edición general
65 meneos
276 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Por qué la economía de Rusia sigue creciendo contra todo pronóstico

Por qué la economía de Rusia sigue creciendo contra todo pronóstico

Al invadir Ucrania en febrero de 2022, Rusia no solo provocó la indignación internacional, sino que también desencadenó una oleada de sanciones diseñadas para debilitar la capacidad del Kremlin de financiar la guerra contra su país vecino. Varias naciones congelaron los activos de Rusia en el extranjero, su economía fue aislada del sistema financiero global y también trataron de debilitar sus ingresos por las exportaciones de energía. Funcionarios y analistas occidentales calificaron las sanciones de “paralizantes”, “debilitantes” y “sin...

| etiquetas: bbc , rusia , putin , trump , biden , sanciones , economia
Comentarios destacados:                  
#5 #2 Los pronósticos acertaron, el objetivo era debilitar a Europa.
#2 Los pronósticos acertaron, el objetivo era debilitar a Europa.
#5 No. Europa es debil desde hace mas de 500 anios. Eso de montarse en barcos como hicierion los Portugueses y los Espanioles, era por necesidad de recursos. Nuestra suerte fue el carbon y el hierro que permitieron la Revolucion Industrial antes que nadie, con el oro y la plata de America y una vez que esa ventaja paso volvemos a ser una peninsula de Asia. 
Recordemos que los Turcos atacaban Viena no hace tanto. Que el gran sultan turco mandaba cartas a los reyes en Europa llamadolos sus…   » ver todo el comentario
#14 si si, pero el objetivo era hundir Alemania y la cee. Que lo del brexit nadie lo podía saber. Y ahora si se puede dar más poder a Polonia en la ue, más controladitos para borrarles de la cabeza aquello que dijo Merkel de negociar la energía en euros en vez de en dólares.
#28 Porque Europa tiene el mismo problema de siempre, falta de recursos y estar en un ricon. En vez de solucionarlo en el XIX: nos juntamos y conquistamos el mundo, pues nos dedicamos a cascarnos entre nosotros. :hug:

Rusia es la marioneta de China. Son los mamporreros para conquistarles las zonas agricolas de Ucrania, y la entrada de la Nueva Ruta de la Seda hasta la planicie de Hungria.
#14 Un europeo que ve las cosas como son.
Espero que los mongoles o algun otro pueblo resurja y termine el trabajo en europa.
#34 Los mongoles llevan un tiempo con el tema nacionalista: www.youtube.com/watch?v=6SZuFi9htLA
#67 Peliculon.
Lastima que no pudieron hacer la secuela.
#68 Ah... pero a lo mejor si. Imaginate un mundo como en el XIII. .
#5 Europa ya era débil antes del conflicto de Rusia. Lo de Rusia no es más que una colleja más. Veamos: Vete

- la zona del mundo con más impuestos en un mundo globalizado
- con escasos recursos naturales y energéticos
- dependiente militarmente de USA
- la zona con más regulaciones ambientales cuando muchos como China o Rusia se las pasan por el forro

Veremos lo que queda de esta Europa tan "social" en 20 años.
#20 con todo eso y aun así todo el mundo quiere venirse aquí, incluidos los rusos
#40 veremos en unas décadas, como no cambie la cosa
#40 Hollywood, consumismo y demas mierda, llenan la cabeza de los ilusos.
#71 Si, eso o la calidad de vida y esperanza de vida comparada con la de cualquier otra region.
#20 Te falta decir que es la mejor zona del mundo para vivir.
#46 depende de para quién.

El caso es saber lo que va a ocurrir en el futuro. Y no pinta bien
#20 Y la región del mundo con mayor IDH, que se te ha pasado.
#49 el caso no es tenerlo, es mantenerlo.
#50 Todo lo que has citado de "me algo" en Europa lo tenemos desde siempre.
#51 Europa es la cuna de la revolución industrial.

Ese es el motivo.

No los impuestos xD xD xD
#52 Sanidad, educación, infraestructuras, pensiónes... Si, hay otros sitios con menos impuestos.
#55 si no hubiera riqueza para pagarlo me río yo de que tuvieras todo eso
#56 Claro, en Europa hay mucha riqueza, y está mucho mejor repartida que en otras zonas del mundo. Menos desigualdad, más justicia social, y más seguridad, por eso tenemos ese IDH alto.
#58 España no es un buen ejemplo de esto. No metas a todos en el mismo saco, a ver si cuela.

Ni se crea la suficiente riqueza ni está suficientemente repartida.

