#144 No digo que nos mande Bruselas, sino más bien que en comparación con los EEUU tenemos instituciones de mayor calidad. Soy el primero en quejarme de la administración de Catalunya, y la falta de recursos públicos en sanidad o educación, pero si lo comparo con EEUU, me parece una utopía. Tampoco me refiero a ceder democracia, sino a concentrar el poder legislativo en todo lo que hace referencia a la eurozona. Es compatible con mantener ejecutivos descentralizados y tribunales independientes en las distintas regiones, así como mantener la representatividad parlamentaria regional vigente. No se me ocurre otra opción para poder atender directamente las cuestiones de representatividad, si no queremos ver un Brexit tras otro.
#3 Yo pasé 4-5 años en las aulas, y lo dejé el año pasado. Ahora empiezo de cero formándome de nuevo, y espero que no tener que volver jamás. Lo que se vive en las aulas no es normal. El problema es llegar a creer que es normal. No voy a contar cuál fue el detonante de mi decisión, pero espero que no se siga normalizando lo que tienen que aguantar los profesores y los alumnos.
#133 En parte estoy de acuerdo, pero no lo veo tan trasladable. EEUU es muy pobre a nivel democrático, con una separación de poderes inexistente. Me gustaría pensar que en Europa sí hay más capacidad y cultura social de democracia. Lo tenemos gris, pero no hay que perder el ánimo.
#104 No creo que pensemos cosas distintas, pero que simplemente tenemos concepciones distintas de la relación entre poder y capital. Aunque es normal, porque "capitalismo" como concepto no tiene una definición muy consensuada, que es por lo que prefiero diferenciar entre sistema político y económico, cuando es posible.
#37 Creo que lo que indica la degradación democrática americana no son tanto las acciones del presidente, sino la posibilidad de que pueda hacerlas.
Pienso en ello cuando oigo líderes de partidos colectivistas que exigen al presidente de un país o región que impida un desahucio concreto que se ha hecho viral. Por supuesto, me parece horrible que ocurran cosas así. Pero, ¿viviríamos en una democracia si el presidente tuviese el poder de decidir a su discreción dónde vive quién?
Ahora mismo, es tesis del Tribunal Supremo de los EEUU que el Presidente no puede hacer nada ilegal en cualquier ámbito oficial o "presuntamente" oficial.
#11 No creo que el problema sea el capitalismo, si lo entendemos como la economía de mercado. Es el fascismo: expresión política del conservadurismo americano. Hay que empezar a llamar las cosas por su nombre. Cuando las élites dominantes convencen clases medias y bajas de unirse a su grupo con el único argumento que eliminará al oponente, no hay mejor descripción. La Constitución la redactaron propietarios, para propietarios. El uso instrumental de la concentración de poder es lo que permitió la actual concentración de capital, en un círculo vicioso del que espero que quedemos fuera. El neoliberalismo nunca dejó de ser una arma de la aristocracia contra la mobilidad social, que va muy bien cuando quieres competencia, pero que querrás aturar en el momento en que las externalidades de tu enriquecimiento extractivo empiecen a cargarse la sociedad y la economía. Hay quien prefiere hablar de Europa como una "economía mixta" entre planificada y de mercado, pero no estoy de acuerdo. En el modelo neoliberal que ha llegado a ser sinónimo de "capitalismo", el capital supera el marco del mercado para capturar el Estado, por lo que ya no hablamos de economía sino de política.
#129 Pienso lo mismo. Los lobbies son una aberración. No solamente actúan a nivel europeo, sino también estatal. La agenda de un ministro o directivo es reunirse con lobbistas a diario. La solución, para mí (a banda de ilegalizar totalmente el lobbismo, por supuesto), es fortalecer la democracia efectiva. Lo que no puede ser es que el único agente económico capaz de actuar a escala de la eurozona sea el capital privado, que siempre buscará la mayor ventaja. Los estados-nación, en mi opinión, no sirven para representar los intereses de los ciudadanos a largo plazo. Incapaces de actuar a escala europea, se conforman en promover todo tipo de inversión extranjera con tal que "cree ocupación".
El camino gradual de la UE de ir fortaleciendo instituciones a nivel nacional antes de la integración política me parece correcto, pero me preocupa que sea viable frente al euroescepticismo y la injerencia extranjera: no sobre la UE en general, sino sobre los Estados que se dejan comprar. Como Italia con Musk.
#80#84 Sin ánimo de entrar en la discusión, sino de conciliar los puntos de vista. A mi parecer, debemos valorar la riqueza en relación a las ventajas competitivas de las economías, y de su marco social y político. Es cierto que en la UE hemos perdido competitividad, pero hemos disfrutado de un período de paz extraordinario desde 1945. Hemos desarrollado instituciones sólidas, que permiten el acceso a la formación y la salud universal, y gozamos de mecanismos democráticos que harían impensable ver escándalos como el actual en EEUU, en el que el hombre más rico del mundo se apodera de los datos médicos y de ss de todos los ciudadanos en el sistema federal.
