Noticias de ciencia y lo que la rodea
224 meneos
1938 clics
China empieza a cultivar arroz en el desierto

China empieza a cultivar arroz en el desierto

Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas han cosechado el primer lote de arroz cultivado en el desierto, en invernaderos levantados en Xinjiang Uigur, al noroeste del país

| etiquetas: agricultura , china , arroz , desierto
104 120 0 K 145
104 120 0 K 145
Comentarios destacados:                
#11 #2 Riego Eficiente:
Se utilizan sistemas de riego eficientes, como riego por goteo o riego por aspersión, para suministrar agua directamente a las raíces de las plantas.
El riego por goteo es especialmente beneficioso, ya que proporciona una cantidad precisa de agua sin desperdiciarla.
Reciclaje del Agua:
Para conservar recursos, se recicla el agua utilizada en el invernadero.
El agua de drenaje se recoge y filtra para eliminar impurezas antes de volver a utilizarse para el riego.
Monitoreo y Automatización:
Los invernaderos están equipados con sensores que monitorean la humedad del suelo y las necesidades hídricas de las plantas.
Los sistemas de automatización ajustan automáticamente el riego según los datos recopilados por los sensores.
Control de Salinidad:
Dado que el agua en el desierto puede tener altos niveles de salinidad, se controla cuidadosamente la cantidad de sales en el agua de riego.
Se pueden utilizar técnicas de desalinización o mezcla con agua dulce para mantener niveles adecuados de salinidad.
En resumen, la gestión del riego en estos invernaderos combina tecnología avanzada, monitoreo constante y prácticas sostenibles para garantizar un cultivo exitoso en condiciones desérticas.
Lo de ceder el Sáhara occidental al dictador moro fue mala idea :calzador:
#1 Más que "cesión" fue un "España, dale eso a Marruecos" que ordenó Washington.
#12 Por si le quieres poner más datos a la altísima traición a España, una vez más, de la casa de los borbones:

"España: Según documentos desclasificados de la CIA el Rey Juan Carlos I fue su informante

Según los documentos, Juan Carlos I se convirtió en uno de los informantes más valiosos de EE.UU, revelando información confidencial a su contacto en Madrid, el embajador norteamericano Wells Stabler. Además, Juan Carlos habría pactado la entrega del Sáhara Occidental a

…   » ver todo el comentario
#13 El putero "vendió" el Sahara, que coño pactó!! Que por aquellos entonces no tenía ni para sonarse los mocos.
#46 El galfarro REGALÓ el Sáhara, qué coño vendió. Que ceder/regalar/malvender un 35% del territorio español a cambio de lo que sacó (un triste asiento asignado por un dictador genocida para su familia) no tiene siquiera la connotación de venta por lo ínfimo/inexistente del precio real pagado; toda la fortuna del campechano la ha sacado a posteriori haciendo pufo tras pufo percutiendo a España y a los españoles (incluso a su propia familia), desde el robo de la herencia del duque de Hernani, las comisiones del petróleo, las comisiones de ventas de armas, las comisiones del AVE, los favores a los amigos del golfo, y así un infinito etc para darle gusto a su polla.
#64 Por cierto, todos los Bribones Borbones, han cedido, regalado ,mal vendido, alguna parte del reino de España, que como eran franceses se la sudaba, para acceder al trono, desde Felipe V, hasta el gangoso-putero, veremos el Preparao con qué nos sorprende.
#64 Me reafirmo, vendió. Lo que no sabemos a cambio de qué. Te recuerdo que calificaba de hermano al rey de Marruecos. Su fortuna tiene origen en esta operacion, asi como sus amistades contactos entre los jeques saudies, de donde proviene casi toda su fortuna. De hecho, ya sabemos donde se ha refugiado cuando ha sido repudiado (aunque sea de postureo) por su propio hijo.
#66 No recibió compensación económica directa, pero sí que tuvo apoyos de la CIA, Marruecos, los del golfo, traficantes de armas (y otras mafias), etc... para poder mantener la estructura franquista que tan cómoda le era a estos tunantes y afianzarse él en el puesto para hacer pufos sin parar como el de comisionar durante décadas 1-2 US$ por barril comprado en España (~1.000.000 barriles DIARIOS de consumo en España):…   » ver todo el comentario
#5 Más bien fue que le dijeron a alguien que si quería ser rey debería regalarle ese trozo de España al sátrapa marroquí.
#12 el sahara era una colonia
#38 ¿Y ahora es?
#42 parte de Marruecos
#49 Díselo a los Saharauis a ver que opinan.
#52 ahora están mejor que antes
#38 No era una colonia. Estaba interesado en el sistema provincial español con matrícula SH y los habitantes tenían DNI como los demás.
#43 Para los españoles era una provincia y para los saharianos una colonia.
Quisieron ser independientes. Pero al estar fuera de España, Marruecos los conquisto. Así que fueron de guatemala a guatepeor.
#60 La definición de colonia es la que es, con ciudadanos/colonos de primera y nativos de segunda clase. Es como cuando los independentistas catalanes gritan que están colonizados.

