Sobre política y políticos.
25 meneos
105 clics
Los vocales progresistas apuestan por la participación de las Cortes en la elección de un CGPJ paritario

Los vocales progresistas apuestan por la participación de las Cortes en la elección de un CGPJ paritario

El pleno extraordinario del Poder Judicial aprueba este miércoles dos informes contradictorios para reformar el sistema de elección de vocales porque el bloque conservador mantiene que los jueces elijan a los jueces

| etiquetas: jueces , cgpj , elección
20 5 0 K 301
20 5 0 K 301
Si la soberanía reside en el pueblo y los poderes emanan de él, que sea el pueblo el que elija a los jueces.
#1 El pueblo no es el parlamento.
#3 Artículo 66.1 de la Constitución:

"Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado"

Nos puede parecer mejor o peor, pero sí lo es.
#14 Y Papá noel viene a visitarnos una vez al año, lo dicen por la tele.
En nuestra partitocracia a los únicos que representan los miembros del parlamente es al líder de cada partido, que es al que deben su puesto.
Así pues realmente lo que estáis defendiendo es que el líder del PP y el líder del P$OE se repartan los jueces, porque los aprieta botones harán lo que les manden.
#15 No. Quienes defienden eso son los que votan a PP y PSOE.
#19 Me da igual que otro líder magnifico elija a los aprieta-botones, el problema permanece.
#3 El parlamento esta compuesto por sus representantes electos
#18 Cierto, pero antes de elegirlos tienen que aparecer en una lista, y esos señores dependen del que hace esa lista y lo saben (sólo hay que ver como botan).
#29 si la alternativa es "que los jueces elijan a los jueces" es infinitamente mejor que salgan elegidos del parlamento. Lo otro es profundamente anticonstitucional. También pienso que algunos cargos importantes podrían ser votados directamente por el pueblo.
#41 Me quedo con que los jueces elijan a los jueces claramente, ya que en ese caso los electores son tantas personas como jueces. Si los elije el parlamento los electores reales serán los líderes de los partidos, no los aprieta-botones.
Al día de hoy los electores de unos jueces nombrados por el parlamento serían esencialmente Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo.
#44 entonces tendremos un poder del estado que no emana del pueblo ni rinde cuentas a nadie. Si ahora es un despiporre, con esa otra fórmula crearías un monstruo. Lo que habría que hacer es acabar con el despiporre con más democracia, no con menos.
#50 Que yo sepa los jueces son ciudadanos, no una casta aparte.
Para mi una de las funciones esencial del poder judicial es controlar al poder político, que no salga elegido un monstruo populista que tenga manga ancha para elegir jueces y que no tenga ningún control.
Si haces que el poder judicial dependa del poder político es cuando estás creando al monstruo, en el mejor de los casos, los políticos de los grandes partidos serían esencialmente impunes, al menos mientras gobiernen.
#52 entiendo por qué no te gusta el sistema actual o el que proponen y lo que supone que los partidos enmierden la justicia y lo comparto al 100%. Pero creo que es posible arreglar eso de otras maneras más democráticas.
El poder judicial debe controlar al político y viceversa, deben todos hacer de contrapeso. De alguna manera asumes que esos ciudadanos que son jueces son ajenos a la corrupción o a servir a intereses espurios y no es así. Dotarles de tal poder e impunidad sería como dejar que un partido se haga con el gobierno a perpetuidad.
#55 No, esos ciudadanos que son los jueces pueden corromperse exactamente igual que otro ciudadano; pero la corrupción individual que puede ser perseguida me parece un mal menor respecto a hacer al poder judicial dependiente del poder político.
#65 ¿Pero quién la perseguiría? ¿Habría contrapesos dentro de un poder judicial tan hermético? Creo que, si en la actualidad gozan de una impunidad que lleva a unos cuantos a dejar la justicia por los suelos, sería un grave error darles todavía más. Cuando hay impunidad es inevitable que se cometan los mayores atropellos.
#74 menudo pieza, se pasó todos los límites. Ahí funcionó lo que ahora está vigente, un CGPJ que sale de las cortes y que es el que propone los miembros de TS, que son los que ratifican la condena del tipejo en cuestión. Lo que hay ya sabemos que hace aguas, pero en ese caso funcionó. ¿Funcionaría mejor si hubiera menos pluralidad en los órganos de los jueces? Porque esa sería la consecuencia inmediata, la mayoría conservadora se impondría inevitablemente. No se parecería en nada a lo plural…   » ver todo el comentario
#29 ¿Y quien hace las listas? Permítame contestarle yo mismo, los partidos.

