edición general
302 meneos
1300 clics
Será más fácil el “autodespido” por impagos o retrasos del sueldo

Será más fácil el “autodespido” por impagos o retrasos del sueldo

Este tipo o causa de “autodespido” o extinción voluntaria indemnizada (EVI) consiste en que el trabajador se “despida” a si mismo, aunque la empresa no quiera, en caso de falta de pago o retrasos continuados en el abono del salario. A diferencia de la popular “baja voluntaria” o dimisión, con la EVI se tiene derecho a indemnización y a paro; pero solo es posible en unos casos determinados, como es este de los impagos o retrasos. Pues bien, una reciente reforma va a facilitar este autodespido.

| etiquetas: trabajo , autodespido , indemnización
Aunque ahora sea más fácil me parece aberrante que no puedas "autodespedirte" hasta que pasen, no 1 ni 2 ni 3, sino 3 meses sin cobrar. Es que al primero y punto.
¿Si la empresa se va a pique tienes que trabajar tres meses de gratis y luego esperar que el Fogasa termine su burocracia para recibir un % de lo que se te adeuda y tener el paro asegurado? ¿Pero qué cojones me estás contando? ¿De qué vivo mientras? ¿Del aire?
#1 Exacto. Porque el casero o el banco donde tengas la hipoteca y las empresas con las que tienes los suministros no detienen los recibos seis meses cuando te quedas sin trabajo.
#2 Pero, sin embargo, a la empresa sí que le pagan con retraso.

Yo por ejemplo no he cobrado la nómina de diciembre ni cobraré la de enero (soy autónomo, ha sido decisión propia para asegurar y ser precavidos en estos meses iniciales del año) porque otra empresa nos tiene que pagar más de veinte mil euros y no lo hace.

El contrato que le pasamos a un cliente, una multinacional de estas con miles y miles de trabajadores en todo el mundo, lleva esperando a ser devuelto firmado desde junio 2023.…   » ver todo el comentario
#20 siendo así, yo también soy autónomo y cobro cuando a mis clientes les viene en gana, es el empleado el que debe decidir si esas condiciones son aceptables o no. Habrá gente comprensiva y que llega a fin de mes bien que podría aceptar esa condición y otros que no.

No es obligatorio autodespedirse, es una opción a la que te puedes acoger si quieres.
#20 Ese es un problema del empresario no del currito. Cada uno acepta unas condiciones, quieres llevarte plusvalía arriesgas. No quieres llevártela trabajas por cuenta ajena. Pero trasladar el riesgo no debe permitirse. Mi contrato pone que trabajo y cobro. El resto, teóricamente, me la trae al pairo.

Digo teóricamente, porque si a la empresa le va mal, difícilmente mantendré mi empleo.
#31 Si le paga con retraso "al currito" también es problema de él.
#33 Y justo por eso se legisla. Un trabajador no acepta el riesgo. trabaja -> cobra

#34 O puede que el empresario fuera un inútil y el otro optimice mejor.
#20 El trabajado recibe un salario de acuerdo a los beneficios? el mes que usted factura 20k más los reparte entre sus trabajadores? si no es así lo que dice no tiene ningún sentido.

