Bien lo sabe TicketMaster: lo de los gastos de gestión es una auténtico sindiós y comprar entradas baratas se ha vuelto casi imposible. ¿Por qué las tasas extra son tan caras? A todos nos ha pasado: nos apetece ir con la familia a ver el musical de Mamma Mia, vamos a la web y vemos, ¡ojo! que hay una oferta, entradas por 18 euros, pero, a la hora de pagar, de la nada ha aparecido un cobro extra, un suplemento de 24 euros que no sabemos muy bien por qué existe. Y eso, en el mejor de los casos.
|
etiquetas: gastos , gestion , ticketmaster , entradas , online , concierto , teatro
Eso si, me estoy perdiendo buenos shows
Por cierto, creo que está en pleitos en usa por practicas de monopolio
TODOS están metidos en el ajo, anuncian unas entradas aparentemente baratas que con todos los gastos ya no son tan baratas. Eso si esas entradas tan baratas no se han agotado en segundos y mágicamente aparecen cinco minutos después en webs de REVENTA por diez veces el precio.
Esas webs de reventa son también propiedad del conglomerado Ticketmaster y para rizar el rizo, además del sablazo, te vuelven a cobrar los gastos de gestión. Todo con la connivencia de artistas, promotores, recintos, legisladores, etc..
Lo habitual en el sector es entre un 8 y un 12% de gastos de gestión (al cliente), y tu negocias con la plataforma, por ejemplo un 3%
PVP entrada: 50€
Gastos de gestión: 5€
Total cobrado al cliente: 55€
Comisión ticketera (3% sobre el total): 1.65€
Ingreso para el organizador: 53.35€
#12 #13 #6 #35
Os añado una captura de una plataforma que te atraca y se lleva un 7% para que lo veais
Lo que me jode bastante es que un tema que da para 2-4 minutos en tratarlo en video, pase a estar prolongado hasta la cantidad de anuncios que quiera meter. Muchas veces con ver el autor, ya te digo cuanto va durar el video. Y que ganen dinero me alegra, bien por ellos. Pero pierdo el interes en cosas que no aportan nada. Como esta conversación por ejemplo.
Aquí el resumen:
El vídeo denuncia que los gastos de gestión no son más que un sistema opaco para encarecer precios de manera artificial , beneficiando a promotores, recintos y plataformas de venta como Ticketmaster y Live Nation . Mientras los consumidores siguen pagando sin protestar , el problema continuará. Se sugiere evitar plataformas como Glovo y Ticketmaster siempre que sea posible ,… » ver todo el comentario
Treeeeeending Tooony!
Es un puto atraco legal.
Esto debería ser ilegal y perseguido.
Es decir, se ahorran las oficinas, los empleados, la atención al cliente y además te cobran un extra.
Negociazo.
Es como si cuando voy a un restaurante me cobran un suplemento por el servicio de limpieza porque lo tienen subcontratado y lo lleva otra empresa.
¿A mi qué más me da como gestionen su negocio? Yo pago por lo que vale el servicio, no por cómo gestione una empresa sus cuentas internamente o los beneficios que tengan o quieran tener.
Entre los que se les pase reclamar + los gastos de gestión, ya te has forrado ...
Eso es una estafa.
En el juicio pueden obligarte a devolver todo el dinero, y, además pueden caerte 6 años de cárcel, tanto por la cuantía de lo estafado como por el grado de "organización".
Eso sí, lo mismo cuando te detienen ya te has gastado todo el dinero. Y por mucho que te condenen a devolverlo no podrías devolverlo si eres insolvente.
Pero es muy posible que te pillasen antes...
y que los artistas te reclamaran daños a su imagen, no solo Maluma, sino el propio Kurt Cobain se levantaría de su tumba (o sus herederos / compañías discográficas).
Yo he visto cancelar conciertos porque patatas y no devolver los gastos de gestión.
Pero vamos que no te preocupes que yo soy super legal
También ayuda conocer lo que cuesta mantener en términos económicos una plataforma de alta demanda y disponibilidad. Os pongo unos ejemplo, en Google Maps cuyo uso dentro de la plataforma es marginal se han pagado este mes 6k€, en Datadog otros 5k€, en las BBDDs se tienen que ir… » ver todo el comentario
Lo curioso es que tengo acceso a las cuentas de la empresa porque por transparencia nos las comunican cada mes pero nunca me ha dado por mirarlas.
Pero como preguntas a colmillo retorcido, sí, por supuesto que no me parece ninguna estafa.
Y no le contesto a #37 porque no he entendido que me preguntara nada.
Yo solo he tratado de dar luz a los gastos de gestión que se tienen en la empresa donde trabajo y porqué los cobran. Como también he explicado, en muchos de estos sitios donde te ofrecen un servicio a cambio de una comisión de gestión, el cliente es libre de hacer uso de ellos o no.
La mayoría que conozco van a porcentaje pero suele haber comisión mínima y máxima. La mínima es de cajón porque el propio medio de pago te va a cobrar un mínimo por transacción. Y la máxima va en función del producto/servicio que compres. Si el porcentaje del importe excede la máxima, pagas la máxima, si se queda por debajo lo… » ver todo el comentario
Si le damos un par de vueltas seguro que algo se puede hacer.
PD: Yo paso de ellos y no me afecta, no voy a sitios que aplican esas cosas