Es evidente que el modelo europeo debe actualizarse (en mi opinión, la unión federal que supere los estados-nación es el camino para conseguir más democracia real y prosperidad, aunque es difícil que pase), pero debemos tener claro si priorizamos la riqueza a corto plazo o a largo plazo. Si bien tiene sus posibles críticas, comparto la visión de la teoría de Acemoglu y Robinson sobre "Why Nations Fail", que atribuye la riqueza de una nación a la calidad de sus instituciones políticas y económicas. Y la historia muestra cómo las instituciones políticas y económicas extractivas están condenadas al fracaso. Miremos la diferencia entre las dos Coreas, para tomar un ejemplo extremo. O la diferencia entre Noruega y Rusia, que basan su riqueza en los recursos naturales. O en el caso de la salud americana. Los EEUU es el país del mundo que más gasta por cápita en sanidad, siendo una inversión con retornos lamentables (que por cierto, el gasto en sanidad cuenta como PIB).
Si España y otros países de la UE se quedan atrás, no creo que sea por un exceso de regulaciones, sino por la falta de inclusividad política y económica. Los estados-nación son unos caciques que actúan como el perro del hortelano: no quieren gobernar ni dejan gobernar. Todo lleva a duplicidades e ineficiencia. No os parece acertada, la… » ver todo el comentario
#69 Tal cual. Cuando alguien legisla, tiene que pensar en el objetivo final, que no tiene nada que ver con la ley por si sola. Me recuerda el efecto cobra: es.wikipedia.org/wiki/Efecto_cobra
#73 El gran problema que tenemos en las democracias occidentales es que el liberalismo filosófico y político ha desaparecido. Los conservadores se comen a los neoliberales, y los activistas a los liberales moderados. Mientras que los conservadores aceptan cualquier método para lograr sus objetivos, el sector progresista suele aceptar cualquier consecuencia con tal de lograr sus métodos, porque no logran ponerse de acuerdo en objetivos y basan su legitimidad política en criticar los métodos de los conservadores. Es una dinámica que vemos en EEUU y que aquí también tiene su recorrido. Por eso creo necesario replantearnos de un modo más explícito que es lo que queremos obtener como sociedad, y por qué, y hacerlo implica tener unas discusiones incómodas que el mundo político no es capaz de asumir.
#49 Si los derechos humanos tuviesen que basarse en soluciones racionales, estaríamos muy jodidos. No hay que tener ninguna opinión ni creencia sobre el aborto para ver que legislar en su favor no es considerarlo algo positivo, sino permitir que las mujeres que aborten lo hagan seguras. Aquí la cuestión es qué pretendemos, ¿cuál es nuestro objetivo? ¿Son los embriones de 10 semanas ciudadanos con derechos? ¿En qué momento decides qué es una vida y qué no lo es? ¿Es un asesinato usar un preservativo en una relación que hubiera engendrado una vida? ¿Los derechos reproductivos son parte de la libertad de una mujer? Si las mujeres del mundo se negasen a engendrar, ¿sería legítimo aceptar la extinción de la humanidad?
Personalmente, la idea del aborto me parece que roza lo aberrante. Pero no soy nadie para robar de responsabilidad a las personas que vivirán con las consecuencias de una decisión. Y defenderé que son dichas personas las que tienen que responsabilizarse para decidir, precisamente en base de que no hay una solución racional, como bien dices. Si hubiese argumentos racionales, no oiríamos barbaridades como que "el aborto es como el Holocausto nazi, porque se asesinan a miles de personas", "en respuesta a una moción de Compromís que pedía no acosar a las mujeres ante las clínicas donde se realizan abortos".
#58 Se puede ser liberal moderado (como un servidor) y entender la existencia del populismo conservador como una amenaza real. Yo no acepto "la realidad del capitalismo" (sea lo que sea), sino la economía de mercado. La necesidad de controlar el capitalismo para evitar que se desmadre es la finalidad de la inclusividad política y económica, ¿no?
¿Qué tiene que ver con soltar discursos de odio contra los derechos humanos con la finalidad de ganar poder?
#34 Es más fácil estar en contra del aborto si lo comparas con los crímenes más abyectos contra la humanidad. No buscan convencer, sino convencerse a si mismos. El fascista no tiene ideas ni argumentos, sino un repertorio variopinto de distorsiones cognitivas que le permite justificar sin pudor el odio a los que se interponen entre su "grupo" y el poder político.
#15 Es evidente que a lo que #11 se refiere es que el aborto seguirá practicándose, con prohibición legal o sin ella. Que legalizar el aborto no significa fomentarlo, sino evitar poner en peligro físico y jurídico a la mujer que lo practica. Una ley tiene que tener en cuenta lo que implica, y las consecuencias que tiene.
#45 La extrema derecha recorre a eslóganos incendiarios porque no saldrán en los titulares diciendo "queremos que nos votéis porque así llegaremos al poder y podremos empezar a exprimir los recursos naturales, humanos y capitales del país, empezando por las minorías y terminando acuchillándonos entre nosotros mismos, a no ser que logremos imponer una dictadura que ponga orden mientras nos mudamos a Miami y mandamos los hijos a una Business School de Londres".
