edición general
468 meneos
607 clics
Los alimentos básicos se encarecen hasta un 583% del campo al supermercado | FACUA

Los alimentos básicos se encarecen hasta un 583% del campo al supermercado | FACUA

La asociación ha realizado un análisis comparativo sobre el precio en origen y en los puntos de venta de una decena de productos entre los que hay frutas, verduras, legumbres y aceites.

| etiquetas: subida , precio , alimentos , básicfos , 583% , campo , supermercado
De las veces que he tenido oportunidad de ir a comprar directamente al campo, cuando no me ha salido casi lo mismo, me ha salido más caro.
#1 misteriosamente me pasa igual.
#1 #3 Y otro por aquí....

De lo que no se habla es que, cuando el agricultor se pone en el puesto del mercadillo para vender su producto, ha de pagar una tasa al ayuntamiento, cargar su furgo, gastar combustible.... O sea, la labor de un intermediario. Y si a esto le sumas la madre de todas las manipulaciones: "directo del campo", pues tienes el kilo de tomates al mismo precio que en mercadona (porque el agricultor sabe a cuánto los vende mercadona).
#1 Un pequeño productor no es lo mismo que un productor que luego vende al súper. Comento sinceramente y no es que sepa la respuesta. Porque hay grandes producciones y luego está el pequeño agricultor que no tiene márgenes, como dice #6.
#9 Bueno, pero entonces si no tiene márgenes no se encarecerá más del 500%, ¿no?
#15 La cosa es si es el gran productor el que produce muy barato y, pudiendo venderse más barato, es el súper el que vende caro. Se ve que margen hay. El pequeño productor es otra cosa. Pienso. Como siempre, la economía de escala cuenta.
#18 Si el pequeño vende a Mercadona (cooperativa mediante, supongo) quizá no tiene mucho margen, pero fijo que si logra vender directamente al consumidor lo hace a precio de mercado. No son santos. Tampoco me parece mal porque es su supervivencia y la inflación no lo nota porque es muy poco volumen. Hay que ir contra los que tienen influencia en los precios.
#6 Tiene que pagar lo mismo que paga todo el mundo.
#1 #3 #6 #8 Yo tengo dos experiencia que si. Una comprando melones en el norte de Castilla La Mancha y la otra en navarra con el vino de cooperativa. Un vino de misma calidad que en el super venden a 3€ el litro, comprado en cooperativa por litros me sale a 1,5€

La ofertas que me llegan por correo o RRSS son igual de caras pero existen otras cosas que no. Y luego en quesos y miel pues no tanta diferencia pero existe entre comprarlo en un sitio local o supermercado
#6 www.eldiario.es/economia/historias-agricultores-directamente-consumido

Para muestra un botón, no es que lo vendan al mismo precio, es que le salen mas caras

"La caja de cinco kilos de naranjas Lola se vende a 19 euros"

quien compra naranjas a 3,8€/kg?

"“Yo recojo la naranja todos los días, pero el 50 o 60% no lo comercializo”"

Lo mismo le pasa a los intermediarios.

Aqui la cosa no está en cuanto sube o no sube, sino en que no son ellos los que se llevan el dinero sino otros. Si fuese al revés habría quejas de los otros.
#6 Y la cantidad que tirarán los supermercados y otros intermediarios porque se golpea o se caduca, y los gatos de refrigeración. Nos repercuten eso también, claro. Al final todos los costes salen del consumidor, que quiere tener todas las frutas disponibles todos los días del año, ahí lavadas y en su punto justo de maduración. La distribuidores parece que hacen magia con eso pero en la práctica tiene un alto coste.
#1 No si de lo que se quejan los empresarios agrícolas (los agricultores, los que están en el campo son inmigrantes muchas veces en infracondiciones) es de no poderse quedar ese 583%, no de que tú te lo podrías ahorrar.

