Actualidad y sociedad
157 meneos
1451 clics
El desastre de los fabricantes europeos y japoneses en China

El desastre de los fabricantes europeos y japoneses en China

China es el primer mercado mundial del automóvil. De los algo más de 80 millones de coches que se venden cada año en el mundo, solo el gigante asiático consume más de 31 millones. Un lugar que ha sido hasta ahora un puntal para las cifras de ventas de los grupos europeos y japoneses, que ahora están cayendo con fuerza, mientras los fabricantes locales crecen a un ritmo vertiginoso.

| etiquetas: china , coche , ve , byd , xiaomi , catl , tesla , europa
68 89 1 K 462
68 89 1 K 462
Los blancos y los japos acaban de descubrir lo que puede hacer una buena Planificación Socialista , jajaj :-D

Pero no te preocupes: nuestros sabios economistas liberatas pronto identificarán con su superior capacidad de análisis las causas de éste declive occidental y tomarán las medidas más oportunas posibles según su ideología: regalarle más dinero a fondo perdido a su sector privado JAJAJAJA
#8 O decir que los chinos son capitalistas...
#13 Nueva formación socio económica con orientación socialista.
#8 capitalismo de estado.
#31 Capitalismo de Estado tiene más que ver con lo que hacía Franco que con lo que hace China.
#36 según leo en Bing: China es considerado un ejemplo de capitalismo de estado porque su economía combina elementos del *capitalismo* con un fuerte **control estatal**[43dcd9a7-70db-4a1f-b0ae-981daa162054](ctxt.es/es/20200901/Politica/33392/china-capitalismo-hukou-huelgas-eli "1").

### Principales razones:

1. **Políticas económicas**: Desde las reformas iniciadas por Deng Xiaoping en 1978,…   » ver todo el comentario
#43 No sé de dónde se saca los datos Bing, ni de dónde salen esas opiniones. Muy probablemente salen de las máquinas aprendiendo lo que cuentan en The Economist y similares panfletos occidentales los ideólogos de derechas liberales que los escriben. Llenos de subjetivismo y siempre viéndolo todo desde el prisma del Capitalismo.

No me parecen opiniones acertadas y sí muy llenas de ideología y de falacias y medias verdades para seleccionar los puntos de vista que les interesa a esas gentes.

Yo…   » ver todo el comentario
#46 No podemos negar la evidencia:

Elementos Capitalistas en China (va uno por ejemplo):
Propiedad Privada: Aunque el estado mantiene un control significativo, se ha permitido la propiedad privada y la inversión extranjera en varios sectores.
#8 Dinero a fondo perdido es lo que ha metido China en el sector del automóvil para doparlo. A corto plazo, van a barrer, pero a medio plazo muchos de esos fabricantes van a quebrar (algunos ya lo están haciendo).

Vamos, que China está siguiendo el ciclo del capital paso por paso.
Habrá que tomar medidas para que el Gobierno chino incentive a sus ciudadanos a comprar coches europeos.

Por ejemplo aumentar los aranceles de los coches chinos en Europa o eliminar las ayudas para la compra de vehículos eléctricos si el fabricante es chino. :-P
Añado yo, que con unas ventas ten bestiales en China, cualquier compañía china puede venir a Europa y permitirse bajar precios. Vamos incluso dumping, porque tiene suficientes beneficios para hacer. Significa que la política de la UE que criminaliza a los chinos también algo ha tenido que doler. Es decir, hay factores que ayudan a estancar las ventas de europeos.
También habría que decir, que todas las multinaciones de coches "europeos" (ya me dirán ustedes por poner un ejemplo qué…   » ver todo el comentario
#5 correcto, pueden hacer lo que han hecho toda vida, modelo económico basado en la campana de Gauss. Invertimos muchos recursos al principio, los costes de compra son altos pero cuando la producción se hace mas eficiente los precios bajan y la demanda se multiplica. Cuando el mercado se satura pueden bajar los precios todo lo que quieran porque ya tienen el modelo más que amortizado y todo lo que obtengan, por poco que, sea son ganancias. Si en este punto te metes en Europa llegas con unos precios a los que nadie puede ni acercarse.
Según el gráfico VW es el segundo vendedor. No se si el titular es muy acertado
#1 En el mismo grafico puedes ver que bajan en porcentaje respecto al año anterior.
#3 Pero de los que baja, es el que menos baja.
#15 Y de los que suben no hay ninguno europeo ni Japones...
#1 VW lleva años asentado allí, y con muy buena imagen gracias al Santana que vendieron hasta hace nada.  media
#16 Joer mira que son feos los VW. Anclados en los 90-2000. No me extraña que se hayan ido a la porra en medio planeta.
#22 Bueno, eso ya es para gustos. Aunque en el caso del Santana chino, ya no era bonito, si encima le metes restylings con calzador durante 20 años pues... sale lo que sale.
#1 Y el primero en motores térmicos
#1 Fueron los primeros en llegar, de la mano del gobierno, por eso tiene cuota. El problema es que se ha convertido en un mercado super super importante para VW, y desde hace una temporada solo bajan. Además en los electricos no tienen nada de éxito ni vendiendo los coches muy baratos. Lo cierto es que son peores.
#1 Lo malo es que en caso de guerra los gobiernos puede paralizar los coches eléctricos. Sería literalmente parar un país completamente.
#27 Las empresas han mirado el beneficio acortó y a medio plazo. Hace falta un apoyo institucional en el desarrollo de la tecnología de futuro, si eso es comunismo, viva el comunismo. Pero eso no va contra la libertad, lo que se trata es innovar y no esperar a que otros lo hagan. Los estados tienen que dar apoyo a esa innovación, Europa ha estado mucho tiempo despistada, demasiado confiada y ahora vemos como de han perdido muchas oportunidades de negocio.
#29 Las empresas deben ser libres para tomar sus decisiones, esa esa la base del capitalismo.

