Noticias de ciencia y lo que la rodea
239 meneos
1389 clics
Se predice la frecuencia de aleteo de aves, insectos, murciélagos y ballenas sólo con la masa corporal y el área de las alas  (ENG)

Se predice la frecuencia de aleteo de aves, insectos, murciélagos y ballenas sólo con la masa corporal y el área de las alas (ENG)

Una única ecuación universal puede aproximarse mucho a la frecuencia de los aleteos y golpes de las aletas de aves, insectos, murciélagos y ballenas, a pesar de sus diferentes tamaños corporales y formas de alas.
Descubrieron que los animales voladores y buceadores baten sus alas o aletas con una frecuencia proporcional a la raíz cuadrada de su masa corporal, dividida por el área de sus alas.

| etiquetas: biología , aleteo , frecuencia
134 105 0 K 175
134 105 0 K 175
pa ke kieres saber eso jaja
#1 e.g. para la fabricación de robots. En el propio gráfico incluye uno.

Otro uso podría ser la estimación de algunas características para especies extintas.
#1 Pa ke gastas energía escribiendo un comentario aki hombre, si dentro de poco es el mundial de fútbol joer... Has mirao tele nueva ya? Venga joer que las mejores se las van a pillar otros sino...
#35 ke dise loko
#35 Eurocopa {0x1f61c}
Normal, el ahorro de energía es una máxima en la naturaleza.
#2 Lo cual poco tiene que ver con la dificultad de haberlo podido modelitzar, que es de lo que va la noticia. No entiendo mucho ese "normal"...
#12 es una premisa básica.
para que, una especie, va a tener algo que no le aporta nada.
es decir, si me valen para volar unas alas de 80cm2, para que las quiero de 100cm2.

Las desviaciones existen debido a que en ese caso si lee aporta algo. En caso contrario se van a ceñir a la mínima.
#39 Que está claro, pero insisto en que poco tiene que ver con la dificultad de haberlo podido modelizar hasta ahora.
Que está esto lleno de comentarios diciendo lo obvio que es, cuando hasta el momento no se había podido establecer.
#46 "In 1990, for example, the British biologist Colin James Pennycuick related wingbeat frequency f to a bird’s body mass and wing area via the expression f = 1.08(m1/3g1/2b-1A-1/4ρ-1/3), where m is the mass, g is the acceleration due to gravity, b is the wing span, A is the wing area and ρ is the density of air. His work followed that of the Australian mathematician and educator Michael Deakin, who in 1970 derived a simpler relationship for insects."
#48 ¿Entonces no hay noticia? La cosa es que se ha conseguido modelizar e interpretar para todas las especies en aire y agua en una única fórmula...
#20 #12 "modelarlo"
#22 autocorrector en catalán...
#12 la dificultad no creo que esté en modelizarlo, que el modelo es una línea recta
#20 Pues no se ha podido hacer hasta ahora...
#2 Te podria presentar un puñado de ex compañeros de piso que son antinatura, o bueno, lo eran cuando las facturas se pagaban entre todos.
#34 Eso tiene más que ver con teoría de juegos y como a veces salen comportamientos emergentes que realmente van en contra de los intereses de todos. Salvando las distancias, es una suerte del dilema del prisionero. Y es como el cuando vas a comer en grupo y la factura se divide, al final si eres el que menos pides siempre acabas pagando de más... y al final te comportas acorde.

PS: Yo siempre soy el antisocial que paga lo suyo por su cuenta.
Es increíble se haya podido modelizar esto ...
Creo que es un impresionante avance...
Me encantan éstas noticias!!!
Gracias, #0 por enviarla!!!!
#3 Lo mas sorprendente es que sea válido para medios diferentes. No es lo mismo aletear en el aire que en el agua
#4 Se ajusta a la densidad del medio, del documento:
«Hemos derivado una ecuación simple para la frecuencia del aleteo de los animales en vuelo estacionario a partir de las leyes de la física. Probamos esta ecuación con datos empíricos haciendo uso del hecho de que la frecuencia de aleteo de los animales en vuelo estacionario y de los animales que vuelan hacia adelante es aproximadamente la misma [ 7 , 12 ]. Una comparación con los datos empíricos muestra que la ecuación 6 se cumple para todos…   » ver todo el comentario
#42 ACABo de ver que #11 lo ha traducido directamente del artículo, es por la flotabilidad (gracias!). Supongo que eso también explica porqué los acuáticos necesitan apéndices mas pequeños.
P.D: Curioso dato lo de los animales microscópicos. 
#4 efectivamente, pero ambos funcionan como fluidos...
#4 A mi me sorprende, pero en cierta forma no es tan diferente un medio de otro, y en parte la trampa es obviamente ajusar el medio para que coincida en una única formula, que es totalment espectacular. xD
#4 Probablemente, la relación entre el tamaño de las alas (o aletas) en proporción al del cuerpo (Aves = Alas bastante grandes / Animales marinos = Aletas relativamente pequeñas) se corresponda con la diferencia de densidad entre el aire y el agua.
Peso 95 kg. ¿Qué superficie de alas necesito para volar si soy capaz de batirlas 1 vez por segundo?
#14 #5 Ignorad mi comentario de antes, me he liado solo con la masa y el peso.