"Esque yo no cobro del ayuntamiento hasta dentro de 6 meses porque soy autónomo y porque el ayuntamiento blah blah blah"... Señora, suelteme el bolso... a mi que me cuenta? Entiendo que si "somos compañeros de negocios" pues tengamos flexibilidad y reciprocidad... nos jodemos, nos aguantamos 6…   » ver todo el comentario
#20 te voy a contar un secreto, un trabajador por cuenta ajena no participa de la beneficios de la empresa... si a la empresa no le pagan no es su problema, igual que no es problema de los proveedores ni de hacienda.
#39 que si no lo pagas, no trabaja.
#2 uy!! seis meses dice! que no sean dos años para el juicio :-(
#1 No se deben enterar de que la gente trabaja para vivir y la mayoría vive al día con lo que necesita cobrar mes a mes, no cuando les venga bien. Los políticos que creen que todos cobramos sus salarios y tenemos para el yate en Marbella.
#1 Viví esa situación y fue dura. Opté por irme con la primera empresa que me contrató porque encima era en plena crisis. No me imagino una situación así donde el salario te llega al límite y con hijos a cargo. Lo que viví en esa empresa, viendo la desesperación de algunos compañeros, a parte de la mía, fue inolvidable (para mal).
#4 Aunque tengas un fondo, yo tengo como minimo siempre un colchon de tres sueldos que no toco, que es lo que estimo que peudo tardar en encontrar un nuevo trabaja por si pasa algo. Pero algo se complcia y juntas esta situación más alguna otra coyuntura y te descapitalizas echando leches.
#6 joder pues a mi me parece un sueño lo de tener un colchon de 3 meses de sueldo
#9 Sé que mucha gente no puede, y a mi me ha costado, y es un horror que la capacidad de ahorro sea tan nimia en general.
#9 se puede ahorrar de muchas cosas , ese café diario o esas cervezas de fin de semana con reducirlas en un año ya tienes mil euros
#9 Eres pobre. Deja de vivir como si fueras de "clase media".
Es un topicazo, pero si quieres ahorar no te queda otra.
Vamos que los ricos nos la han metido doblada
#21 entre eso y que ademas vivo solo y asumo los gastos de vivir al 100%...
#6 Que si te descapitaliza? Estuve en esa situación durante seis meses, con mi pareja sin trabajar y yo cobrando un sueldo que apenas pagaba el alquiler y poco más. Se comió todos nuestros ahorros cuando estábamos comenzando a vivir juntos, estábamos a dos meses de volver a casa de nuestros padres. Lo único bueno, que mi pareja vivía en una burbuja y aunque se lo decía por un oido le entraba y otro le salía xD
#1 De eso mismo, luego por supuesto piden desregular el mercado laboral y bla bla bla, pero para ellos claro, para los trabajadores no.
#1 ya … yo creo que si no recibes tu salario a los 15 días de tu fecha acordada en el contrato esto debería de ser automático a no ser que el trabajador decida lo contrario. Punto… así se tienen otros 15 días para tramitar tu subsidio de desempleo si procede, y no estás más de un mes sin cobrar.
#1 Eso era lo que había hasta ahora. Y cosas más sangrantes. Lo cierto es que la reforma es positiva porque pone plazos. Y sobre todo lo de los retrasos es algo que va a doler a más de una empresa. Que lo de pagarte un mes cuando te deben 3 y poner el contador a cero y acumulando meses de deuda es algo que se da en muchos sitios.
#8 Cualquier trabajador de esas empresas deberia salir corriendo de ahí y no mirar atrás, y llamar a inspección todos los meses.
#10 Totalmente de acuerdo. Pero existen. En hostelería por ejemplo... Mucho. Y en el sector primario ni te cuento.
#12 Sinvergüenzas
#1 exacto, el contrato debe ser recíproco, pero como no pagara la empresa, sino el estado aquí estamos
#1 Tienes razón en cuanto a la subvención del paro, en cuanto no te pagan una mensualidad deberías poder marcharte y cobrar el paro.

En lo que no tienes razón es en el caso de la indemnización, en un mundo en el que proveedores y clientes pagan a 30-60-90 días no es posible ser tan inflexible y obligar a las empresas a pagar indemnizaciones que pueden ser de decenas de miles de euros.

Piensa en aquel trabajador que lleva diez años en la empresa y que tiene 25000 euros de indemnización…   » ver todo el comentario
#18 ¿Perto qué leches me estás contando? Una empresa es la responsable de pagar a sus empleados, y de las indemnizaciones necesarias. Si el negocio se va a pique que la disuelvan, hagan concurso de acreedores, un ERE y a otra cosa.

El empleado no debe sufrir que la planificación de la dirección sea mala tirando a inepta, o en el peor de los casos, interesada y malvada por no pagar apurando hasta el último céntimo en sus bolsillos.

¿Qué pagan a 30, 60, 90 días? Organizate para que eso no te afecte carajo. Que para algo trabajas y diriges una maldita empresa. Yo he conbtrado a gente y NUNCA les he pagado cuando yo lo cobraba, ya me encargaba to de que al trabajo hecho trabajo pagado.
#19 Hola, si no hablas con educación, tranquilidad y respeto no te voy a responder.

