edición general
260 meneos
4405 clics
¿De dónde viene el cáncer y por qué no ha desaparecido con la evolución?

¿De dónde viene el cáncer y por qué no ha desaparecido con la evolución?

El cáncer plantea multitud de cuestiones a los biólogos, gran parte de ellas todavía sin terminar de resolver. ¿Cómo se explican los orígenes de esta enfermedad? ¿Por qué es tan difícil de curar? ¿Por qué persiste la vulnerabilidad al cáncer en la mayoría de los organismos pluricelulares? Los enfoques basados en la explicación de los mecanismos de esta enfermedad y las investigaciones clínicas no son suficientes frente a estos interrogantes. Debemos observar el cáncer desde una nueva perspectiva, adoptando una visión evolutiva.

| etiquetas: cáncer , evolución
133 127 0 K 365 ciencia
133 127 0 K 365 ciencia
Con lo que flipé hace poco es con que los animales grandes son menos propensos a tener cáncer (ballenas, cachalotes, elefantes...) y los pequeños son más propensos.
#1 Quizá está relacionado con la velocidad del metabolismo.
#3 No se sabe, pero conozco un vídeo muy interesante al respecto que explica un par de posibles teorías:

www.youtube.com/watch?v=1AElONvi9WQ

De hecho, voy a menearlo.
#4 Interesante vídeo. Acabo de votarla
Para quien quiera está aquí www.meneame.net/m/ciencia/ballenas-azules-no-padecen-cancer-eng-subtit
(Podría ser dupe pero eso ya a criterio de cada uno: estamos en |Ciencia y con las muerdas que han llegado a portada aquí...)
#4 #5 No la voto antigua porque Kurzgesagt tiene un hueco especial en mi corazón.
#3 #1 O con la cantidad de reproduccion de celulas, tambien puede ser por la longevidad.
Cuando ser viejo es una ventaja, habra una presion evolutiva para solucionar los problemas que aparecen con el tiempo
Los elefantes y algunos cetaceos ayudan a la superviviencia del grupo cuando son viejos y con experiencia.
#18 Vaya, pues la hipotesis que he puesto arriba sirve para contrarrestar el exceso teorico de canceres :-P

Pero tenia entendido que algunos animales como tiburones, no…   » ver todo el comentario
#29 No hay un programa que determine el envejecimiento del cabello.

Los melanocitos mueren y dejan de tintarlo y aparecen las canas. Las células de los folículos van perdiendo eficacia con el tiempo. Por ello el pelo es cada vez más frágil y acaba por no salir.

La diferencia entre las mujeres y hombres es la testosterona, que daña las raíces.

Insisto, no hay ningún programa. Simplemente, nos vamos estropeando con el paso del tiempo.
#29 #16 #13 #10 #6
Son demasiadas cosas las que tendría que explicar. Os estáis perdiendo en los detalles. No es tan difícil de entender.

Lo de que que estamos programados es una forma de hablar, me refiero a nuestro material genético. que contiene las instrucciones para nuestro desarrollo.

Lo de que estamos programados para morir, me refiero a que los padres compiten con los hijos por los recursos y para que exista una evolución, la descendencia debe tener preferencia respecto a sus a sus…   » ver todo el comentario
#42 Interesante comentario
#43 Gallifrey 2.0... Acabaremos por reproducirnos solo cuando haya "vacantes" en la familia...
#29 Bueno, en el artículo también dice de las rata topos que apenas tienen, pero no tiene que ver con el tamaño, parece ser. Aunque hay otros sitios que dicen que no.
#3 Los elefantes por ejemplo tienen muchas más copias del gen TP53 que hace funciones de control contra el cáncer, en su genoma, por ejemplo
#1 Pero si la noticia pone lo contrario: En las poblaciones naturales animales, la frecuencia del cáncer varía, en general, entre un 0% y un 40 % para todas las especies estudiadas y no existe relación con la masa corporal. En los elefantes y en los ratones se observan niveles de prevalencia del cáncer bastante similares, a pesar de que los elefantes desarrollen muchas más divisiones celulares a lo largo de su vida que los ratones. Este fenómeno se conoce como «la paradoja de Peto».
#19 Si no te digo que no... pero no es lo que pone la noticia.
Las enfermedades crónicas degenerativas son fallos del organismo, pero también obedecen a la necesidad de envejecer y morir que tiene la especie para así dejar espacio y recursos a las nuevas generaciones.
Estamos programados para morir.
Es una programación muy redundante. La medicina va sorteando algunos de los aspectos que intervienen en la vejez y la esperanza de vida va aumentando.
Es muy difícil saber donde está el límite, pero la esperanza de vida frente al cáncer ha aumentado mucho.…   » ver todo el comentario
#2 No. No tenemos en nuestros genes ningún programa de envejecimiento.

El envejecimiento se debe a múltiples causas. Cito algunas:

Hay partes de nuestro cuerpo, como los discos intervertebrales, que se desgastan por la fricción.
Las células van acumulando errores en sus divisiones.
Los procesos metabólicos desprenden sustancias dañinas para el organismo.