¿Y que son los partidos políticos? Asociaciones de gente con intereses políticos comunes.

Que a veces tomamos a los partidos como entes abstractos y no es mas que un grupo de gente con ideas comunes que se han juntado para tomar una iniciativa política común.
#62 No, el líder, el resto aplaude.
#64 Aun asumiendo su tesis, que no es cierta.

¿Como llega el líder a ser líder de una agrupación de asociados?
#66 Los miembros del partido eligen al líder, pero una vez elegido tiene plenos poderes, el manda en el partido y lo rehace a su gusto poniendo en las posiciones de poder aquellos que le son fieles.
Pero es que eso es evidente, ¿acaso ves alguna disidencia en las votaciones en el congreso?, sin importar de lo que se trate pulsan al botón que les manden, y cuando no ocurre se trata de un error.
De verdad que envidio a los británicos y estadounidenses, porque ahí si que puede haber disidencia dentro de un partido político porque allí el diputado depende de los votos en su circunscripción electoral, si es popular allí se la suda discrepar con el jefe del partido.
#67 Nuestro sistema es diferente.

Las discrepancias se dan antes de llegar al congreso y giran en torno a un programa político común aprobado por las distintas agrupaciones que componen los partidos.

Traicionar ese programa es traicionar a tus votantes.

Aquí a los partidos se les obliga a trabajar para el conjunto de sus votantes, en lugar de hacerlo de manera individual.

Entre otras cosas puedes verlo en que los partidos tienen capacidad sancionadora si un representante decide ir por su cuenta en lugar de lo que la mayoría a aprobado.
#68 ¿Pero en qué mundo vives?:
- ¿En qué punto del programa del PSOE estaba la amnistía a Junts?
- ¿En que punto que Cataluña se financie de forma distinta al resto?
Por no hablar cuando primero votan de forma unánime en contra de los distintos idiomas en el congreso, y luego mágicamente todos a favor.

El programa de un partido político en este país no vale ni el papel en el que está escrito, no les compromete a nada.
#69 Y sin embargo es la base de la existencia de los mismos.

Por cierto a veces ocurren situaciones que no están recogidas en los programas y los partidos tienen que tomar decisiones, por eso se elige a una directiva.

Cierto judicialmente no les compromete a nada, para eso están los estatutos. Cosa distinta es políticamente que les hace perder afiliados y votantes.
#1 Los jueces deberían ser independientes de los políticos y a esos niveles deberían llegar los mejores por lo que se debería llegar a través de un examen técnico y que obtengan la plaza las mejores notas, así nadie los elige y son independientes
#5 para llegar a juez hay que tener mucho tiempo libre, dinero y pasar por unos tribunales de dudosa ética. Todo lo que salga de esta carrera para llegar arriba ya va dopado desde el principio y por eso hay lo que hay.
#30 por eso, con un buen examen técnico se filtra según conocimientos, no según ideas políticas
#34 pero la mayoría son de unas ciertas ideas políticas, les gusta el orden visto desde una perpestiva muy particular y van a hacer lo posible para que siga siendo así.
Han salido a la calle como institución a manifestarse contra la amnistía cuando no pueden y no ha pasado nada.
¿Quién elige al órgano que elija a esos jueces y juezas?
#40 no afectan las mayorías, los que llegarían serían los mejores tengan las ideas que tengan.
Sería un examen con preguntas totalmente técnicas sin posibilidad de interpretación o sesgo político y podrían ser aprobadas por el parlamento. Precisamente se trata de que nadie los elijan, que sean los que mejores conocimientos jurídicos tengan
si los elegimos nosotros o los políticos se pueden elegir jueces que no tengan ni idea de leyes, con un examen se ve quienes son los mejores con independencia de colores políticos y además al no deber su cargo a ningún político no deben favores
#42 pero ya dejas el poder de elección en el parlamento, que ya harían para poder seguir eligiendo a los suyos.
Aparte que el conocimiento es una cosa y la ideología es otra, y esta puede aflorar después de demostrar conocimiento.