En la última parte de la retirada de España y conquista de Marruecos sí estoy de acuerdo, se lo ganaron solitos los revolucionarios saharauis.
#5 Si, todo por los recursos que tiene que explotará israel y otras empresas
#1 No se puede "ceder" lo que no se tiene :shit:
#3 Provincia 51 la población tenía DNI español, más que ceder fue un abandono a población española, una tracción a tu pueblo.
#24 podian viajar y vivir en la peninsula
#39 Pues nada, que hagan lo mismo en Ceuta, Melilla, Euskadi, Cataluña,...
#62 cada uno que haga lo que quiera, Melilla y Ceuta solo dan gasto , el país ganaría deshaciéndose de ellas
#1 Eso fue ya hace mucho, en 1975 en concreto.
#1 En unos años "cedereis" Ceuta y Melilla.
#1 Los saharauis no querían ser españoles.
Todo un artículo de como China cultiva arroz en el desierto, y ni una sola mención de donde sacan el agua
#2 Riego Eficiente:
Se utilizan sistemas de riego eficientes, como riego por goteo o riego por aspersión, para suministrar agua directamente a las raíces de las plantas.
El riego por goteo es especialmente beneficioso, ya que proporciona una cantidad precisa de agua sin desperdiciarla.
Reciclaje del Agua:
Para conservar recursos, se recicla el agua utilizada en el invernadero.
El agua de drenaje se recoge y filtra para eliminar impurezas antes de volver a utilizarse para el riego.
Monitoreo y…   » ver todo el comentario
#11 Esto lo hacen también en el Almería, pero sigues sin contestar la pregunta principal: de dónde sala ese agua
#14 De un árbol que las proporciona embotelladas y con la marca pepsi en la pegatina y el tapón.
#14 Si miras la foto veras que cerca hay casas y arboles, estan al borde del desierto asi agua llega, pero claro luego hay que saberla aprovechar al maximo.
#17 #14 no va por ahí #14 va por el tema de las presas y demás en la region del tibet, lo cual es interessante ya que están a media china de allí y no es exagerar mirando el mapa.

Otra cosa me hace gracia que digan en Xinjiang Uigur el nombre es en Xinjiang a secas Uygur es la minoría que vive allí y el nombre oficial de Xinjiang es región autónoma de Xinjiang
#11 el riego eficiente no hace prácticamente nada, ser un invernadero cerrado lo hace todo, cambiando consumo de agua por consumo eléctrico para condensar todo la evapotranspiración interior.
#14 en Almería los invernaderos son abiertos, como en casi todo el mundo, la diferencia es que allí es un desierto frío, el equilibrio térmico en un invernadero cerrado podría ser más fácil.
#16 no se cultiva el arroz en paddy por que se quiere arroz más que otras cosas, se cultiva arroz en paddy ya que era lo único que crece bien en zonas inundables, el SRI es otra forma de cultivar arroz que puede soportar ambas condiciones, irrigación baja y tener un verano de 6 m³ de precipitaciones.
#31 ¿La condensación de la evapotranspiración no se produce de forma natural por la noche con la bajada de la temperatura?
#47 no. La condensación en un invernadero abierto es mínima respecto a evapotranspiración de las plantas, que no significa que el control de ésta evita daño en los cultivos.
En un invernadero abierto te tienes que preocupar de que la condensación de agua dentro esta vaya a donde no haga daño al cultivo, sea por el propio daño de las gotas como concentración de humedad para crear condiciones idóneas para enfermedades.
En un invernadero cerrado si se queda sin suministro eléctrico en un día cálido en un cuarto de hora las condiciones pueden ser letales para los humanos y en un día letal para el cultivo(por eso las ventanas se deben poder abrir aún con un corte del suministro eléctrico).
#14 pero si lo hacemos aquí es un desastre para el medio ambiente y si lo hace China es guay y el futuro
#28 No. Allí usan medidas eficientes, y encima arroz, que tampoco es que sea una planta "débil".
Aquí se plantan aguacates, que son naturales de la selva.....
#2 #11 Hace un tiempo que descubrieron que el arroz no es necesario siempre cultivarlo por inundación (como la típica imagen de los campos de arroz) si no que también crece bien con otras formas de riego.
#16 ¿Lo de inundar no es por evitar alguna plaga o enfermedad? No se si lo he soñado :->
#54 por evitar el resto de competencia vegetal y control de erosión, pero aún siendo arroz inundado el paddy(siempre en terrazas, habitual en llanuras) y el de aguas profundas(llanuras aluviales en grandes ríos) no se parecen en nada.
#11 Muy cierto lo que dices ¿pero eso lo pone en la noticia?
#11 No veo ese texto en el envío :roll: .
#9
Gracias gran aporte. No lo conocía.
China es ya el presente 6 el futuro.
Me voy a he har un currículum a Javiertzo, para largarme a China. Cada vez me fascina más el gran salto Chino.
Para #2
Xingjiang está en el extremo noreste rodeado por la altura tibetana y por otra parte por los montes Altai. Aún y siendo árido, hay bastantes ríos que desaguan en el desierto de Taklamakan. Podría que desvían parte de los recursos hídricos de los mismos
#19 si, para las personas China es el paraíso en la tierra.
#32
Pregúntale a un abuelito de 60 años, y que en 1984 tenía 20 años.
Si, para el seguramente es el paraíso en la tierra.
#57 no hombre, se lo pregunto a cualquier europeo que diga que se muda allí
#58
Pregúntale a @Javiertzo, que se mudo la repera de años. :-D
#19 Menudo cacao geográfico has montao. :-S

