Aunque pueda parecer sencillo, el zaï se basa en realidad en una serie de complejos mecanismos ecológicos. La técnica consiste en concentrar agua y estiércol en un punto, favoreciendo así el crecimiento de los cultivos en un contexto de lluvias escasas e imprevisibles. Para lograrlo, se preparan bolsones de semillas durante la estación seca. Se trata de agujeros de 10 a 15 cm de profundidad y de 20 a 40 cm de diámetro, que se recubren con abono orgánico y se siembran con cereales (en concreto, mijo o sorgo). Luego, cuando llueve, la bolsa...
|
etiquetas: sahel , áfrica , técnica zaï , agricultura
Aunque pueda parecer sencillo, el zaï se basa en realidad en una serie de complejos mecanismos ecológicos. La técnica consiste en concentrar agua y estiércol en un punto, favoreciendo así el crecimiento de los cultivos en un contexto de lluvias escasas e imprevisibles. Para lograrlo, se preparan bolsones de semillas durante la estación seca.
Se trata de agujeros de 10 a 15 cm de profundidad y de 20 a 40 cm de diámetro, que se recubren con abono orgánico y se siembran con cereales (en concreto, mijo o sorgo).
Luego, cuando llueve, la bolsa enriquecida se llena de agua y libera nutrientes que atraen a las termitas del género Trinervitermes. Estos insectos excavan madrigueras que permiten que el agua penetre profundamente en el suelo, pero sus excrementos también transforman la materia orgánica de tal manera que las plantas pueden asimilarla.
Este proceso da lugar a la formación de una bolsa húmeda y fértil para que la planta desarrolle sus raíces. Algunos autores afirman que cuando se utiliza zaï, el rendimiento del mijo y el sorgo puede alcanzar los 1.500 kg de grano por hectárea, frente a los menos de 500 kg por hectárea en condiciones normales.
Además de ahorrar costes y mejorar el rendimiento de los cultivos, el zaï también ayuda a devolver los árboles a los campos. Esto se debe a que las bolsas tienen tendencia a atrapar semillas de muchas especies de árboles, que son transportadas hasta ellas por el viento, la escorrentía de las lluvias y los excrementos del ganado. En cuanto llueve, los arbustos brotan espontáneamente junto a los cereales en el entorno fértil y húmedo de los agujeros de zaï.
Es regar o arrancar y dedicarse a la especulación inmobiliaria, por ejemplo.
La gente en general no está dispuesta a pagar por una producción ecologica, hay que obligarla a hacerlo.
Y para regar, pues mejor unos aguacates que están de moda y se pagan bien.
Total, la tierra va a quedar para los fondos de inversión ya que el relevo generacional es prácticamente cero.
Y si miras la media de edad de los agricultores es para tirarse de los pelos.
Eso de la evaporación es el cuento de los malos encofradores, hace unos años un a un vecino mío le hacen una piscina y ve que todos los días le baja casi 1 cm el nivel de agua. Me lo comenta y le digo que la mía no baja nada, lo hace una marca con un lápiz y viene el día siguiente y comprueba efectivamente que el agua está por la raya que hizo.
Luego un día en la asociación de vecinos lo hablamos y muchos decían eso, que cuando pierden agua porque tienen alguna fuga te vin con el cuento de la evaporación. Que la hay, pero apenas se aprecia en jn día.
Además, si así fuera con la evaporación crearían nubes que provocarían lluvias.
A lo mejor no te das cuenta porque tu piscina no se llena automáticamente.
Y no, yo no tengo piscina, porque no me parece sostenible, ni me hace falta donde vivo. #7
Y esos datos pones estan bien inventados, porque no tienes cuenta una variable muy importante, la temperatura.
Y eso de que no es sostenible, es según tu criterio.
Todo depende como se use, de hecho gasto menos agua que alguien que vive en yn piso y eso que tengo además césped.
Lo de #12 es un poco exagerado, pero algo tenemos que hacer. Lo más razonable es que el precio del agua acabe siendo estúpidamente alto para aquellos que pretendan llenar una piscina.
En mi opinión ya vamos tarde. En Cataluña hay muchas zonas de urbanizaciones que ya… » ver todo el comentario
Me temo que eso de cobrar cara el agua del grifo no serviria para nada
Que por cierto, el pobre mantenimiento que se hace a la red de agua (tuberías y demás) hace que se pierda creo que el 25% o así del agua.
www.rtve.es/noticias/20230223/agua-fuga-espana-pierde-agua/2419120.sht
Por ejemplo en Badalona hay una fuga de agua que lleva 17 años... y ahí sigue.
Ese sería un buen punto de partida, pero claro, hay que invertir dinero y eso ya tal...
Mientras duren los aguacates con pozos y desaladora eso que gana, cuando se mueran ya plantarán mijo...
especiales.eldiario.es/pac-medio-ambiente-espana/olivar/
Si te regalan o compras muy barato terreno de olivo de secano pon placas fotovoltaicas. El secano va a quedar como Australia, algo con tanta superficie como la provincia de Valencia para tener 25 personas trabajando y facturar ¿8 millones? al año.
Pero claro, siempre es la misma historia. Hace 50 años se regaba por inundación una o dos veces al año; ahora con el goteo, que se implementó teóricamente para ahorrar agua, se riega durante todo el verano, y con más hectáreas, gastando más agua que antes.
Ni el riego a manta es tan malo como lo pintan, lo que tiene es que las malas prácticas con el riego a manta tienen una eficiencia mínima ya que sí se regaba más de dos veces al año quién podía, alterando los caudales ecológicos ya que sustituir el riego a manta por otros fue por que regar a manta tirando de bomba es caro energéticamente, por eso no estaba extendido como esta el riego actual que afecta mucho menos a los caudales aún con más demanda de agua, y el riego por goteo, o por pivote «gasta» más agua que antes por ser más hectáreas y por una productividad que no se soñaba con el riego a manta.
No me creo que puedan sembrar mijo o sorgo en cemento, por muy orgánico que sea el abono
Traducción literal, palabra similar por palabra similar.
En español todos los abonos son orgánicos, da igual si son sintéticos o de origen ecológico o natural.