edición general
9 meneos
97 clics

La dieta de los cazadores del Paleolítico era más vegetariana de lo que se creía

Cazadores y presas. Ese es uno de los denominadores comunes de las pinturas rupestres prehistóricas. Des de las escenas plasmadas en las cuevas del complejo de Lascaux, en Francia, hasta las que se han descubierto en Ubirr, en plena Australia. Ni frutas, ni verduras, ni legumbres por ningún lado.

| etiquetas: dieta , cazadores , paleolítico , vegetariana
Pinturas cazando animales hay muchas pero no he visto ninguna recogiendo una lechuga
#1 Lo que me sorprende es no ver pollas , que macho de bien no dibujó una buena polla en sus ratos de hastió?

Salvo que no fueran hombres quien las pintaran claro .
#4 Dicen que eran mujeres.
Y dibujaban coños.  media
#11 Pasarse a alguien por la piedra.  media
#1 No veo heroicidad en recoger frutas y verduras, es trabajo duro pero la fama se la llevarían los que se jugaban la vida.
#7 La gracia está en que no te coman mientras recolectas o que la baya que buscas no está en una ladera súper empinada.
#10 Claro en esa época todo tenía su riesgo pero los cazadores, por fuerza, tenían que ser los héroes y, además, a los dioses se les pedía caza y no fruta que siempre estaría allí.
#15 No era el Mercadona.
#1 Las hay, en las tumbas y piramides hay murales de la siembra y la recolección. Recuerdo unaa en el museo metropolitano de nueva york espectaculares.
#1 Tu has visto los cuadros de los bodegones o las naturalezas muertas? Te has fijado lo """tristes""" que son la mayoria de las veces? Seguro que al artista paleolitico de los bisontes se le quitaban las ganas de pintar solo con visualizar las bayas repelentes que se tenia que zampar cuando se le escapaban los bisontes.
#1 La gente durante años hacia fotos de fiestas y vacaciones, no de cuando recogian la mesa o se ponian el pijama, por ejemplo. Se inmortalizarian cosas especiales, no lo de todos los dias.
Ahora se hacen fotos de todo, eso si.
#1 porque no se había inventado la agricultura todavía.
Según tengo entendido, no se sabe si las pinturas rupestres de caza eran una suerte de "petición a los dioses" para que lo que pintan se convirtiese en realidad. En ese caso tendría lógica que, puestos a pedir, pidan antes cazar un bisonte que encontrar unas bayas.

Además, supongo que tampoco eran tontos, y sabían que cuando se comían una fruta de un árbol, al cabo de un tiempo, volvía a salir, con lo que tampoco tenían que hacer ninguna petición a nadie, porque ya sabían que iba a pasar. Mejor gastar sus esfuerzos en pintar animales, que esos no había ninguna garantía de que los fueran a cazar
#2 Uy, los dioses de la cosecha y las diversas deidades de los recolectores son una constante en el tiempo hasta que llega el monoteismo supremacista que todos conocemos. Recuerda que hay muchas plantas que aun estando "domesticadas" no dan fruto todos los años, piensa en el drama para un recolector de ir a por frutos y que el arbol este seco porque ese año no tocaba... le corria a porrazos el chaman inari de turno por no rezarle bien.
Normal, las gumibayas son más fáciles de conseguir que la caza, y más si se la tienes que discutir a un tyrannosaurus rex. :troll:
Y mira ahora! Todos muertos! :troll:
Yo leí una vez en un estudio enfocado en las mujeres, que las frutas, granos, y verduras que estas recolectaban eran la mayor parte de la alimentación que la tribu consumía. La carne era un evento especial.
Ojo cuidao!! que el becario ha descubierto que en el paleolítico éramos cazadores recolectores y cualquier cosa venía bien para acallar al genio del estómago.

Espérate a que descubra que no conocían el mechero ...
Paleolitico, hace 15.000 años. Un poco justo ¿no?
#19 sip. Si quitas el título a lo mejor se deja leer.
De todas formas no creo que nadie pueda dar una fecha al fin del paleolítico porque depende de la geografía.
Quien ha elegido este título es un inculto. El paleolítico debe ser el 99% de la historia de la humanidad y abarca muchas razas y culturas humanas.
Luego el artículo sí que merece ser leído... Lo de siempre, alguien elige un título mal que hace desmerecer a un trabajo destacado de un periodista.
comentarios cerrados

menéame