En España los impuestos son mucho más altos de lo que deberían ser, y la regulación laboral, una mierda que crea paro y sueldos bajos.

Para mí países modélicos son Holanda o Dinamarca, y países que van cuesta abajo, Francia, Bélgica o España. Incluso Alemania
#60 Go to ==> #59
#59 España, sin duda es el infierno en la tierra.

xD

Pero no sé a qué viene ahora saltar a España sin venir a cuento.

Tu comentario en #20 hablaba de Europa.

Bueno, te dejo, que se ha hecho esto muy largo.
#62 España, sin duda es el infierno en la tierra.

No, no es el infierno en la tierra.

Es la Argentina de Europa, que vive de los préstamos del BCE y de los turistas que nos mandan los países ricos

Venga, te dejo ya, no sea que la verdad te haga pasar un poco de vergüenza :-D
#20 Estoy de acuerdo en que Europa es débil, pero los puntos 1 y 4 son síntomas de fortaleza, no de debilidad. Otro tema será si podemos mantenerlos cuando somos cada vez más débiles.
#53 tener tantos impuestos hoy es sinónimo de debilidad.

Hay muchos países en el mundo (la mayoría) con menos impuestos, y la circulación del capital es libre

En cuanto a las regulaciones ambientales, estoy de acuerdo, aunque los protocolos de CO2 nos están restando mucha competitividad. Por suerte las energías limpias son cada vez más baratas

Alemania tiene ahí un problema bastante serio, no tienen gas barato ruso ni nucleares
#57 Tener impuestos altos es una consecuencia de tener buenos servicios publicos y eso es parte del bienestar de Europa. Si nos hacemos débiles entonces es cuando no nos lo podremos permitir, pero no al contrario.
Por varias cosas.
1. Tiene muchos recursos que le dan cierta autonomía en u

2. Porque las plutocracias basadas en la adoración al divino líder son inmunes a muchas cosas, entre otras cosas, a las auditorias y a los controles internos.


3. Se puede gastar un sin fin de recursos que debería destinar en otras cosas para mantener su economía de guerra y no tener líos con la oposición ni a tecnócratas diciendo que no hay para pagar pensiones, salud y si hay millones con la salud afectada en Rusia…   » ver todo el comentario
#8 “ Ni los propios rusos no se van a dar cuenta”

Bueno el interés está al 16% en el banco central Ruso, los que estén pagando créditos o hipotecas algo deben notarlo.

Claro que para muchos menantes eso es síntoma de una economía sana :-D

Muy buen comentario, positivo.
#6 Déjalos, no quieren leer el artículo que están votando, con llevar a portada el titular les vale. Ni siquiera #0 se lo ha leído, te está llevando la contraria en #11 por decir algo que dice textualmente su propio envío xD

#8 Correcto pero el artículo menciona algún motivo más, como por ejemplo que las sanciones no han sido todo lo duras que podrían (por ejemplo con el petróleo al final no interesa tampoco ponerse muy tajante) y que la capacidad de hacer daño de esas sanciones realmente es limitada: sólo desestabilizan la economía del objetivo al principio, pero éste se puede adaptar.
#25 :-) Miuchas veces digo verdaderas gilipolladas, pero al menos leo de que va el asunto.
Los que van a piñón fijo son hasta entrañables, a veces.
#25 Las sanciones ya fueron muy duras. Quitarles del Swift e intervenir en su petroleo, eran medidas drásticas. Pero el mismo artículo reconoce que no se puede eliminar el petroleo ruso del mercado, porque los precios subirían mucho (con las protestas ciudadanas que vendrían detrás de eso ).