La idea es buena, cualquiera pediría una justicia imparcial y una política no corrupta, pero tenemos lo que tenemos.
Yo no sé si España es así y sus habitantes somos así o es por la herencia de 40 años con ese tipo de justicia y gobierno.
#48 no, el parlamento solo elige las preguntas del test.
de eso se trata, que la ideología no sea lo que determine quien llega si no su capacidad
#51 siempre hay que hacer pruebas de personalidad, por si acaso y para que después no pidan responsabilidades por no hacerlas y elegir a alguien que después salga rana, aparte que hay gente que sabe disimular su ideología o perturbaciones.

De hacer como dices tú, habría que hacer evaluaciones temporales para saber como evolucionan y ahí estaríamos como ahora: calamos a los que les gusta juzgar por el viejo orden y a los que no y son más progesistas; ¿Quién elige a los que echar si en el parlamento igual tiene mayoría un partido afín al viejo orden?
#54 precisamente lo que no quiero saber es su ideología, no quiero que esta pueda discriminar a un buen profesional
#56 los hay con ideología que después no la sacan a relucir en sus sentencias. Lo malo son quienes la sacan a relucir y no se puede hacer nada.
#57 unos la sacarán a relucir en un sentido y otros en otro, al menos que sean los mejores profesionales, no unos ineptos impuestos por los políticos para que les deban favores
#58 en lo de los favores estoy totalmente de acuerdo contigo. Cuanta menos proximidad en la elección, mucho mejor.

Pienso que lo primero que hay que hacer para cambiar algo es reconocer que esto está muy mal y no parece ser el caso.
Creo que no has entendido lo que te ha dicho #30. El que tu familia tenga bastante dinero para poder estar varios años manteniéndote sin trabajar tras haber terminado una carrera universitaria de larga duración, en una alta proporción de las veces, es un sesgo político en sí mismo. Que haya tantas asociaciones conservadoras de jueces, siendo además mayoritarias, nos debería dar una pista muy clara.
Edito: curioso, parece que #_34 me tiene en ignore.
#5 Y se generan virreyes a los que nadie ha elegido.
#80 claro que sí, elegimos como se eligen, al igual que al gobierno elegimos como se elige aunque no lo hagamos directamente nosotros
#82 Ya hemos elegido cómo se eligen. Ahora a reformar esa ley y que haya suerte...
Y no me gusta nada cómo se eligen, conste. Pero la opción de que se elijan entre ellos, me parece aún peor.
#83 no se elijirían entre ellos, ellos se presentarían a un examen puesto por el parlamento
#84 Mejor el sorteo...
#1 Cuando gobierne VOX y el PP ¿querras que sea el pueblo el que elija a esos jueces? Sorteo puro y duro, irrenunciable por un periodo de 4 años y que cada año se vaya cambiando al 25 % de los mismos. Esa seria la mejor solución, pero claro, de esta forma nadie podría controlarlo de manera interesada.
#13 Te remito entonces a #6
#6 Sería otra solución, sorteo. Yo prefiero que los nombre periódicamente el parlamento
#21 Yo creo que seria la mejor solución. Nadie puede meter sus zarpas, nadie se eterniza y si por un casual hay una mayoria clara de alguna afinidad política, el 25% se cambiaria al finalizar el año.

