edición general
28 meneos
107 clics

China descubre cómo convertir el CO2 en oxígeno y combustible en la Luna, un paso más para ser la primera potencia en la carrera espacial

...conseguir la independencia de occidente, debido a que la legislación de Estados Unidos prohíbe expresamente que la Estación Espacial Internacional comparta sus datos con el gigante asiático. Lo mismo ocurro con sectores estratégicos, como el tecnológico...
Los planes de China no se quedan ahí, sino que buscan convertir al país en la primera potencia mundial, aunque sin aliados más allá de Rusia. Así, para finales de la década quiere haber puesto a sus primeros astronautas en la Luna, además de haber recolectado muestras de Marte y Júpiter...

| etiquetas: china descubre , convertir , co2 , oxígeno , combustible , luna
No soy experto, pero estoy casi seguro de que las Apollo trajeron muestras de rocas de la Luna (superficiales, eso sí)

Por otro lado, traer muestras de Júpiter antes del fin de la década????? Me extraña mucho mucho. Si ya solo el viaje debe durar años...
#1 Sí, así es. Noteseaolvidao ;) ;)
#1 Ni de coña traes algo de vuelta de Jupiter y sus lunas antes de que acabe la decada. Pero vamos, ni puesto de speed
#4 ¡Muestras de Júpiter!

Vamos, que es un planeta gaseoso, que ignoro si tendrá un núcleo sólido, pero que seguro que si algo baja hasta ahí, después no podrá salir.
No sé si se lo ha inventado el periodista, el traductor o quien , pero ya podrían saber un poco más del tema antes de escribir...
#13 muestras de Júpiter son muestras del sistema de Júpiter.

#1 Se trajeron de Bennu, así que el siguiente salto es cinturón de asteroides, para 2025: en.wikipedia.org/wiki/Tianwen-2 e imagino que cuando hagan el encuentro en el cinturón lanzarán la misión al sistema jupiter, que es lo que pone la BBC, aunque MSN cambie el texto: www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61709355#:~:text=Para 2030, t.
#19 gracias por la explicación
#1 yo tampoco soy experta, pero recuerdo perfectamente haber tocado una piedra de la luna en un museo de Washington
#5 El National Air and Space Museum, "al lado" del Smithsonian.

Una auténtica flipada de museo, de lo mejor que he visitado.
#15 sí, yo fui hace más de 30 años y me gustaría repetir
#1 la misión china se ha convertido en la primera que trae de vuelta muestras lunares, desde la misión LUNA 24 de la Unión Soviética en 1976

De otra noticia:

Lo que sí es llamativo es que una de esas rocas fuese recogida por los astronautas de la misión Apolo 14, que aterrizó en nuestro satélite el 5 de febrero de 1971.

Por lo tanto lo que dice el artículo no es erróneo. La NASA trajo sus muestras en a principio de los 70, luego la Unión Soviética en 1976 y desde entonces nadie más hasta los Chinos
#9 es verdad. No sé por qué, pero me imaginaba que las Apollo fueron posteriores... Nono, la 11 llegó en 1969. 53 años...
#1 el libro "The martian" te encantaria
#16 y la película también está decente para verla un domingo de resaca :-)
#23 #18 yo me lei el libro antes de que se rodara la película y sabia de antemano que nunca estaria a la altura. No hay tiempo suficiente en 2 horas para narrar todas las peripecias del libro. Esa angustia continua de estar en el pozo con infimas opciones a poder salir...
Tal vez en una serie hubiese quedado mejor plasmado.
Muy buen libro. Si os gustó la pelicula, el libro en una semana os lo habeis comido
#25 si si, me lo leí hace tiempo además, por eso decía que la peli es para verla con resaca :-D
#16 me vi la peli y me gustó 8-D
#1 yo tampoco soy experto ni nada parecido pero me pregunto si con la gravedad que tiene Júpiter estamos tan avanzado tecnologicamente para que una nave pueda "aterrizar" (Jupiterrizar?) sin escacharrarse y casi peor que luego pueda despegar y escapar de la gravedad de Júpiter. Con mi palillo entre los dientes lo veo francamente difícil
#11 bueno, es que en Júpiter no puedes aterrizar, pues es gaseoso!!! Imagino que orbitando alrededor podrían tomarse muestras de las capas superiores y a eso se refieren. Pero estoy contigo, tendría que ir demasiado rápido y demasiado lejos para no quedar atrapado en su gravedad (300 veces la de la Tierra)
#12 bueno, es que en Júpiter no puedes aterrizar, pues es gaseoso

Entonces, ¡más fácil me lo pones!

La nave va bajando en Júpiter, bajando, bajando, y como es gaseoso no hay impedimento en que siga bajando, bajando. ¡Y cuando te quieres dar cuenta ya se ha salido por el otro lado y te puedes marchar de vuelta!
#21 xD xD xD te imaginas???
#12 gracias por el apunte!
#11 Y la radiación que emite, porque Jupiter es radiactivo.
#1 La tecnología necesaria para extraer muestras de superficie de Júpiter nos queda muy muy muy muy lejos.

Algo de gas superficial, a lo mejor.
#1 Cuarenta y tres minutos a la velocidad de la luz. :troll:

Prueba:
youtu.be/_qKOpvDa82M
No me extraña el temor que hay a que China siga progresando
La no-noticia.
Menuda carrera espacial llevan los chinos, que "sufren" entradas incontroladas de los componentes de sus chismes siderales. No en el Pacífico sur, donde se tiran esas cosas, no. Sobre Europa.
#7 En cambio los chismes de la nasa ni caen. Vuelan y aterrizan suavemente
#30 son más de explotar al empezar, tienen un buen historial en esa etapa.
Lo veré antes de morir? Creo que no
Lo de no compartir los datos científicos es una puta vergüenza.

Un atraso y anticiencia.

Vamos hacia atrás
comentarios cerrados

menéame