edición general
244 meneos
5190 clics
¿Por qué las ciudades estadounidenses se sienten menos "vivas" que sus homólogas europeas? (Ing)

¿Por qué las ciudades estadounidenses se sienten menos "vivas" que sus homólogas europeas? (Ing)

¿Por qué las ciudades estadounidenses se sienten menos "vivas" que sus homólogas europeas? Es por algo llamado "el centro desaparecido". Hace un siglo, las ciudades estadounidenses se veían completamente diferentes...

| etiquetas: ciudades americanas , centro desaparecido , autopistas
128 116 0 K 514 cultura
128 116 0 K 514 cultura
Comentarios destacados:                
#7 Ya, pero poder ir andando a los sitios en 15 minutos sin usar el coche es lo que buscan los zurdos liberticidas de la agendo 2030
Ya, pero poder ir andando a los sitios en 15 minutos sin usar el coche es lo que buscan los zurdos liberticidas de la agendo 2030
#7 Por lo que tengo aprendido, sales dar un paseo por ahí en una zona residencial de EE UU y hasta que no te para la policía no te enteras de que vienes alarmando al vecindario a tu paso desde que saliste xD
Tan chalaísimos.
#16 Doy fe de ello, salir del rascacielos y del centro comercial de al lado 4pm para pasear y... como en las peliculas sirena, coche de la policia me adelanta, se pone en la acera delante mio, salen dos y uno me pregunta que porque voy caminando, merodeando? les esplico que sali de trabajo y vuelvo al hotel en 10 minutos solo paseaba , me identifico y me dicen que me de prisa ne volver, iva trajeado y uno de los polis tenia la mano descansando todo el rato en la culata de la pistola.

A la semana siguiente muy parecida la cosa, esta vez me dijeron a donde vas? en español toda la conversacion. Muy curioso
#51 Doy fe también. Un conocido mío sale a pasear en Philadelphia, con su esposa y su bebe. Y la policía, para de ese mismo estilo, les pregunta qué hacen ahí. Cuando dicen que simplemente están paseando, los propios policías les dicen que se suban al coche patrulla, que les llevan a casa, que no tiene ni idea de dónde se están metiendo.
Me gustaría que participasen en los comentarios @urannio y @ccguy , que uno vive en la costa oriental y otro en la occidental del país.

Estoy completamente de acuerdo con lo que dice el hilo, que va muy en línea con lo que apunta Strong Towns, por ejemplo. Las ciudades estadounidenses no se construyeron para el coche, se demolieron para el coche.
#1 no soy ninguno de los que mencionas, pero hasta hace poco vivía en la costa oeste, así que me voy a tomar la libertad de responder. Lo ue dice el hilo es básicamente cierto, al no tener media densidad y limitar a alta y baja, fuerzas mucho más el uso del coche. Yo vivía en el centro de Seattle y aunque dentro de lo que cabe si que había bastantes tiendas a las que podía ir andando (incluyendo un Whole Foods para compra de alimentos), la gran mayoría de las tiendas no estaban orientadas a…   » ver todo el comentario
#15 Se agradece el comentario.
Lo de la falta de densidad media me recuerda a este estupendo diagrama de sección sobre cómo deberían ser las cosas pensando en arbolado urbano.
En bastantes partes da la impresión de que les falta T4 y T5, a lo que hay que sumar el conocido problema de las mastodónticas extensiones calificadas urbanísticamente como R1 (Residencial Unifamiliar).  media
#26 por cierto, algo que se me olvidó comentar, yo vivía en Seattle sin coche. Tengo muy claro que si tengo que vivir sin coche en una ciudad prefiero que sea una ciudad europea, pero mucha gente piensa que es absolutamente imposible en EEUU y no, si que se puede. En mi caso, aunque estuve unos seis años allí, siempre tuve claro que lo más probable era que volviese, así que no quería comprar un coche y luego tener que lidiar con venderlo
#15 incendios muy oportunos…
#0 pues he vivido mejor en una de esas áreas suburbanas (de ciudad mediana estadounidense) que en el centro de ciudades europeas... el ruido y el agobio, la gente todo el rato sin parar, en cambio, viviwndo en un modesto chalet con tu jardín, piscina (algunos) y que no en todas las ciudades tienes todo lejísimos, yo iba muchas veces a farmacia o super a por chorradas, en bici (10-15min), bares sueltos a 15-20 min andando y otros en coche a 10-20min

Es cuestión de gustos, pero me quedo con las aéreas de chalets suburbanos de centro europa (o las de EEUU en su defecto)

Cc #1 #4 #11 #24


PD: y ahora espero que nadie me vote negativo simplemente por dar mi opinión respetuosamente
#30 ya solo por curiosidad, como de cerca tenias otros servicios como hospitales, colegios y ese tipo de cosas?
#35 hospital 5-10min en coche y unos 40 andando
Colegio si no recuerdo mal, 20-25min andando, 5min en coche
#30 Esa manera de vivir también la tienes en España y la mayoría de la gente no la quiere.