También pondría una regla básica. "Ningún jurista que haya expresado alguna vez su filiación política puede entrar en el sorteo."
#1 y al Rey, no te quedes a medias.
#11 los jueces, como cualquier hijo dr vecino tienen ideología y rn su inmensa mayoría es conservadora o más.
#12 Cierto, y no me preocupa la ideología de los jueces (que es individual), lo que me preocupa son los que deben su puesto a un partido político, porque esos no tienen ideología, esos tienen órdenes.
#17 Ningün juez le debe nada a nadie. Son libres como pajaritos.

Así lo garantizan las leyes
#24 Claro, y la ley también dice cosas muy bonitas del fiscal general del estado
app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=1
en particular:
"El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e IMPARCIALIDAD."

Y dime, en el mundo real ¿De quien depende el Fiscal General del estado?.
#45 Tienes la ley delante del morro dedúcelo tú mismo.

Y respecto a sus actuaciones, indica una que pueda parecer parcial a favor del gobierno...
#46 ja,ja,ja,ja,ja,ja, que chiste más bueno. Nada te dejo tranquilo con tu secta gobernante.
#53 Vaya, que no puedes.
#11 El problema viene cuando la gran mayoría de jueces que hay hoy en día (en las altas esferas), vienen de familias del estado franquista. Ya que eran las únicas que podían permitirse pagar sus carreras. Por lo tanto su tendencia será siempre favorecer a la parte que formaba su estrato social. Como dice #12 los jueces tienen ideología y en su mayoría conservadora, y la que expongo es una de las primeras razones de porqué es así, son parte de "lo atado y bien atado".
#22 Eso es cuanto menos bastante discutible, si no me aportas datos
www.hayderecho.com/2021/05/24/somos-los-jueces-una-casta-privilegiada/
#25 Todo es discutible, pero la realidad es lo dejó todo "atado y bien atado". Y aún no hemos conseguido desatarlo.

PD: El artículo dice que los jueces no pertenecen siempre a familias de jueces, yo no digo es. Digo que la mayoria de las altas esferas, vienen de familias pertenecientes al estado franquista, en mayor o menor medida.
#28 Eso es sólo una opinión si no me aportas datos que la validen.
#31 El artículo que pones también es solo una opinión, tampoco aporta datos, y además habla de otra cosa diferente.


10 de los 16 jueces del Tribunal de Orden Público franquista ascendieron al Tribunal Supremo o la Audiencia Nacional.
desmemoria.eldiario.es/cargos-en-democracia/

El abogado y el juez que paralizan la exhumación de Franco son hijos de destacados franquistas
…   » ver todo el comentario
#33 El artículo que pongo si aporta datos sobre que no heredan los puestos de sus padres, lo otro en efecto es una opinión.
Lo que tu me pones ahora no me dice nada sobre el porcentaje de jueces hoy que "en las altas esferas, vienen de familias pertenecientes al estado franquista".
Y yo tampoco tengo datos, pero no me tiene sentido porque hoy la mayoría de los jueces en las altas esferas los elige el PP$OE basándose en criterios de fidelidad al partido no en pedigree.
#35 El artículo que pongo si aporta datos sobre que no heredan los puestos de sus padres

Pero es que eso no es lo que yo estoy diciendo.


la mayoría de los jueces en las altas esferas los elige el PP$OE basándose en criterios de fidelidad al partido no en pedigree.

El pedigree te dirá cual es la fidelidad al partido. Y el pedigree te dice que tenemos a la gran mayoría de jueces en las altas esferas que vienen de familias pudientes en la época franquista. Ese era el "atado y bien atado". Y nos va a costar varias generaciones el error de no haber purgado el estado franquista durante la transición.
#37 De nuevo es una opinión. Desde luego ni la fidelidad política ni tus ideas políticas las heredas de tus padres, eso te lo aseguro.
#38 No es opinión, son apellidos.

ni la fidelidad política ni tus ideas políticas las heredas de tus padres,

Normalmente cosas como la religión o la ideología política, si se "hereda" mayormente del entorno familiar.

