En noviembre de 2024, la tasa de desempleo ajustada estacionalmente de la zona del euro fue del 6,3 %, mientras que en la UE fue del 5,9 %. Las tasas más bajas de desempleo se encuentran en: Chequia (2,8 %), Malta (3,0 %) y Polonia (3,0 %) Las tasas más altas de desempleo se encuentran en España (11,2 %) y Grecia (9,6 %)
|
etiquetas: desempleo , ue , españa , grecia
En 2021, Grecia aún tenía más paro que España, o al menos estaban igualados.
Algún desajuste hay en España que no colabora a bajar el desempleo como sí consiguen los demás países.
#3 Me da que lo que hay más bien es escasez de empleo de alta cualificación.
Recordemos que la tasa emigración de jóvenes cualificados en España, en busca de trabajo, es alarmantemente alta:
www.rtve.es/noticias/20240502/espanoles-siguen-emigrando-condiciones-l
Debido a las diferencias de criterios para definir desempleo en cada país, o los distintos incentivos para declararse como demandante de empleo, me parece mucho más interesante otras estadísticas como la tasa de actividad.
Queda un mundo enorme para llegar a esa cifra, la cual se consiguió con 36h a la semana de media (ahora estamos en 32) y sin fijos discontinuos maquillando.
Lo que sí es cierto es lo de las horas de trabajo, que van cayendo aunque baje el paro o haya más cotizantes.
A no ser que bajes mas las horas (cosa que pretenden) a 29 o 28, dividiendo las migajas para decir que hay pocos parados, pero luego cobran una mierda.
No sé si habrá ironía en la afirmación, pero de no haberla es directamente un insulto a la inteligencia.
Me cuesta creer que por estos lares el personal apoye este tipo de mentiras flagrantes, para mantener al personal callado.
Patético, sinceramente.
Y encima le sacamos un 16% a grecia, la cual estaba primera hace unos años.
Lo de todas es por la ingente cantidad de empleadas de hogar que no están de alta.