Xinjiang está al noroeste (lo dice en la entradilla), donde los uigures y haciendo frontera con Kazajistán.

El Tíbet está al sur. Los montes Altai al oeste de Mongolia y al noreste está Manchurria.
#44
Xingjiang está en el extremo noreste rodeado por la altura tibetana y por otra parte por los montes Altai.
Seguramente te refieres que he escrito noreste. Si fallo. Seguramente al escribirlo, pues se perfectamente que está al noroeste
en.m.wikipedia.org/wiki/Taklamakan_Desert
Pero por lo demás concuerda lo que he dicho.

es.m.wikipedia.org/wiki/Macizo_de_Altái

Dime dónde está mi cacao mental.
#9 Todo eso queda bastante lejos de Xinjiang.
#2 de las lágrimas de los niños uigures cuando los separan de sus padres, que me lo ha dicho un pájaro dron de la CIA.
#2 ¿Pa qué quieres saber eso? :troll:
#2 Eso mismo pensaba yo, esa debería ser la noticia, NO que en el desierto es todo estupendo para plantar porque tienes muchas horas de sol!, madremía que redactores de noticias , ¿serán becarios?
#4 Iba a poner un video del proyecto, pero a mi me gustan los ascensores donde cabe un cochecito de bebé

www.youtube.com/watch?v=P-9HFzjXDtY

... dentro del yate de papá
Nos comen los chinos...
#6 Con arroz,,, {0x1f601}
Han montado la madre de todos los trasvases para llevar agua allí. Lo que más les interesa no son los cultivos sino la promoción de la región.
¿Y con eso vale para que España te abandone y te deje tirada? No.
¿Entonces ya hemos perdido el miedo a los alimentos OMG?
#26 Nunca hubo miedo a los OMG, el miedo es que que las grandes multinacionales controlen toda la producción alimentaria a base de patentes y pleitos judiciales.
Han inventado Almería... Jodios chinos, nos lo copian todo
#27 invernaderos en AliExpress próximamente
Ahí están los chinos, investigando y probando todo tipo de cosas sobre alimentación, fuentes de energía, etc... mientras nosotros apoyamos genocidios, subvencionamos industrias que ganan tanta pasta que los directivos obtienen bonus de millones, queremos ir a la guerra, seguimos sin invertir, realmente, en I+D y demás...

Luego hablaremos del "peligro chino" y de subvencionar más industrias que ganan muchísima pasta y no la devuelven, y diremos lo malos que son los chinos.
La verdad es que los chinos están tomando la delantera en muchas cosas: coches, cohetes, alimentación, electrónica...y además lo hacen con rigor y paciencia.

Son más de mil millones, y tienen un continente entero para ellos solos, habrán echado sus números y les saldrá rentable la cosa.

Menudo varapalo para la economía de libre mercado, la planificación económica le está enseñando las costuras.
Aunque sea insostenible en el tiempo como lo hacen los comunistas es bueno
#40 Si los capitalistas ponen invernaderos en el desierto de Almería, es bueno.
Si los comunistas (pero poco) ponen invernaderos en el desierto de China, es insostenible.
#48 como otras muchas cosas que se hacen en china , es solo propaganda, da igual que sea viable, el que promovió el proyecto ya saco la subvención si no es directamente falso
#40 ¿Tú porqué sabes que es insostenible?¿No serás un científico de esos?

menéame