Esas son las causas, pero no hay ningún programa instaurado en nuestros genes que determine cuándo termina la juventud y empieza la vejez. Simplemente, va ocurriendo.
#6 Los fenómenos de los que tu hablas ocurren mucho más en animales viejos que en animales jóvenes.

La selección natural no ha eliminado el envejecimiento en casi ninguna especies. Casi todos los animales pluricelulares envejecen. Los organismos unicelulares. Hay casos especiales como el Ginko biloba pueden vivir más de 1.000 años. Otras especies no viven más de un año. Por ejemplo los peces Killis anuales. Mueren agotados poco después de hacer la puesta.

La idea de que estamos programados…   » ver todo el comentario
#8 Pero nada explica que ese envejecimiento sea "buscado" y no un defecto hereditario que se manifiesta después de la reproducción. Ademas, decir que el envejecimiento es consecuencia de la selección natural implica que la evolución es "grupal" y no individual o genética, y por lo que conozco ese es un aspecto bastante discutido
#10 La selección natural no hace búsquedas de resultados concretos.

De entre una serie de individuos con cierta biodiversidad genética, sobreviven aquellos individuos cuyas características son las más beneficiosas para la supervivencia de su especie.

Los Ginko bilobas pueden vivir 1000 años. No es una casualidad que sean prácticamente unos fósiles vivientes.

La forma y la estructura del Ginko biloba han cambiado muy poco en los últimos 270 millones de años. Esta falta de capacidad…   » ver todo el comentario
#6 La programación a la que se refiere #2 podría ser perfectamente el acortamiento de los telómeros que está directamente relacionado con el envejecimiento
#6 Como todo, nos pudrimos.
#7 No es cierto los organismos unicelulares que se multiplican por bipartición, jamás envejecen.
Pueden morir de hambre, de sed, por alguna sustancia tóxica,, por ser atacados por otro organismo, etc.
No mueren de viejos jamás.

La muerte es algo que la evolución ha utilizado para dar paso a la descendienci. la descendencia puede uncluir la combinación de genes de ambos padres logrando individuos que mejoren la especie. La descendiencia poco a poco va mejorando la versión original de la especie.
#9 se podría considerar que esos organismos mueren cuando se reproducen, ya que ninguno de los dos es el espécimen original.
#16 además de dividir el cuerpo, la mente también se habría dividido.
#2 No estamos programados ni diseñados.
por que la culpa es de PODEMOS, por eso xD
El cancer es un bug de la vida, casi todos los seres vivos son susceptibles de sufrirlo, hasta los vegetales.

Para solucionar el bug tenemos que aprender a corregirlo o prevenirlo y creo que la solución pasa por un parche que restaure el ADN de las células cancerosas a su estado óptimo.
#15 Y ayudarse de los métodos que tiene el sistema inmune (células asesinas por lo menos) para combatirlo.
Hay cosas que ¿para qué siguen? ¿para qué seguimos teniendo apéndice si se supone que no tiene utilidad?
#21 Reservorio bacteriano.

Es la despensa de bacterias a la que tu intestino recurre cuando algo ha alterado el equilibrio.

Más o menos.
#34 Ahh pues mira, no lo sabía.
Pq con cáncer puedes follar y reproducirte.

siguiente pregunta
#22 Excepto si es un cáncer de la polla.
#26 Te doy mis dieses
Si la evolución necesita de la muerte de los individuos para mejorar la especie, la inmortalidad está al alcance de tu mano:
¡Se el mejor espécimen!

(Vale, no me deis las gracias).
#23 Ya nos quito el puesto Bertín Osborne.
El cancer es algo alucinante, aunque mortal. Es un bicho que crece dentro de tí, con su ADN diferenciado y que si lo dejas durante bastante tiempo, se convierte en un órgano independiente. Cierto que no hace nada más que joder al resto, pero él va a su bola. ¿Con qué objetivo? Eso sería lo interesante, lograr que un cáncer viva años y años para ver hacia donde tira. El concepto, según mi humilde e ignorante punto de vista, se asemeja mucho al del alien de la película.  media
#24 Busca teratocarcinoma y flipa.
#28 Teratoma mejor. Es la puta ostia. Da para guiones de peli de terror, pero es la vida y la evolución, luchando para abrirse camino incluso en formas monstruosas.
#31 WTF????
#31 la ostia, es flipante
El cáncer forma parte de la naturaleza celular.
¿Ocurre bastante después de la edad de tener hijos? La evolución no la ve, no entra en la función de optimización....
He manejado más de un teratoma entre mis manos.

Creo que hay pocas cosas que puedan ser más asquerosas que eso.
#35 Esa foto de arriba me ha quitado las ganas de cenar.
No ha desaparecido con la evolución porque no se está descartando a gente con Cáncer para tener descendencia, de hecho hasta no hace mucho la mayoría de la gente no vivía lo suficiente como para desarrollar la enfermedad ... que tontería de pregunta.
comentarios cerrados

menéame