Así que Rusia, con un montón de materias primas necesarias para la industria del planeta, y un montón de nuevos paises en Asia, Sudamérica y Africa con la que hacer negocios, no tendrá problemas. Y con Europa, pues la exportación paralela que tan bien les está funcionando.
Mickey Mouse nos mintió :'(.
Otra vez.
#1 Toda la tierra de los Hollyweirdos la verdad.
Ahora, las comedias romanticas me dan alergia :foreveralone:
#1 ya lo cantaban los subhumans en mis tiempos mozos, mickey mouse is dead
youtu.be/pC4mQwHph9E?si=ZcZNywF3Q_9kLsFt
Si gastas todo en fabricar armas, sigues teniendo 0 interés por tu población (y hablamos de la población étnica no rusa) y encima las cuentas las haces tú, resulta que todo es estupendo.
Si al final va a parecer que Rusia tenía que haber invadido países antes para mejorar su economía.
#9 si sale de esta mejor de como entró...
#10 Mongoles antes de Temujin, barras bravas de futbol en caballos y con arcos.
Mongoles despues de Temujin, Werchmart + ejercito rojo desde el mar negro hasta el pacifico.
Contra los pronósticos de quién? xD
#3 De Mysto :troll:
Es un error creer que Rusia es o puede llegar a ser una potencia mundial, Rusia es un gigante con pues de barro, un enorme decorado de cartón piedra.
Una nación desestructurada, donde las desigualdades son enormes y donde la democracia o la libertad brillan por su ausencia.
Rusia no tiene capacidad ni económica ni militar para sostener un conflicto abierto con la OTAN, de ahí sus enormes esfuerzos para evitar esa confrontación y dudo enormemente que pueda seguir manteniendo esta guerra mucho tiempo más antes de que su población diga basta.
Mientras tanto en europa apenas notamos los efectos y la inflación, el único que hemos notado, está ya prácticamente controlada.
#37 enormes esfuerzos para evitar qué? Mira lo tienen muy fácil, se vuelven a su país y allí construyen una sociedad democrática, con todo lo heredado de la URSS lo tienen difícil para no mejorar como país y mira que lo tenían fácil un cliente exclusivo que les daba bueno dineros y asistencia a cambio de energía a un precio negociado, con un poco de libertad democrática podría llegar incluso a ser un destino para emigrar
#37 Tiene programa de armas nucleares. Tiene programa de misiles balísticos intercontinentales, y de paso tienes un programa espacial que durante unos cuantos años fue la única plataforma de envío de pasajeros a la Estación Espacial Internacional.
Tiene submarinos nucleares.
Incluso tiene una sociedad decadente, como la potencia mundial que es EEUU.

La OTAN Y la UE están enviando armas a cascoporro a Ukrania, y justamente ha sido ahora que están empezando a darse cuenta que no van a cobrar…   » ver todo el comentario
Nos creíamos más indispensables en el mundo de lo que en realidad somos. Seguimos con la cabeza metida en el culo creyendo que sin nosotros, o faro del mundo, nadie puede avanzar. 
Y lo que es peor, nos creíamos morales, mientras nuestras empresas venden su al alma y siguen vendiendo a rusia ya de cualquier método posible
Te lo resumo. POR CHINA E INDIA. Llenaron el vacío de Europa y EEUU.
Tienen muchos recursos y un excelente capital humano, hasta ahora vivían bien los 4 oligarcas de turno, les faltaba un bloqueo para ponerlo todo a funcionar de nuevo.

Cuando termine la guerra será una potencia económica y competirá con el resto del mundo. Algo así como lo que pasó con USA después de la IIGM. Me temo que hemos despertado a un gigante dormido.
#23 Cuando termine la guerra serán más dependientes de China que jamás en su historia. La verdadera ganadora de este conflicto es China. Rusia sólo va a ser más fuerte militarmente, gracias a la experiencia adquirida, pero económicamente se puede topar con un problema serio si las sanciones no se levantan cuando acabe la guerra, porque gran parte de su economía a día de hoy se basa precisamente en la producción de armamento y equipo militar.

Del envío:

Pero no es la industria

…   » ver todo el comentario
Porque Rusia le vende gas a EEUU y luego EEUU lo revende a Europa.
#21 Todos los buenos ganan :shit: :troll:
#21 Menudo bulo.
Falsas sanciones y promesas grandilocuentes de armamento y de munición que no se cumplieron nuestros políticos.
Porque los pronósticos estaban errados a sabiendas.
Rusia tiene mucho territorio, y con ese territorio, materias primas muy deseadas por otros países. Cualquiera que sepa algo de economía se daría cuenta de eso. Encima tiene a los dos países más poblados en contacto directo, China e India. De la India me creo que no demande muchas materias porque no está tan desarrollado, pero China, actualmente tiene más desarrollo que los países occidentales.
"En cierto modo nos negamos a sancionar adecuadamente al petróleo ruso", señala Elina Ribakova.

"El tope de precios es un intento de tenerlo todo. Las prioridades son permitir que el petróleo ruso entre en el mercado y reducir los ingresos de Rusia. Y cuando estas dos prioridades entran en conflicto, lamentablemente gana la primera. Eso le permite a Rusia tener muchos ingresos y continuar con la guerra”.