www.lavanguardia.com/vivo/mamas-y-papas/20240508/9619607/ideologia-cos
www.terceracultura.net/tc/si-la-ideologia-politica-tambien-se-hereda/
www.lavanguardia.com/politica/20180409/442360655708/genetica-ideologia
No hay mayor número de delincuentes por metro cuadrado que en los pasillos y despachos de los Tribunales Superiores de Justicia de este país. Pretender que semejante mafia de forajidos se elijan entre ellos es una auténtica aberración democrática.
#2 Si tengo que elegir donde hay más delincuentes, si entre los jueces o entre los diputados, no tengo duda alguna, y no será entre los jueces.
#4 En el momento en que los jueces se metieron a políticos perdieron esa pátina. Seguramente antes. En la situación actual y con ciertas conductas que hemos visto. algunos son indistinguibles.
#7 Los jueces no se metieron a políticos, los han metido a políticos en el momento en que hemos permitido que los elijan los partidos políticos.
Porque un juez conservador no es lo mismo que un juez que le debe su puesto al PP, y un juez progresista no es lo mismo que un juez que le debe su puesto al P$OE.
#11 No es cierto. Los jueces tienen por ley garantizada completamente su actuación independiente.

Otro tema es que sean unos corruptos desprovistos del más mínimo atisbo de honestidad
#23 Me parece alucinante que creáis que la letra de la ley garantiza algo en una persona concreta. En el mundo real, los elegidos por los políticos saben a quien deben su puesto, y lo que tienen que hacer si quieren mantenerlo.
#2 ¿Cuál seria tu propuesta? Como le digo a mi equipo de trabajo, si me vienes con un problema ven también con una posible solución, o por lo menos una aproximación a ella.
#8, #1Ya ha contestado por mí a tu pregunta.
#2 son unos aficionados y al menos han estudiado para ello, en el parlamento están los profesionales
La pregunta, para mí, es que significa aquí "PARITARIO"

No lo veo explicado claramente.
#78 Lo importante es que sean legales. Lo de que sean justas o injustas si no se cae en la prevaricación es subjetivo.

El problema es que el CGPJ permita y no investigue prevaricaciones que parecen evidentes. Ni pide explicaciones.
Los jueces SON independientes de los políticos. Completamente. El legislativo no puede influir nada absolutamente en sus actuaciones.

Y ahí tienes a Begoña en el banquillo y al Fiscal General del Estado.

Otra cosa es que sean unos corruptos.
#20 Creo que deberías cambiar el categórico "SON" por "DEBERÍAN SER". Claramente, con el diseño sistémico de la justicia en España, se fomenta que los jueces no sean independientes si quieren ascender en la carrera judicial. Si no te portas como quieren las altas magistraturas, no vas a ascender ni a chico de los recados. Por eso, la gran mayoría de los altos cargos en justicia son deudores de designaciones "digitales" por parte de los partidos mayoritarios con una clara inclinación a la derecha.
#43 SON.

El gobierno no puede obligar ni tomar represalias contra ningún juez para que haga lo que no quiera hacer.
#47 Yo pensaba que para ser independientes debían serlo de todas las influencias exteriores, no solo del Gobierno. ;)
#49 <I>ser independientes debían serlo de todas las influencias exteriores

Eso no es posible de ningún modo.
#60 Entonces la Justicia es imposible. Así que no nos vengan diciendo que no hay que criticar las decisiones judiciales cuando TODAS son parciales según la ideología e influencias exteriores del juez. :-(
#61 Lo que se le puede pedir a un juez es que sea honesto y honrado. No que esté libre de influencias.

Las leyes le garantizan completa libertad de actuación, sin que nadie pueda tomar represalias por sus decisiones
#77 Efectivamente, nadie puede tomar represalias por sus decisiones aunque sean injustas, el Consejo General del Poder Corporativista ya se encarga de ello... :-(
Que los jueces elijan a los jueces es puro fascismo, no se puede permitir que una "élite" controle la justicia de todos los españoles. El mero hecho de proponerlo debería provocar la expulsión inmediata de la carrera judicial de los que sostengan esa reivindicación.
Había leído "los volcanes progresistas"

... cosas del miércoles.
Vistas las propuestas de ambas partes mejor que lo dejen como está...

menéame