Obligar a las empresas a hacer algo, aunque sea a innovar para aumentar sus beneficios futuros es, claramente, falta de libertad e intervencionismo. Aquí acusamos a China de subvencionar a sus empresas precisamente por incentivar esa innovación (aunque aquí también lo hacemos, lo de subvencionarlas, sólo que no lo hacemos a cambio de que innoven sino a cambio de que no se vayan y se lleven el empleo, las empresas con ese dinero hacen lo que les apetece, que suele ser aumentar beneficios para contentar a los inversores hoy, mañana que se las apañe al que le toque).
#34 Tu mismo lo has dicho al final los estados acaban poniendo dinero en las empresas, pero no es mejor que lo hagan para desarrollar innovación y tecnología que para que las empresas no se vayan. Si en un país se crea tejido tecnológico, eso atrae a las empresas y para ello hay que invertir en tecnología y apoyar a las empresas en tecnología. China lo que hace es que participa en empresas estratégicas, eso es lo que se solía hacer en Europa antes, y es lo que deben hacer los Estados.
Las…   » ver todo el comentario
#35 Bueno, eso de que no es mejor, es evidente que a las empresas automovilisticas chinas les ha ido de escándalo y a las europeas de pena.

Eso es el liberalismo capitalista: que cada uno se las apañe según su poder de negociación, nada de que el Estado "iguale" (si todos son iguales eso es comunismo). Y el poder de negociación de las grandes empresas es enorme y el de las pequeñas ridículo. Esa es la libertad que ellos tanto defienden, lo que no defienden en absoluto es la libertad…   » ver todo el comentario
Tanto tocarle los cojones a China, ha echo que sus ciudadanos se vuelquen en la compra de vehículos de su propio país.

¿No se dan cuenta de que cuanto más les toques las gónadas a los chinos, sus ciudadanos sacan su lado patriótico y comienzan a consumir sólo producto chino?.