Ya sabemos cómo va esto. Nadie ha comprado en origen igual mucho más barato.
#1 Yo me apunté a una cooperativa para comprar productos directamente del productor y salía como el doble de caro cualquier producto, y eso que encima tienes que ir tú a por ello en un día y una hora determinados. En las tiendas de barrio pues a mismo precio o más caro que el supermercado, se libra el mercadillo, que hay sí que encuentras coas más baratas de verdad.
#1 en un mercado donde vende directamente el agricultor yo he visto precios similares a las tiendas, asi que no entiendo que margen aplican.
Si los venden a mayorista les pagan poco, si los venden directamente ellos , quizá haya algún motivo (¿impuestos?) para que todo el margen de la cadena alimentaria milagrosamente se aplica al que produce, transporta y vende
#1 Claro, es que producir 1 kg de patatas es tremendamente barato, por más que se quejen los agricultores. En cuanto pones a una persona a meter las patatas en una bolsa el precio se multiplica por 5.
#1 porque compras al por menor, no al por mayor por lo que no tienes capacidad de negociación y además te venden ellos en origen para quedarse toda la plusvalía.
#24 lo siento pero te compro solamente lo segundo. Tienen margen pero prefieren quedarse con todas las plusvalías.
#28 pues lo primero no es nada extraordinario: es lo que justifica que los intermediarios mayoristas consigan mejores precios que los consumidores finalistas.
#34 no, si yo vendo un producto a 1 como productor y el mismo tras pasar por la cadena de distribución vale 3, con venderlo yo a 2, gano más y el cliente queda contento.
#36 la venta al por menor tiene unas estructuras que hacen subir el coste. Además, si el consumidor está dispuesto a pagar 2,5, le puedes cobrar 2,5 y saldrá contento. A sensu contrario, con un intermediario que te compre toda la producción te aseguras venderlo todo por lo que estás dispuesto a vender más barato.
#1 Se tenía que decir y se dijo. Ya se puede cerrar la noticia.
#1 A ver, te dije que fueras a campo, no "ALcampo"

Vale, ya me voy yo solito :pagafantas:
#1 es lo que tiene comer comida crianda en la tierra o en cultivo hidroponico. Que los costes son superiores y se han de repercutir en el precio.
#1 Compra al por mayor y hablamos. 20 kgs de patatas estan tirados.
Podrían, en vez de hacer este doble etiquetado populista, un estudio para tratar de identificar qué intermediario se está aprovechando.

Porque estamos hartos de ver iniciativas "del campo a tu mesa" donde los productos equivalentes son igual o más caros que en las fruterías normales.

Los procesos de envasar, transportar, clasificar, descartar, volver a transportar, vender, tratar caducidades, cumplir normativas, pagar impuestos, etc. no son gratis. Por eso cuando una asociación de agricultores inexpertos en estos temas (normal, no se puede ser todólogo o experto en todo) tratan de "corregir" la injusticia de la diferencia de precios en origen y destino terminan vendiendo lo mismo por más precio.
#2 Lo lamentable es que todo esto que cuentas lo saben de sobra los de Facua y aun así prefieren no contarlo y tomarnos por gilipollas.
#11 #2 al por mayor si sale mas barato.
#2 Supongo que el objetivo debería ser una mejor distribución de los beneficios marginales a lo largo de la cadena de valor, no? Cosa complicada con comercio internacional, pero para algo están los acuerdos.

Lo digo coincidiendo contigo, porque es muy fácil diseñar las soluciones "anti-injustícia" sin atender a objectivos realistas.
Realmente estos de Facua parecen incapaces de entender que en lo que se vende hay que repercutir todos los costes:
- El del distribuidor
- El de los empleados
- El de ocupar un espacio muy caro en una zona urbana
- Las posibles pérdidas de productos en mal estado

Lo cierto es que los margenes de las principales cadenas son muy bajos por producto porque en alimentación si hay mucha competencia.

www.datanalytics.com/2024/02/15/margenes-distribucion/
#7 Pues leyendo el artículo y el documento de Facua, solo hacen un estudio comparativo de precios de origen a supermercado. Nada mas.

Las conclusiones las saca cada uno.
#7 La merma, el cuarto punto, es un riesgo bastante más difícil de estimar de lo que parece.
En el momento que manipulas un producto, sea lo que sea, tienes siempre un riesgo de merma - y nunca vas a poder dejarlo a 0 (ej: contratas 100 camiones para transportar y se te avería uno durante cuatro horas lleno de la carga. El total del producto que estaba ahí ya no lo puedes vender con el mismo precio porque llega con otra calidad independientemente del precio que compraste).