¿Pero como vas a poner un tope de precios a un productor externo? En todo el caso el precio lo fijara el que vende el producto o lo que el propio mercado este dispuesto a pagar por el, pero no puede fijarlo alguien quien no produce y no tiene el control sobre esa materia prima.
BBC es propaganda otaneja me lo dijo aquí un putinejo
BBC es propaganda otaneja que me lo han dicho en MNM
La gente no entiende qué es el crecimiento del PIB.
Que nivel de inocencia estos Europeos, al final Rusia sigue vendiendo el gas, tiene muchos compradores, ahora Europa lo compra a través de la India.
Han llevado definitivamente a Rusia hacia Asia, cumpliendo la unión Euroasiatica que tanto miedo le tienen los gringos.
A los verdes alemanes a quemar carbón como si no hubiera mañana.
A Españoles a comprar gas a rusia, cuando antes lo compraba a Argelia.

Hay algo que no me cuadra, o son directamente imbéciles o actúan con intereses ajenos a su gobierno.
Pobres otanejos, la de sudores fríos que les está dejando esta noticia.

Y eso que Rusia vive en la selva según Borrelo y los otanejos y nadie, pero nadie, pero de verdad que nadie apoya a los rusos, sólo los salvajes (que son cuatro gatos). No como nosotros los buenos, que somos el faro del mundo y de toda la galaxía y tenemos la ayuda de trillones de personas y millones de países.

En cuanto llegue el tercer trimetre y los chips de lavadora por fín se terminen, los rusos claudicarán y se pondrán de rodillas frente a nosotros, por haber osado hacer tal afrenta de ir contra los buenos, los elegidos, el faro de la galaxia.
#39 Le pondrás mucho sarcasmo, pero prefiero mil veces cualquier democracia imperfecta dentro de la UE, incluyendo la de España, que cualquiera de las dictaduras maravillosas, incluyendo China, Y ya no te digo nada de las otras dictaduras, que en meneame parecen admirar, como Corea del Norte, Irán, Venezuela o Rusia, donde a la falta de libertad se le suma la pobreza
#45 En China lo que no me gusta es el control de la ciudadanía. Ese carnet de conducta me tira para atrás que no veas.
www.xataka.com/privacidad/asi-sistema-que-china-puntua-a-sus-ciudadano

P.D. Irán es un país potente, tiene programa nuclear y es un miembro fundador de la OPEP. Tiene capacidad para reducir la extracción de petróleo mundial y complicar las economías de países enteros (ya lo realizaron en los años 70)
es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_petróleo_de_1973#Embargo_árabe_de_c

Es más, Arabia Saudita tiene flamantes cazas y numeroso equipo americano por acuerdos realizados en aquella época.
Lo que crece, es la economia de la mafia y los oligarcas rusos, Putin sigue recortando en todo tipo de partidas ministeriales de la sociedad, menos sanidad, menos educacion, menos inversion en infraestructuras públicas, todo para pagar el descomunal coste de la guerra... Gazprom esta viendo descomunales perdidas, las empresas de petroleo estan sufriendo por los innnumerables ataques a lai nfraestructura de almacenamiento y refinado de petroleo. La economia del pueblo ruso lleva mas de 2 años en caida libre, y la hostia que se van a llevar tras la derrota en Ucrania, va a ser de proporciones nachovidalianas.
Rusia tendrá una crisis financiera en otoño.
Y la presión de las sanciones sobre la economía rusa no ha desaparecido.

No hay nada como leer pronósticos optimistas antes de irse a la cama.
#6 2 semanas más.
#6 De que año o decada? :shit: :troll:
#11 El artículo dice de este mismo 2024, no es mi opinión, de las dos economias, la de guerra y la otra voy bastante flojo.
#6 Déjame adivinar. . . ¿en el tercer trimestre?
#15 El otoño ruso no se de cuantos meses es, el nuestro se acaba ya en el primer y único trimestre.
Si sus inviernos primaveras y veranos también son de nueve meses igual es por eso que su economía sigue creciendo contra todo pronóstico.
#15 de qué año?
#6 ¿En otoño del 24 , 25 o del 2050? porque llevamos con eso del mes que viene desde el 2023, mensaje que por otro lado a los economistas mas proximos a los adivinos que a la ciencia se les da muy bien. Cuidado con repetir mensajes de otros.
#35 Lo tengo claro, las dos primeras lineas eran copia y pega del artículo.

Y la última de cosecha propia y en tono muy irónico "pronósticos optimistas".

Es posible que se resuelva mas bien pronto que muy tarde, pero no por que la economía rusa caiga en picado o algún augurio de esos.

menéame