Lo estan haciendo en móviles, vemos que en vehículos, etc.
He buscado las marcas chinas que aparecen con mayor incremento... y creo que están a años luz de las europeas en eléctricos.
#9 A años luz por encima entiendo
#30 entiendes bien :-)
#9 creo que me has entendido justo al revés eh :-)
años luz... por encima!!
#32 Ah coño xD ahora si tiene sentido tu comentario.
"China es el primer mercado mundial del automóvil. De los algo más de 80 millones de coches que se venden cada año en el mundo, solo el gigante asiático consume más de 31 millones" de ellos en China la mitad que son híbridos y enchufables.
Esto es lo que le gustaría haber hecho a Europa, pero Europa solo consigue legislación para poner trabas al coche de gasoil y gasolina, poniendo fechas límite, pero eso no le ha funcionado, pero no ha invertido lo suficiente para desarrollar la…   » ver todo el comentario
#6 Hay algunas imprecisiones. Corea no es un enano, tiene más de 100 millones de habitantes. También te recuerdo que los coches coreanos en los 90 eran una pesadilla, ahora tras 20 años de evolución pueden competir con cualquiera. Según la última encuesta están entre las primeras 10 mundial.
Lo de los coches europeos es sumamente sangrante, han tenido todo a su favor y han metido la pata hasta el cuello.
Lo de los híbridos y eléctricos, eso es más complicado. Cierto que adivinar ver un poco el…   » ver todo el comentario
#10 Tengo que decirte que hay ciertas imprecisiones en lo que has dicho. Corea del Sur tiene 51 millones de habitantes, tiene una extensión de 100200 km, es más pequeño y tiene menos habitantes que Alemania.
Europa ha sido muy bueno con los coches de gasolina y gasoil, pero es el cambio de modelo donde se ha quedado estancado.
Quizá Corea en competitividad es un modelo, en estilo de vida es un desastre, el número de suicidios es muy grande.
#10 También hay algunas imprecisiones en tu mensaje. Los habitantes de Corea del Sur son la mitad de los que dices, 51 millones. Por poner solo un ejemplo
#26 #18 Cierto, reconozco que a veces no recuerdo bien las cifras. Es como los países de África que me despistan un montón los datos de población.
#10 corea del sur son 51 millones
#6 El problema del coche eléctrico es que las ayudas se las querían embolsar las marcas europeas como beneficios y les ha pillado el toro.
#12 Estamos tirando el dinero y al final se pierde nuestra autonomía productiva y con el tiempo si siguen así las cosas pierde el sentido de la Unión Europea, ni será social, ni será mercado, tenemos unidad política. Europa como tal está cayendo en la nada, entre sumisos a EE.UU. y incapaces de mantener su industria, está va perdiendo su vitalidad.
#6 Obligar a las empresas a hacer como allí e invertir en desarrollar coches eléctricos asequibles....

Eso aquí sería, como allí, comunismo e intervencionismo estatal a todo trapo, aquí tenemos libertad, libertad para que las empresas se queden los beneficios soñando con que el Estado les va a proteger de la competencia pase lo que pase porque sino se llevan el empleo como no dejan de recordarnos año tras año.
#6 Se han dado ingentes cantidades de dinero a las empresa de coche para I+D. El problema es que en vez de gastarlo en desarrollar el coche electrico lo han usado para obtener más beneficios.
En china cada euro dado si lo han invertido esa es la diferencia.
En mi ciudad que tenemos fabrica de coches cada 2 años o asi subvencion para que no se vayan.
Y han sacado varios PERTES para el coche electrico e incluso fabricanes se han retirado y renunciado al dinero porque en este caso si tenian que justificarlo y poner su parte.
Los unicos culpables son los fabricantes que solo quieren beneficios y solo piensan en el corto plazo.
#28 Los que se han echado atrás en los PERTES no es porque tengan que justificar el dinero, de hecho eso se hace siempre.

Que por cierto, si dices que las subvenciones son la causa de los beneficios de una automovilística, es que nunca has mirado su balance. Los PERTEs son una medida bastante excepcional, en general las subvenciones suponen muy poco de los beneficios de la empresa y menos aún de los ingresos.

Tenéis una visión muy equivocada de lo que suponen las subvenciones en el negocio.
#38 Se ve que no has trabajado nunca en una fabrica de coches en la España vaciada. En Valladolid no se han gastado un euro propio en mejorar infraestructuras siempre piden subvencion. Y lo se de primera mano.
Y no tood lo de la de subvencion va a la infrasestructura parte se la quedan para beneficios.
Las fabricas de coches no son un negocio normal. En Valladolid si cierran Fasa se queda en la calle un porcentaje alto de la poblacion.
Lo saben y se aprovechan de ello. Y piden dinero tanto al…   » ver todo el comentario
#41 De hecho he trabajado con varias fábricas de TIERs1 y 3 OEMs en la península. Algo del tema ya se.

Las subvenciones existen, pero se tienen que justificar contra algo, no van a los beneficios, eso no es verdad (o mejor dicho, es una verdad a medias). Otra cosa es que entran como un ingreso y obviamente, eso mejora el resultado de la empresa. Pero no se usan para Capex o si no, beneficio. Esa es la falacia.

Sobre la necesidad o no de las subvenciones, es otro debate. Qué es mejor,…   » ver todo el comentario
#42 Aqui no se critican las subvenciones se critica el uso que les han dado. Los chinos han sacado nuevas tecnologias que han hecho los europeos?
Y si se han dado unas subvenciones y con esas subvenciones no han podido competir con los chinos es que no han gastado el dinero en lo que deberian. Yo digo que se lo han llevado en dividendos.
Tu dices que no. Pues donde esta el dinero? ¿Porque no pueden competir con los chinos ni con tesla?

menéame