#5 En virtud de la Convención de Chipre de 1878, parte del Tratado de Berlín (1878), los turcos otomanos entregaron la administración de la isla a Gran Bretaña a cambio de garantías de que Gran Bretaña protegería al Imperio Otomano en decadencia contra una posible agresión rusa. Formalmente siguió siendo parte del Imperio Otomano hasta que este último entró en la Primera Guerra Mundial del lado de Alemania, y Gran Bretaña se anexionó la isla en 1914. En 1923, en virtud del Tratado de Lausana, Turquía renunció a todos los derechos sobre Chipre, que en 1925 fue declarada colonia de la Corona. Las esperanzas de autodeterminación en el período de posguerra que, en las mentes de los habitantes grecochipriotas que constituían más del 80% de la población, eran en ese momento sinónimo de unión con Grecia, fueron destrozadas por los británicos, que consideraban que la isla era de vital importancia estratégica, especialmente después de la debacle de Suez en 1956. Además, Ankara era reacia a tener una isla griega tan cerca de su frontera sur.
Después de que se hubieran agotado todos los medios pacíficos para lograr la libertad, en 1955 se lanzó una lucha de liberación nacional contra el dominio colonial y por la unión con Grecia. La lucha de liberación terminó en 1959 con los acuerdos de Zúrich-Londres firmados por Gran Bretaña, Grecia y Turquía, así como por representantes de los chipriotas griegos y turcos, que condujeron a la independencia de Chipre.
Como resultado de los acuerdos de Zúrich-Londres, Chipre se convirtió en una República independiente el 16 de agosto de 1960. La constitución de 1960 incorporó un sistema de derechos comunitarios arraigados para los chipriotas turcos sin precedentes en ningún otro país y una estructura biocomunitaria pesada e ineficiente. En noviembre de 1963, el primer presidente de Chipre, el arzobispo Makarios, presentó propuestas de enmienda a la constitución para mejorar la funcionalidad del estado. Turquía y los líderes de la comunidad… » ver todo el comentario
#1 los turcos tenían hasta que perdieron en la primera guerra mundial dominio absoluto de ese territorios, si alguno era un poder colonialista eran los otomanos
#39 En Mongolia, existe un monumento gigantesco dedicado a quien posiblemente fue uno de los mayores genocidas de la historia. Curiosamente, nunca se ha pedido perdón por sus acciones.
#5 Europa está pagando más que Estados Unidos. Desafortunadamente, es el precio por no seguirle el juego a Putin. En 2014, hizo lo que quiso y Occidente miró hacia otro lado, lo que llevó a la situación actual.