cultura y tecnología Suscribirse
98 meneos
1451 clics
¿Por qué vemos el cine en 16:9 y no en 4:3?

¿Por qué vemos el cine en 16:9 y no en 4:3?  

"- ¿Cómo veis estos videoensayos en el móvil en el PC en la tele? y es que el dispositivo definirá el formato y hará que se vea en vertical o horizontal pero fijo que nadie verá mi trabajo en 4 tercios, estas preguntas y reflexiones idiotas me llevaron a otra ¿Por qué pasamos del 4/3 a los 16 novenos es más por qué se usaba el 4 tercios? Algo que debió de costarme encontrar la respuesta como 5 minutos se convirtió en una investigación que me hizo profundizar en un tema más retorcido de lo que me imaginaba y que tiene de todo azar intereses..."

| etiquetas: cine , 16:9 , 4:3
#8 El vídeo explora la evolución de los formatos de pantalla, desde el clásico 4:3 hasta el actual 16:9, y cómo estos cambios han sido influenciados por factores tecnológicos, comerciales y culturales. Comienza con una reflexión sobre cómo los dispositivos modernos, como móviles, PCs y televisiones, determinan si el contenido se consume en formato vertical u horizontal. Luego, el creador se sumerge en la historia del cine y la televisión, explicando que el formato 4:3 surgió de las limitaciones…   » ver todo el comentario
#17 Muchas gracias. hoy he aprendido que se puede transcribir un youtube y que la ia lo arregla a legible. muy útil aunque un poco laborioso si no tienes práctica y agilidad. Gracias. Espero que pronto sea sólo un botón en youtube.
#33 Con deepseek estoy generando exámenes tipo test con las transcripciones de los videos. Una pasada.
#21 La pantalla vertical tiene su aplicacion. Por ejemplo para leer textos. Por ejemplo las webs, desaprovechasn los laterales y ponen el texto principal en el centro. Un formato similar a los libros.
Para un video de una persona hablado de cuerpo entero tambien es mejor un video vertical.

Pero es verdad que tenermos mas amplitud visual horizontal que vertical.

#17 El estandar es importante, porque con el recorte dle formato sepuede perder algo relevante, aunque lo que se ve en los bordes suele serlo menos.
Lo acabo de ver. Como siempre una delicia "La filmoteca maldita". Es como Monesma. Se podrían menear todos sus videos.
#1 No dudo que sea interesante lo que dice... Pero.. ¿No te parece insoportable cómo habla?
#3 Y como escribe seguro que también :troll:
#4 #3 Y seguro que sorbe la sopa y no levanta la tapa del inodoro.
#3 a mí no me lo parece, igual es porque presto más atención al contenido, se que soy raro
#5 raro, raro, raro
#5 Pues dime cómo lo haces, porque yo también presto atención al contenido y es insoportable. Quizá sí, eres raro, no por hacer lo que muchísimos otros, fijarnos en los contenidos, si no porque semejante voz forzada no te dé escalofríos.
#26 es que el tema me interesa mucho y por ello todo lo que no sea el contenido me es irrelevante, ni el formato ni la narración y ni que el hombre sea feo.
#32 El formato es importante. Imagina leer un libro que viene con una palabra por página. El conocimiento está ahí. Jamás lo leería.
#3 Voz de personaje de Friends.
#3 tiene doblajitis...

Por cierto, hace poco vi La liga de la justicia de Zack Snyder, en 4/3 :troll:
#3 Lo que a mi me molesta es la música de fondo, que a veces la pone demasiado alta. La voz sí que es verdad que es un poco doblajitis como dice #10, pero al final te acostumbras. Además que la calidad de su contenido compensa con creces lo de la música de fondo y la doblajitis. Yo llevo un año y pico que no me pierdo ni un solo video. Saludos


edito:

Doblajitis: La enfermedad de los actores de doblaje
www.youtube.com/watch?v=9_26Qcxk62k
#3 Yo no lo aguanto, esa voz forzada de art attax
#3 #11 Creo que os referís al narrador de sus vídeos, que lo hace de la forma acostumbrada en los documentales de La 2. La voz del autor es esta otra: www.youtube.com/watch?v=vtC8dbFznHU
#15 No, se refieren al Feo de la Filmoteca Maldita. El de este meneo
#16 :palm: Sufro del típico empanamiento de los lunes.
#3 Al principio sí, pero muchos vídeos después ya me he acostumbrado y ahora me gusta esa forma de hablar desconcertante, que oscila entre culta y barrio-bajera.
Aunque me imagino la respuesta ¿Quién me ahorra un click, y ,sobre todo, el visionado e un vídeo?

Gracias de Antequera
#7 he intentado pasarle el video a una IA y me ha dicho que no podía. (luzia)
Si alguien conoce una que sepa resumir videos, se agradecerá.
#8 Digamos que esta IA resumir no es que resuma mucho, sino que extrae el contenido del video aunque no tuviera transcripción, y también la genera.


¿Por qué vemos el cine en 16:9 y no en 4:3? - Video Highlights

Sumario:

# ¿Por qué pasamos del 4:3 al 16:9 en el cine y la televisión?
## Introducción a la evolución de los formatos
- El presentador plantea una duda sobre cómo se consumen los videoensayos, cuestionando si se ven en móvil, PC o tele, y reflexiona sobre el impacto del…   » ver todo el comentario
#30 ¿Que IA es? no lo he visto. ¿Le pasas el link y ya está?
#34 Está en el texto: Video Highlights videohighlight.com/
Si, le pones el link y te saca sumario, puntos clave y transcripcion.
Requiere registro. Ofrece gratuitamente 3 videos al dia y 10 videos o 450 minutos al mes.
#7 Si quieres ahorrarte el click y una interesantísima explicación que se extiende mucho más: motivos comerciales.

Salu3
#7 Motivos comerciales, cuyo trasfondo es la eterna lucha de la industria del cine contra otros formatos (al principio, TV; después, lo demás).
#7 marketing
#7 Los formatos parten de las tecnologías que los generan. El cine tiene mas libertad porque se filma y reproduce en celuloide que es como un lienzo o folio disponible en muchos formatos (Super 8, 32 mm, imax...) que responden a distintas ofertas comerciales.
Las tv de tubo CRT por contra no tienen tanta flexibilidad ya que se hacen de cristal como si fuese bombillas gigantes a las que cuesta mucho dar un formato apaisado, de ahí el que se estableciese el 4:3 como estandar y hubiese muy pocas…   » ver todo el comentario
#25 Para fotografía siempre he preferido el 3:2 clásico.
El cine no es 16:9. Ese es el de la televisión.

El cine es todavía más "alargado"
y ver caer los comodines, que lo sé yo. :-P
Yo el 3×4 siempre lo vi para ver cruzar las piernas a Julia Otero.
Hay feo, hay meneo
No aguanto la voz ni la forma de hablar por mucho que el tema me interesa.

Lo que nunca entenderé es por qué unos formatos quieren parecerse a otros.

El formato vertical está bien para cosas puntuales pero no para todo.

Igual que el 4:3 o el 16:9 son ideales para contenidos centrado en personajes y diálogos, los más anchos son más disfrutables cuando hay grandes paisajes y escenas multitudinarias.

Esto me recuerda al cambio en Witcher de Netflix, lo redujeron a una sucesión de memes porque querían parecerse a tiktok y hundieron la serie.
Más allá de motivos comerciales, que son comprensibles, pienso que tiene sentido, y me recuerda a los memes sobre videos verticales en los que dibujan a la gente con dos ojos en vertical...

Y nuestra percepción del día a día suele ser así, en horizontal, y al entrar en un lugar (normalmente) casi nunca miramos al techo, por ejemplo.
Tema ya más que superado hace años. Todos tenemos claro que el ángulo de visión horizontal es mucho más amplio que el vertical. Seria interesante si hablara del porque 21:9 en lugar de 16:9 en cine y algunas series actuales.
és biológico  media

menéame