Pues que alguien me corrija porque no entiendo bien la formula de la grafica, pero tu caso seria 1Hz (1 vez por segundo)
Y la formula dice que es Masa1/2/Area de las alas[Kg1/2m-2]

Como tu masa es de 95, la raiz cuadrada son 9,74 por lo que el Area de las alas deberian ser = 9,74m2?

Aunque tampoco se si eso es una ala o 2 alas.

No hay ningun pajaro con esa superficie, seria como muy grande, asi que yo te recomiendo batir las alas unas 2 veces por segundo y asi tener alas mucho mas pequeñas y mas manejables :troll:  media
#21

Creo que es más correcto lo que dijo #15

La relación logarítmica es aproximadamente 1 a 1...

Es decir, si la frecuencia es 1 = 10^0 entonces (√m)/A también será 1...

(√m)/A = 1 kg^(1/2) / m^2

A = √95 ≈ 9.8 m^2

Eso sería un cuadrado de 3 metros de lado... O bien si una dimensión es 1.5 metros entonces la otra serían 6 metros, es decir, 3 metros en un ala y otros 3 metros en la otra.

Ahora bien, también es cierto que en mamíferos voladores, los murciélagos, la relación no es 1 a 1,…   » ver todo el comentario
#15 Es que a dos veces por segundo duro 4 aleteos. Lo de los 95 kg ya debería ser indicador de que no estoy en forma.

Habrá que bajar 20 kilos y meto ese peso en alas.
#15 Pues yo cuando sacudo la alfombra del salón no levanto el vuelo.
#15 y si es un poco vago para aletear 2 veces por segundo, se puede poner a dieta y hacer deporte.
#5 Pues que alguien me corrija porque no entiendo bien la formula de la grafica, pero tu caso seria 1Hz (1 vez por segundo)
Y la formula dice que es Masa1/2/Area de las alas[Kg1/2m-2]

Como tu peso es de 95Kg, tu masa deberia ser 95/9.8 = 9.7.
La raiz cuadrada de 9.7 = 3,11

Asi que tenemos que Area de las alas[Kg1/2m-2] = 3.1

Y ahora es donde meto la pata atope, porque no tengo ni idea de que hacer con esas unidades ni porque hay Kg…   » ver todo el comentario
#5 chat gpt, después de enseñarle el gráfico, dice que 4,75 m2
#5 Para entrar por el eje X hace falta tu superficie alar en m2, pero ya te digo que vas a estar más cerca de los insectos que de las ballenas
#7 Tampoco hace falta insultar
#33 Tranquilo que no: pesas de 10 a 20 Kg menos que yo
#7 para responder a la pregunta de superficie alar requerida para volar, necesitas que te digan la superficie alar? Te han dado la Y, 1 aleteo por segundo :-)
#26 Bueno: me gustaría verte batir a 1 Hz la superficie alar resultante...
#5 Cuanta mayor superficie sea mayor fuerza necesitaras tu y una estructura mas fuerte las alas, lo que incrementará el peso... Vamos que no se puede.
Y así niñ@s, se demuestra que aprender a hacer raíces cuadradas sirve para algo..(ni me acuerdo)
#8 Si son muy fáciles, venga entrena,¿La raíz cuadrada de 1?
Era algo previsible, todas están sujetas a la dinámica de fluidos, unos más densos que otros pero al fin y al cabo con el mismo comportamiento turbulento/laminar.
Será cuestión de la física.
Brutal
Ok, entonces pesando 90 kg vestido ¿Con qué frecuencia tengo que aletear mis manos para volar? Mi madre dice que tengo manos de pianista, para ser más precisos con el cálculo.
Se parece mucho a la matriz maciza-loca xD
"sólo" con datos bastante complejos de determinar sin una medición meticulosa.. me quejaría del becario pero no es culpa suya
Palestina desde el Río hasta el Mar, Israel desde tel avit al tribunal
Esto es hermoso.
Pues con esos datos y jugando con un area acorde ya podriamos saber nuestras alas como deberian ser y cual deberia ser muestro aleteo para volar.

menéame