por tu propia…   » ver todo el comentario
#34 ¿No existen alternativas y vendes como alternativa una forma energética de la que no tenemos control sobre sus residuos? Ahora dime como consignas residuos durante miles de años de forma segura, porque si no, estás vendiendo un problema como si fuera una alternativa.
#48 Con reprocesado en centrales de 4ª generación.
#118 Hablas de ficción. Todavía no hay ninguno funcionando, ni se le espera en los próximos 10 (siendo optimistas), y el papel lo aguanta todo, hay que ver cuanto de realidad hay en los mismos.
#48 El problema de los residuos tiene mucho que ver con la falta de investigación en física nuclear, no con un impedimento de las leyes de la física que nos diga que no se puede reducir de alguna manera fácil la vida media de los isótopos radiactivos o incluso de crearlos durante el proceso de fisión sin que lo sean. Si se le hubiera destinado el mismo dinero que a la física de partículas probablemente ese problema estaría solucionado. Pero claro, después de la mala reputación de Hiroshima y…   » ver todo el comentario
Al igual que en Chernobyl tendrán que construir otro sarcófago de hormigón encima del anterior.
#50 Ya lo terminaron. Este durará 100 años. Y para de aquella habrá 16 veces menos material radioactivo en el interior del reactor. Si ahora ya puedes estar 15 min delante de la pata de elefante sin consecuencias...
#15 porque el hormigón dura para siempre, todos lo sabemos. Y más rodeado de agua salada y expuesto a tifones
#80 ¿Perdona?, ¿me estás diciendo que tenemos residuos por falta de investigación nuclear? En la investigación nuclear se han invertido/dilapidado un montón de dinero, y no se ha conseguido solución a los residuos, ni hay ninguna "solución mágica" prevista ni a muy largo plazo. No se tú, que parece estas "pringado" en ese mundillo, pero me parece más lógico invertir dinero en otras fuentes de energía, mucho menos peligrosas, mientras pensamos como vamos a "legar" la cantidad de residuos nucleares que estamos generando.
#82 Estás argumentando con una falacia del falso dilema: se puede investigar en reprocesado de residuos nucleares y en investigación de energías alternativas.

El reprocesado aprovecharía residuos nucleares para sacar más energía de ellos y reducir los residuos.
#82 quedas perdonado. Si lees mejor mi anterior comentario verás que me refiero a investigación base y te he puesto un ejemplo muy sencillo. Fíjate que cuando más se invirtió en investigación y se avanzó en física nuclear fue durante el proyecto Manhattan y la década siguiente en el intento de conseguir una bomba de fusión. En ambos casos estamos hablando de financiación militar, cuyos descubrimientos quedaron vetados al resto de la comunidad científica hasta casi la década de los ochenta. Pero…   » ver todo el comentario
#86 No me convences. Las centrales de nueva generación, las que se suponen funcionan con Torio, están es fase de diseño (creo que no hay ninguna funcional), y todavía nos quedan el resto de residuos que no son Torio. Todas las soluciones que propones me suenan a "huida hacia adelante" de la industria nuclear, que ahora, sin el desarrollo de armamento, no tiene ninguna razón de ser. La muletilla "no hay ninguna ley física que impida hacerlo mejor" se puede aplicar a tantas cosas nocivas que utilizamos, que tampoco me convence.
#90 No sé si lo sabes, pero la industria de la energía nuclear no tiene nada que ver desde hace muchos años con la industria de las armas nucleares.
#90 vale, entonces para ti directamente industria nuclear es sinónimo de armamento. Entonces, ¿qué es el ITER? ¿Y un PET? ¿Y radioterapia? Hay muchas cosas que vienen de lo nuclear y que también tienes que lidiar con todo lo que implica como es protección, contaminación, residuos radiactivos... Así que sólo con cómo se usa hoy en día, incluso descartando a las centrales nucleares, la industria nuclear sigue teniendo todo el sentido del mundo.

Por otro lado, creo que este país se tenía que…   » ver todo el comentario
#94 No se como será a día de hoy, pero hace cinco años producían el casi el 80% de su electricidad con su propia nuclear.
#96 La última mina de uranio en Francia cerró en 2002, desde esta fecha el 100% del uranio (unas 8000 a 9000 toneladas cada año) se importa desde varios países, principalmente Niger, Canada, Australia y Kasakstan. Y. Antes de esto tampoco se extraía el 100% del combustible en Francia.
Por cierto el nuclear no llegó más allá del 75%, y en 2018 estaba al 72%.


fr.wikipedia.org/wiki/Exploitation_de_l'uranium_en_France
www.connaissancedesenergies.org/d-ou-vient-l-uranium-naturel-importe-e
#37 Totalmente inexacto: los isótopos más peligrosos y radioactivos decaen mucho más rápido que los menos radioactivos. De hecho, la pata de elefante es muchísimo menos peligrosa que hace 30 años.