Tener un súper a 15 minutos en bici es de todo menos práctico.
#43 sí, España, El país raro de europa en el que el 70% de la gente vive en pisos, al contrario que la media europea, con las infraestructuras y espacio que tenemos!
Herencia del "milagro económico " y planificación del franquismo :clap:

Pero el super en coche son 5min xD
#44 La mayoría de la gente vive en pisos en ciudades pero eso no significa que no se pueda vivir en adosados o casas en mitad del campo. Pero la gente no quiere.

Aquí en Valencia en la segunda corona metropolitana hay muchas urbanizaciones dispersas en municipios como Náquera, Llíria, Chiva o Montserrat con casas con jardín y piscina a precio de derribo (como pisos de 70 metros en zona urbana) a "20" minutos en coche de la ciudad pero si no suben de precio es porque tienen la demanda que tienen.

Allí en EEUU excepto en cuatro ciudades mal contadas no puedes vivir en ciudad.
#46 supongo que es lo que tiene intentar imitar el "american way of life" SIN tener sus infraestructuras, esto es, las ciudades useñas a diferencia de las uropedas están pensadas por y para el coche, por lo que se puede circular y sobretodo aparcar de forma mucho más sencilla que en el típico centro de ciudad de aquí de calles estrechas y parkings enanos/atiborrados con embotellamientos salvajes en horas punta...

En Granada por ejemplo conozco muchos ejemplos de lo mismo: hace unos…   » ver todo el comentario
#56 Pero es que las facilidades para el coche son absurdas. No es necesario bloquear una calle para comprar el pan. Puedes aparcar a 200 metros y caminar un par de minutos. Incluso puedes comprar el pan en el supermercado como los yankees y aparcar el coche en el parking.

No hay ningún problema grave para vivir en una casa en el extrarradio excepto el hecho de tener que coger el coche para todo y el aislamiento social. Y por eso los españoles mayoritariamente no quieren ese tipo de vida.
#58 la gente no quiere coger el coche para tener que aparcar a 200 metros de donde sea.... es así de vaga. Y bueno, eso si pueden aparcar... yo hablo de los pueblos "tradicionales" que no están pensados para coches y las calles donde están los comercios son estrechas pero han embutido urbanizaciones de chalets y adosados en las afueras...

Y claro que pueden conducir hasta un centro comercial o supermercado grande, pero normalmente están en las ciudades ergo implica comerse largos tiempos de desplazamiento y embotellamientos para llegar a ellos (en Granada me comentan que los atascos en las rotondas para llegar al Nevada que es el centro comercial más grande y popular por allí son apoteósicas en horas punta por lo visto...)
#59 Hablas como si en USA con sus autovias de seis carriles no hubiera unos atascos infernales.

Sí, la gente es vaga, e imbécil, añadiría yo; prefiere estar quince minutos dando vueltas para aparcar que aparcar a cinco minutos a pie. Pero no se ha de modificar el diseño de las ciudades por la estupidez de la gente.

Aquí en Valencia también hay atascos para entrar al Bonaire (centro comercial más grande) los sábados por la tarde. Pero es normal. Cualquier infraestructura con momentos puntuales…   » ver todo el comentario
#44 Vivir en un piso no tiene nada de malo, sobte todo en grandes ciudades, depende del espacio y de como esté construido.