#23 El fascismo no tiene motivos, ni creencias, ni ideas. Es un "nosotros" contra "ellos", salvo que cuando llegan al poder, cada vez menos ciudadanos son "nosotros" y más pasan a ser "ellos". Es el sistema político más extractivo que existe, y la ruina de las naciones (que no de las élites económicas, si juegan bien sus cartas). #1 y #9 tienen razón, porque en el momento en que prometer atrocidades te lleva al poder, nada importa si tus intenciones eran reales o no.
#6 Motivo de más para defender una integración regional europea, y que los eurodiputados sean los máximos responsables de la política europea. No se puede seguir en el juego de pretender que los estados-nación son soberanos y trabajan con perfecta harmonía con la unión. Ahora mismo, no hay democracia efectiva en la UE, porque ningún estado puede legislar en la misma magnitud en la que opera el mercado europeo. Y las tensiones son crecientes. O trabajamos a la integración política, o movimientos como los de Von der Leyen nos llevan a la separación y al Brexit.
#4 Lo que no es democracia es dar rienda suelta al billonario que te financia para apropiarse de los datos del sistema fiscal americano, o restringir partidas aprobadas por el Congreso. Lo que no es democrático es vulnerar abiertamente la separación de poderes. Yo no considero que los EEUU hayan sido nunca muy desarrollados a nivel democrático, pero lo que hay ahora no pasaba des de Nixon, y tu comentario me parece irresponsable o desinformado.
#16 Si hay una respuesta coordinada, tiene que ser ya. En las siguientes elecciones de cualquier país del mundo, la extrema derecha internacional hará llover millones a sus lacayos. Traidores a la patria como Abascal, los de AFD o Meloni serán la punta de lanza.
#10 Toda la razón del mundo. Lo ridículo es que la UE no se ponga de acuerdo para hacer un único proyecto común. Necesitamos la integración política a nivel federal. Los estados-nación son un lastre inútil del pasado, que solamente impiden la democracia efectiva con la connivencia de caciques locales que quieren seguir jugando a presidir un país. Si no puedes hacer política a escala de tu zona monetaria, no eres soberano.
#16 Y lo peor es la religión... Hay quien siempre habla mal del islam. Nos vamos a cagar vivos si el gobierno americano sigue dando de comer a los evangélicos.
#2#18#14 Lo único que no me gusta es que cuando el populismo lleva al poder, es incapaz de cumplir con sus promesas, y no puede sacar más rédito al nacionalismo ni a la persecución del enemigo interior, no le queda otra que la expansión contra un enemigo exterior. Y lo peor de todo es que me recuerda la cita de “When goods do not cross borders, soldiers will” Muchos dicen que el poder de Trump se lo dan los oligarcas, pero es mucho peor. Se lo da una gran parte de la población americana, movilizada por el odio, el nacionalismo, y las consecuencias de la desigualdad en una economía que ha externalizado sus males hasta que ver llegar la mierda a casa.
#6 El liberalismo ya hace tiempo que está reconocido como muerto en los EEUU, no? Incluso si contamos como tal al neoliberalismo. Los conservadores y los progresistas se han cargado lo que quedaba del cadáver del liberalismo americano.
#1 Creo que la mayor parte de la culpa es del gobierno. La responsabilidad empresarial exige rendibilizar la empresa. No conozco los datos de toda España, pero pondré un ejemplo de Cataluña:
Las PIMES suponen un 60% del PIB y un 70% de la ocupación. Con poca economía de escala, mayores impuestos, escasa financiación, entorno intenso, el margen de beneficios suele ser escaso, quizá 5-10% con suerte. Qué pueden hacer los políticos?
Ser exigentes con las grandes empresas y multinacionales, y reforzarles inspecciones y auditorías. El modelo de favorecer economías extractivas porque "crean trabajo" y "suben el PIB" es un patraña para ganar votos a corto plazo. Los oligopolios que montan los caciques y multinacionales perjudican por cuatro motivos: ejercen de lobby con intento de captura reguladora, afavoreciendo regulaciones draconianas que una pequeña empresa no puede cumplir, establecen un poder de negociación asimétrico con trabajadores que pueden tratar como mierda, usan el mismo poder con las PIMES (ya que las grandes empresas son su principal cliente), y pagan muy pocos impuestos en comparación.
En 2018, la AEAT calculó que el tipo medio de impuesto de sociedades pagado por grandes empresas en España fue del 5,7%. La asociación de asesores fiscales critica la metodología porque dicen que no se restan los impuestos que pagan en otros países, pero no sé yo hasta qué punto me convence: www.aedaf.es/es/documentos/descarga/51492/informe-tipos-efectivos-del-
La clase política europea son un montón de gestores sin estrategia, que mientras haya ocupación y crecimiento de PIB, mirarán hacia otro lado permitiendo todo tipo de relaciones económicas de extracción.