Alguien dirá "pues contratas un seguro que te cubra esas eventualidades".... Pues tienes que repercutirlo subiendo el precio...
No es tan fácil hacer dinero sin riesgo.
#7 Pues hay algo mal en la cadena entonces porque hay muchos agricultores que apenas viven de lo que sacan y, sin embargo, no escucho a los intermediarios llorar porque no llegan a fin de mes. Algo esta mal si del que dependemos todos no puede vivir de esto y los demas si. Que si, que hay muchas cosas por el camino, totalmente de acuerdo.
#7 pues a mi me da la impresión que en fruta y verdura los supermercados sí que le meten un buen viaje. Muchas fruterías específicas son bastante más baratas (o tienen mucha más calidad, ambas no), por lo que creo que le meten plus de comodidad (y que te lo envían a casa). Ojo, que la comodidad en la city se agradece bastante.
Si los intermediarios estuviesen ganado un 583% de media en seguida aparecería alguien dispuesto a ganar "sólo" un 200%, se haría con todo el mercado y se forraría.
Pero las cosas no son tan sencillas.
Vais a permitirme ponerme en plan Abuelo Cebolleta con las batallitas (los de menos de 40 ni sabrán de qué hablo)

Cuando yo era joven en la tele daban un programa llamado CONSUMO que miraba la cesta de la compra de los españoles Básica era como esos youtubers que decían "no compres eso que es un timo" pero en TVE.

Ya hace ... muchos años salía el asunto de la diferencia de precios entre el productor y el consumidor final y los temibles intermediarios. Y ... años después (que no quiero calcular) seguimos con las mismas.

Como veis, ya tá tó inventado.  media
Comparar el precio al por mayor en origen con el precio al por menor en el punto de venta es como comparar el precio de la tonelada de hierro en la mina con el del coche en concesionario.

Todos los servicios asociados que permiten que puedas comprar dos naranjas debajo de tu casa a las 9 de la noche valen más que las naranjas.
Aún hay margen, podrían subir más, no sé...
El beneficio se lo quedan los que reparten en la Dana.
Mucho sinverguenza ya no solo entre los intermediarios :popcorn:
Esto es culpa de Mercadona, NO de pedro sanchez. A ver si nos enteramos
Siempre que sale esa noticia, y se repite cada pocos meses, recuerdo lo mismo.

No es el mismo producto una naranja en el campo que una naranja en la tienda al lado de casa.
Los productos se encarecen un 300% del proveedor a la mesa del restaurante ....
Los productos suben un 400% del proveedor del mcdolands a la mesa del usuario!!!

Descontextualizar es una puta maravilla. Lo aguanta todo!!
Mal-va-do Pe-rro San-xe...
Es curioso porque yo lo compro directo del campo, compro a agricultores con pequeñas explotaciones, pongo un margen comercial sobre un 40% y aun así vendo más caro que el supermercado.
Multiplicar por cinco es lo que se hace, p.ej, para hacerse un cálculo rápido en juegos de mesa. El juego que cuesta 3€ en china se va a vender a 15€ en España porque: cobra el autor, el ilustrador, el maquetador, el distribuidor (que también almacena), la tienda...
Normal, los fondos de especulación se han puesto a comprar las mejores tierras de producción. Y que haya trabajadores votando a los partidos que apoyan a estos fondos de especulación tiene telita.... No saben ni donde mean.
Va cambiando la percepción poco a poco. Este o similares "estudios" cada poco salen, hasta no hace mucho los comentarios eran contra Mercadona y demás. Ahora veo que todos se va comprendiendo la cadena de valor entre el campo y la mesa. Y sobre todo el cambio de la cantidad que sale del campo y se le paga al agricultor y las mermas hasta los kilos finales vendidos a los clientes. Cumplimiento de la ley para que el agricultor no pierda dinero en su negocio y competencia entre…   » ver todo el comentario
Cuando intento comprar en una web de una cooperativa no veo yo esa diferencia de precio...
Coño, igual que vuestras subvenciones que crecen sin cesar jeje

menéame