Yo personalmente prefiero vivir en un sitio con vida, que separar la zona residencial y de comercio/consumo en grandes aglomeraciones.
#30
Como dices en gustos está la variedad, pero a mí que vivo en un suburbio alemán de 20.000 habitantes, que tiene menos vida que mi pueblo de 5.000 habitantes me deprime.
Donde haya vida, movimiento locales, tiendas, cafeterías, bares, osea todo lo que hay en las partes viejas y ensanches, quítame esas áreas suburbanas estadounidenses.
#1 ¡Hola! Yo viví un año y medio en Chicago, en el pleno midwest, para mí una excepción que confirma la regla del artículo. Pese a que tiene un downtown comparable al de NY (no exagero, es impresionante), tiene barrios. Curiosamente, muy cerquita del Downtown (The Loop) está Gold Coast, un barrio precioso de casas bajas, que tenían además pinta de ser muy asequibles... Un "barrio salamanca" con menos bares. Algo más al norte, barrios como Lincoln Park o mi queridísimo Lakeview, con…   » ver todo el comentario
Una manera muy sutil no solo de dar prioridad al automóvil, si no de romper el tejido social, para así debilitado y no pueda ser oposicion al poder.
Lo de los EEUU es una deshumanización terrible, porque deja a las personas tetrapléjicas, en el sentido de que es imposible moverse por las ciudades por sí mismos. Son dependientes de las ruedas y sus propios cuerpos son insuficientes en muchas ocasiones ni siquiera para visitar al vecino. Y, por spuesto, moviéndose dentro de un trozo de metal, encontrandose solo con otros trozos de metales al desplazarse, la humanidad, y como dice #4, el tejido social, desaparecen.
#6 eso me recuerda a aquel que pillaron en la autovía cuando iba a tirar cohetes a las cariñosas youtu.be/9Nb1r1uRUFs?si=q0aW17GOHSLm3MR1
#40 son mujeres prostituidas, no "cariñosas"
#4 los americanos son puro ganao, pero eso sí, han conseguido el país más poderoso del mundo
Esto es directamente criminal. Es declararle la guerra a la persona.  media
#10 Esa política urbanística absolutamente terrorista tiene un responsable muy concreto: Robert Moses.
Aquí puedes ver algo más sobre el urbanismo estadounidense
4freedoms.substack.com/p/la-ciudad-y-la-nada
#12 no
eso que muestra #10 es imposible que lo veas en el centro de cualquier ciudad europea
estamos conviertiendo los centros en parques temáticos, que es diferente, pero la realidad es que las ciudades dormitorio donde viven ahora la mayoria de los españoles no son barrios residenciales sino que siguen la linea de centro del "pueblo" y de ahi salen barrios
#10 Y luego hablan del brutalismo. Esto es mucho peor.
#20 Las ampliaciones que se hicieron en esa época, en Madird Sanchinarro, las tablas, Ensanche de Vallecas… pero están en todas las ciudades. Barrios impersonales compuestos de urbanizaciones cerradas sin comercios fuera. Es el acrónimo de Plan de Ampliación Urbanística.
#23 #17 Si que tienen comercios fuera, aunque el modelo de edificio sea un edificio o complejo de ellos con patio enorme en el centro y piscina. Muchas veces tienen cuatro o cinco plantas. Y en esos barrios hay supermercado. Y con el tiempo colegio, instituto e iglesia. Desde el principio una línea de autobús, y al final llega el metro. Completamente distinto de la ciudad americana que cuento en #47.