Por ejemplo, el cesio y estroncio tienen un periodo de semidesintegración de 30 años aprox: eso quiere decir que cada 30 años existe la mitad. Ahora en Chernóbil hay menos de la mitad de estos elementos que en el 91, y en 30 años habrá la 4ª parte, en 60 años, la 8ª, en 90 años la 16ª parte.. y así.
Por lo tanto, cuanto más tiempo pase, menos protecciones se necesitarán.
#103 Supermegamaravilloso pues.
La gente de Pripiat podrá volver a sus hogares en apenas 100 años y no 100 siglos. Los bisnietos podrán celebrarlo pagando apenas un pequeño incremento en leucemias y cositas chungas que cualquier demagogo/cuñado podrá camuflar con las estadísticas adecuadas.
#103 gracias por la aclaracion
#74 en Bikini se explotó en total 40 Megatones. En Hiroshima el petardo si no recuerdo mal fueron 35 kilotones. Lasc que liaron en bikini, combinadas son como 100 veces lo de Japón
#106 de hecho en Hiroshima se estima que no exploto más que un 20% del uranio y la explosión está citada en 13.5kt... así que por ahí tienes razón...

Me extraña el hecho de que en Nevada te lleven a puntos de explosión de bombas de fusión y hoy en día ya no estén radioactivos... o eso dicen... :-S
#119 Que se puede investigar todo, está claro, pero no me creo que se invierta en dos tecnologías tan dispares simultaneamente.

El reprocesado actual reduce los residuos en volumen, pero siendo estos todavía más longevos. ¿Es ésta la alternativa que me vendes? Porque sigo viendo solo una "huida hacia adelante".
#128 ¿sabes que los residuos menos peligrosos son más longevos? Por ejemplo, el carbono 14 de tu cuerpo, tiene un período de semidesintegración de 5760 años.

Ese reprocesamiento reduce el volumen y también SU PELIGROSIDAD. Por eso son tan buenas, porque podrías reducir todos los residuos del mundo de una tacada.

Yo lo que te vendo es la fusión nuclear + renovables, pero hasta que llegue hay que aguantar con la nuclear que tenemos.
#120 #121 No se si sabes que la industria civil nuclear es un claro heredero de la industria militar nuclear. Aunque ahora intenten separarlas, siempre han tenido (y tienen) relación, aunque de las centrales actuales no puedas fabricar armas con lo que produces. Si Francia tiene un montón de centrales es porque en algún momento se gastó una pasta en hacer bombas nucleares, y aprovechó el conocimiento y personal para generar una industria nuclear civil.
#131 Soy ingeniero industrial, sé de dónde viene la energía nuclear.

El enriquecimiento necesario para tener uranio de grado armamentístico no se puede obtener con la tecnología actual de las centrales.

Supongo que si desechas la energía nuclear civil por provenir de la industria militar tampoco viajarás en avión, no usarás móvil, ni microhondas... vivirías en la edad de piedra.
#131 #121 los países que fabrican armas nucleares necesitan que al menos algunas de sus centrales lo hagan, sobre todo si sus bombas usan plutonio, que c algunas centrales producen como subproducto
#132 ¿Los residuos que reprocesan franceses y rusos son menos peligrosos?, Si son tan "poco" peligrosos, y durante tanto tiempo, ¿por qué nos preocupamos tanto?
#136 Por ahora no están reprocesando en cantidad. Las centrales están empezando a operar.

La gente se preocupa pues por lo mismo que se preocupa con otras cosas: por desconocimiento y por confundir el "estar mal informados" con el "estar muy informados".

Creo que la nuclear de fisión debe seguir un tiempo, hasta la llegada de la nuclear de fusión. Mientras tanto se debe apostar por el reprocesado.

Y simultáneamente, se debe investigar y apostar por energías alternativas, tecnología de redes, y por el cierre de todos las centrales de carbón, fuel-oil y, posteriormente, de las centrales de ciclo combinado.

Así tendríamos un mix 0 emisiones con ayuda de nucleares (como energía de base) + energías alternativas.
#129 La energía solar necesita una señal de red para que la frecuencia sea síncrona con esta.
No, me temo que no. No tiene ningún sentido esto que dices. ¿ Qué tal llevabas lo de la electricidad alterna en el instituto ?
#133 No hace falta ser "ingeniero industrial" para saber de dónde proviene la energía nuclear, ni para saber que las actuales centrales no producen uranio para armamento, pero tampoco hay que ser falaz utilizando la propaganda militar, y creyendo que sin ellos el mundo sería peor y menos desarrollado, cuando solo podemos plantear una distopía.
#138 Yo no defiendo que el mundo es mejor ni peor, simplemente no denosto una tecnología por su origen.
#116 Tienen tiempo de vida absoluto, pero con el paso de los años su concentración decae a la mitad.
Sí, como sabe cualquiera que haya atendido en el instituto. Si decae a la mitad, queda la otra mitad.
En fin, la verdad es que no debería ni molestarme en explicarlo. Es una cosa demasiado obvia y huelga dar vueltas sobre ello.
#156 Por su origen no, por sus consecuencias si.
#153 España lo más cerca que estuvo de tener armamento nuclear fue Palomares.
«12
comentarios cerrados

menéame