No. Esta no es otra típica información entregada al "clickbait". Lo mejor es contestar cuanto antes a las preguntas: ese borboteo constante, los 365 días del año, es el efecto que provoca sobre la superficie del mar el vertido de salmueras de la planta desalinizadora de Torrevieja. Se realiza a través de las 43 bocas de un colector submarino situado en paralelo al paseo del dique de Levante del puerto torrevejense. Esta "fábrica de agua" produce hasta 80 hectómetros al año para el riego agrícola en Alicante, Almería y -sobre todo- Murcia.
|
etiquetas: borboteo , vertido , salmuera , desalinizadora , colector , torrevieja
Lo peor de las desalinizadoras es justamente eso, y como tratarlo para no contaminar con ello.
Lo mejor es soltarla por puntos muy separados y si puede ser, variables, o meterla en un barco y que la vaya soltando poco a poco en el mar mientras hace algo más.
#8 #14 #15 #27 la salmuera no es sal, es más bien un líquido ente viscoso y pastoso con gran concetracion de sal, pero no solo de sal, sino de toda la mierda filtrada del agua, incluidas conchas trituradas, arena, algas y restos de cualquier cosa que hubiera en el agua (incluidos microplásticos) lo único que se puede hacer con ella es volverla al mar intentando no envenenar a los peces por el camino (hasta que se diluya)
Por lo que comentan parece que hay unas salinas cerca, quizá se podrían usar ahí. La cosa sería saber el volumen de salmuera que produce la planta y lo que procesa la salina. Dicho de otra forma, quizá necesitemos producir más cantidad de agua dulce de lo que necesitamos producir sal.
Depende de la tecnología los residuos son diferentes. No es lo mismo si se emplea ósmosis inversa o si es una desaladora térmica. ¿Qué es 'más contaminante'? ¿Un flujo de agua constante con el doble de salinidad, pero que supuestamente se diluye? ¿Un residuo salino hiper-concentrado que se tira a gran profundidad donde permanece prácticamente sin alterarse? Lo de 'almacenarlo' suena bien, pero habrá que tener en cuenta la capacidad de almacenamiento, que no creo que sea infinita.
Hacer una batería térmica gigante que empleé sales es una solición que evita contaminar por partida doble. Pero igual que preferimos comprar el gas a USA mientras que nuestros vertederos emanan cientos de toneladas diarias de metano, hay manías que nos dominan como el de despreciar todo lo que no esté recien desembalado o en perfectas condiciones.
O para conservas?
Que conste que lo estoy preguntando..porque no se si es factible
Yo el único problema que veo es que el volumen de salmuera que genera la planta desalinizadora sea muy alto como que una salina pueda 'absorber' ese volumen.
Produce 80 hectómetros al año. Una barbaridad. El embalse más grande de Madrid tiene una capacidad de 425 hectómetros.
Porque sí, criticar es un derecho, pero cuando se presentan alternativas ya es algo hasta beneficioso.
¿No poner agricultura de regadío en zonas que no llueve lo suficiente?
¿No tener campos de golf en una zona que no es natural ese tipo de césped?
Así con una búsqueda rápida me dan 3 campos de golf en la zona.
Precisamente el fin del regadío es poder cultivar en las zonas donde no llueve suficiente, el secano solo se da en las zonas donde llueve más de 450-500 mm al año; pero sí estoy de acuerdo en que los regadíos no pueden expandirse hasta el infinito.
¿No tener campos de golf en una zona que no es natural ese tipo de césped?
De acuerdo.... Pero ellos te dirán que es agua depurada.
Pero de verdad, que pretender que los regadíos estén en zonas lluviosas, es como pretender que las luces se enciendan de día: cuando no hacen falta.
No, la diferencia no es que llueva más o menos en la zona, es la dependencia del agua
El secano igual puede aguantar unos meses sin agua (con peor rendimiento), pero el regadío no. Tiene una dependencia total. Con lo cual poner un cultivo con dependencia total de agua donde no hay suficiente agua es una locura.
Ya quieran en Castilla la Mancha poder poner regadios, cuyo rendimiento económico es mucho mejor (se paga más). Pero no sólo no les dejan sino que el agua que pasa por esas regiones se la tienen que regalar a los agricultores de levante, para que ellos se lleven los beneficios.
El problema no son los regadíos en sí, que muchos datan de árabes y romanos, el problema es que estos se reproduzcan como setas.
Anda que no florecieron civilizaciones en los desiertos de Oriente Medio gracias a que se les ocurrió regar.
Es más, es que es lo ideal, cultivar en un desierto al pie de una cordillera nevada o junto a un río caudaloso: tienes sol y agua, porque claro, el exceso de lluvia también es perjudicial.
Pero que el problema no es la existencia de regadíos en sí, sino la proliferación indiscriminada de estos.
Veremos en unos pocos años como Torrevieja y La Manga del Mar Menor se hermanan...
por la eutrofización del agua.
1) Todas las comarcas colindantes castellano-manchegas, tras el franquista trasvase, que quedaron como un secarral.
2) El mar menor, o lo que queda de él (lo pongo en minúsculas)... debido a una eutrofización avanzada fruto del exceso de nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos, procedentes de la agricultura intensiva.
3) El mar de la costa de Murcia, que está quedando hecho un erial, por… » ver todo el comentario