Y por supuesto la avenida principal tiene pasos de peatones, no es una autopista con mediana de hormigón como en muchos casos de Estados Unidos.
Realmente pasear por el casco/centro histórico (o si me apuras el económico/cultural) de la mayoría de las ciudades grandes europeas sigue siendo algo muy aconsejable y atractivo. Pero claro, para tener casco histórico hay que tener más de 300 años, supongo.
#8 No sera por viejo, por que en NY todo parece mas viejo que cualquier ciudad Europea
#9 uno de los motivos son los coches, y el humo que echan.
Entendieron muy mal el "sueño americano". Pareja, hijos, la casa con jardín y el perro que son imprescindibles, el hombre con la manguera y el cortacésped que hemos visto tantas veces en el cine, pues lleva a eso, enormes extensiones de casas alejados de todo que dan miedo de lo tristes que parecen y que espero que no se copie demasiado en Europa.
#13 El sueño americano es el individualismo, es decir, todo lo que se aleje de una comunidad del tipo que sea.
#13 la gracia es que se podrían construir hileras de negocios en el espacio sobrante entre las casas. Su urbanismo es una casa, un jardín delantero suficiente para aparcar en diagonal, un aparcamiento en horizontal, dos carriles que miden más que los europeos, el aparcamiento en horizontal en la dirección contraria, el jardín delantero del vecino y la casa del vecino. A lo tonto son varios metros. Que sí, que perderían el jardín delantero, pero total, para tenerlo como lo quiera la asociación vecinal de Karens de turno...
#13 mejor vivir apilados en zulos de 70m en los que a penas entra el sol, en calles a petar de coches ruidosos y humeantes...
#25 No es eso lo que digo. Yo vivo en una casa en un pueblo, pero aún así no es ni remotamente parecido a estos barrios residenciales de USA.
#36 lo se, fui a vivir alla un mes hace años... Ya no era ni residencial cuadriculado si no que entre las casas podias tener 50m o 500m... Y ninguna sin vallar... Se me hizo raro xD para cualquier cosa coche claro, pero parking en todos lados. Aquí a veces cojo taxi pq me sale más barato que pagar un parking al ir a comer con la.familia.
#13 Yo siempre he entendido que para soñar hay que dormirse, igual no es la mejor estrategia.
Próximamente en sus ciudades europeas.
#12 Aquí lo tenemos a nuestra manera. Todos los PAU que se construyeron en los 2000 son páramos inhabitables donde estás muerto sin un vehículo particular.
Y encima sin las ventajas de la baja densidad.
#17 qué es un PAU?
#12 Al revés. En Estados Unidos destruyeron hileras enteras de manzanas para construir la autovías para unir unas ciudades con otras y destruyeron grupos enteros de manzanas de uso mixto para hacer sus downtown. Destruyeron barrios de personas pobres, principalmente negros, claro, no la mansión en la que vive el gobernador del estado. Los downtown son sitios que durante el día bullen de actividad de oficinascon sus rascacielos, cafés de franquicia caros que cuando acaba el horario de…   » ver todo el comentario
#12 de hecho aquí se está siguiendo el camino inverso. Se está peatonalizando más y más.
En ciudad de México somos expertos en brutalismo. Sin coche no puedes hacer nada y el transporte público ni aparece en Google Maps. Rutas piratas y buses donde te tienes que bajar en marcha. El metro funciona bien pero nunca habrá suficientes vagones para 23 millones de habitantes.
#21 Para ello tendrían que descentralizar porque obviamente a nadie le gusta hacer dos horas al trabajo, pero si todas las oficinas, gobierno y demás están en cdmx pues nunca se resolverá. Pero por supuesto eso no pasara, conviene mucho mas a los "gobernantes" tener a todos apretados, al fin que ellos nunca tomarían los transportes públicos.Igualitos a las empresas que decir "todos lo que tengan la posibilidad a home office", neeeeh la reflexión de los "jefes" ,acá les tengo , porque si no yo no sirvo para nada
#21 Cuando hablas de arquitectura el brutalismo es un estilo muy concreto. Y precisamente es bastante racionalista. Y no viene de brutalidad, sino de hormigón en bruto, es decir, de superficie sin tratar.

En cuanto al metro de México supongo que le pasa lo mismo que al de Madrid. Es una máquina perfecta para empujar a personas de un extremo al otro de la ciudad pero pasando todos por el centro.

Fue a partir de Le Corbusier, con su sueño de un lugar para vivir, otro para trabajar y otro para consumir. Un ejemplo perfecto es Villa Savoye, por ejemplo, montada sobre columnas para aparcar debajo.
#41 En Ciudad de México tenemos ejemplos exactos de brutalismo como los edificios de Tlatelolco o la universidad de la UNAM. Y respecto al metro, no, el metro de Madrid no tiene ni de lejos nada que ver con el metro de Ciudad de México.
Una vez tuve que hacer una instalación en una ciudad cerca de Columbus, Ohio. La sede del cliente estaba justo enfrente de mi hotel... al otro lado de la carretera. Ningún paso de elevado o subterráneo como en cuatro kilómetros alrededor. Tenía que llamar a un taxi para ir a cualquier lugar. El bar de hotel el único sitio en el que comer.

Me tuve que quedar ocho días porque el material, que debería haber haber llegado más a menos a la vez que yo no llegó hasta el quinto día.
Yo hubiera puesto porque tienen menos bares y restaurantes que cualquier ciudad de Europa y ya ni hablamos de España que es raro tener una calle sin un bar.
Iba a contestar que es por causa de la imposición de los vehículos. Pero veo que en los comentarios anteriores ya se deja bien claro.

Durante mis estancias en EEUU, es lo primero que observé (si quería ver algo gente, mi opción los fines de semana era muchas veces irme al "mall" de turno con mi GMG o Ford de rigor).
En general los usanos tienen un aire depresivo muy extraño, que tb lo tienen los inmigrantes no americanos. Los únicos felices en EEUU son los inmigrantes y descendientes de mexicanos, cubanos, venezolanos, etc. Me sorprende que nadie haya hecho un estudio sociológico al respecto.
#24 seguro que lo hay
El plan del juez en Roger Rabbit , ni mas ni menos :-|
www.youtube.com/shorts/-igQY7zq1zw?feature=share
 
#27 positivazo por esa referencia
que pongan masacrodromos publicos para que pueden hacer lo que mas les gusta bien agusto
La traducción de la entradilla un poco rara. Missing middle sería el centro desaparecido ...
#2 Corregido. Gracias.
Eso explica la puta mierda de red ferroviaria que tienen

menéame