Podemos estar en desacuerdo, no pasa nada.

Un saludo.
#18 ¿Y me explicas por qué tiene que ser el trabajador el que financie a la empresa en contra de su voluntad? ¿Por qué debe esperar a recibir su indemnización? ¿Qué tiene que ver el trabajador con los plazos con los que cobre la empresa? ¿No se hace rico el empresario si le va bien? Pues también que apechugue con sus responsabilidades hacia los trabajadores.
#24 No, el trabajador no debería hacerlo. No es justo con él. Pero es lo mejor para todos.

Si una empresa cierra cuando es un problema puntual de un mes específico queda mucha gente en la calle. ¿Es justo para ellos verse en la calle porque dos no cobraron y han pedido la indemnización?

Cuando legislan no se centran en los árboles sino que miran (y deben mirar) el bosque. Sin empresas no hay trabajo. No es viable ni sensato hacer cerrar empresas porque hayan tenido un problema un mes cuando mantienen a un buen número de familias.

Ahora bien, si es solo con el paro, tiene todo el sentido del mundo. Me marcho sin dar explicaciones, que os peten, y a buscar otra cosa.
#27 Técnicamente, si una empresa desaparece otra ocupara su nicho de mercado, si este tiene demanda y buscara trabajadores para realizar dichas tareas. Al final es cambiar empresarios inútiles por otros mas aptos.

Es el mercado amigo. :troll:
#32 No tengo claro que esa teoría esté escrita en los libros de economía.

Intuitivamente, si una cierra y otra ocupa su nicho de mercado es porque había negocio ahí y por lo tanto la primera no habría cerrado.
#18 Si el empresario no provee un fondo mes a mes que vaya cubriendo el importe ascendente de las indemnizaciones con su beneficio es que su plan de negocio esta mal planteado. Si los beneficios no dan para crearlo en su totalidad pues que contrate a menos personal, o que no monte un negocio basado en retrasos en pagos a sus trabajadores. Ah y si tiene que cerrar que cierre.
#26 Las empresas pueden decrecer por un millón de razones. Por ejemplo, crisis mundiales. Estos años llevamos tres, por cierto.

Nadie monta un negocio basado en retrasos a los pagos de trabajadores, por eso si hay tres retrasos en un año se pueden marchar y con indemnización.
#18 Esta prohibido cobrar a mas de sesenta días por ley, a no ser que puedas endosar el documento de pago, lo que lo convierte en pago inmediato aunque sea a cuenta.

comercio.gob.es/ComercioInterior/EjercicioActividadComercial/Paginas/P.

www.upbizor.com/estrategia-financiera/endoso-de-pagare
#41 Vaya, me alegro que en temas de comercio interior esté regularizado.
#42 La verdad es que con el tema de los pagos, era un caos de tal nivel, que al final no han tenido mas remedio que poner este tipo de limites.

Y ya con el tema del transporte de mercancías por carretera, no te quiero contar los abusos que había.
#1 Es cierto, más cuando con solo que faltes 3 días seguidos al trabajo ya te pueden despedir de forma procedente
Yo pase por esto hace años. Tuvimos que esperar 3 meses y pico sin cobrar por recomendación de nuestros abogados que nos dijeron que con menos un juez no nos iba a aprobar la extinción del contrato porque además la empresa quería pagar alguna nómina para frenar el proceso y que se reiniciase. Sumar otros dos meses largos o tres que tardó en salir el juicio y eso que nos movimos muy rápido y calculamos con antelación pedir la fecha de juicio (no esperábamos tanto retraso y no todo el mundo pudo…   » ver todo el comentario
Sigo creyendo que deberíamos poder dejar un trabajo y disponer del paro acumulado cuando nos dé la gana. Ya sea para estudiar para buscar otro trabajo, para descansar la cabeza...
Que lástima que llegue con más de 30 años que retraso. Recuerdo el trabajo que tuve para una asociación que me fui porque llevaba 4 meses sin cobrar., y para mayor inri, además de perder el empleo no tuve derecho a paro por causar baja voluntaria.
Deberia ser a los 15 días que no te hayan pagado.

menéame