#78 A lo largo de los años me he ido dando cuenta que los movimientos sociales contra la opresión en EE.UU. casi nunca quieren realmente acabar con la injusticia, sino que la injusticia cambie de signo.
#10 Si son como los suecos y los finlandeses, sí. Aquí la gente es de llegar a casa y quedarse en ropa interior y descalzos (sólo con calcetines, ni pantuflas), aunque fuera esté a -20.
Si la temperatura de la casa les baja de 21 grados, ya están llamando al técnico para que mire qué está mal.
Es un hábito tremendamente despilfarrador. Es cierto que las viviendas están 10 veces mejor aisladas que en España, todo es de madera para mantener el calor mejor, etc.
Pero es "normal" gastar 300€ de luz en invierno en calefacción, y eso con calefacción eficiente con bombas de calor o geotermia.
Los que tienen calefacción totalmente eléctrica se gastan del orden de 600€ al mes en luz sin despeinarse. Y no consideran bajar la calefacción y abrigarse más como una opción.
#15 Lo hilarante del nombre de esa operación es que en inglés es "Just Cause".
La gracia está en que, sí, puede significar "Causa Justa". Pero en el hablar coloquial "just cause" es una contracción de "just because", que se utiliza como nuestras expresiones "porque sí", "porque lo digo yo" o "por mis huevos".
La operación del Tío Sam en Panamá se llamaba "Por mis huevos" a los oídos de los estadounidenses.
#46#49
Considerándome yo izquierdista por principios, cuando alguien se presenta en las Naciones Unidas para decir
"Hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario"
esas palabras no lo colocan moralmente por encima de los asesinos de la CIA.
Un muchacho de estrato acomodado le da por tomar las armas y ponerse a quitar vidas por las razones que él considera justas.
De quién estoy hablando, de Luigi Mangione o de Ernesto Guevara?
Por qué es difícil imaginar que alguien idolice a Mangione por lo que ha hecho, y sin embargo no resulta extraño aceptar que se idolice a Guevara?
#28 Creo que el problema es símplemente que al usar cartas de póker y algunas de las reglas del póker, el juego puede servir de pasarela para iniciar a los críos en el póker. O esa es el razonamiento super-literal que sigue PEGI.
Si en lugar de cartas de póker y jugadas de póker (escalera, full, parejas, dobles parejas, etc) hubiera usado otro tipo de cartas y otras reglas, no creo que hubiera tenido ningún problema y el juego hubiera sido igual.
Creo que se puede ver con los juegos que usan recompensas al azar por los que pagas dinero real (como las lootboxes, los sobres de cartas, etc), pero en lugar de usar las típicas 3 ruedas de las tragaperras con cerezas, piñas, sandías, el número 7 y la palabra BAR, usan cosas diferentes. Al hacer eso, pueden argüir que no fomentan el uso de las tragaperras, para saltarse la restricción por edad de PEGI.
El problema es que el PEGI es super literal, y si en tu juego salen cartas de póker, aunque sea un personaje diciendo "Niños, manteneos alejados de cartas con este aspecto.", entonces tu juego es +18.
Lo cual es absurdo. Recuerdo el Super Mario 64 DS, en la Nintendo DS, y había como 8 juegos de casino, incluyendo póker, tragaperras, black jack, etc. El truco? En lugar de tréboles, picas, corazones y diamantes las cartas tenían setas, flores, estrellas, y hojas.
#71 Estados Unidos tiene 40 bases militares en Alemania. Eso ahora. Hace unos años tenía más de 200.
Cuando un país "amigo" te tiene invadido de forma tan abierta, te puedes imaginar como controla tu economía, tu política, y tus medios de comunicación.
Alemania es el protectorado oficioso más evidente de la historia.
#117 La bomba de calor está funcionando todo el tiempo, manteniendo un termo enorme con agua a 70 grados, para que la uses para agua caliente o para los radiadores cuando te plazca.
No enciendes la bomba de calor justo un minuto antes de cuando vas a necesitar el calor.
Vivo en Finlandia, con inviernos un pelín más duros que en España, y tengo bomba de calor. Pago 4 veces menos en electricidad que mi compañero de trabajo que tiene calefacción 100% "eléctrica" (como llaman aquí a calefactores por resistencia, porque la bomba de calor también es eléctrica).
#34 Se parecen algo.
Ramsay es más ácido que Chicote, pero ninguno de los dos va a hacer daño.
Y suele ser ácido en sus otros programas como Kitchen Nightmares (Pesadilla en la Cocina), o Hell's Kitchen (no creo que haya equivalente en España).
En Hell's Kitchen interpreta un papel más borde, de sargento, o más bien, de dueño del restaurante (porque lo es) pero sólo cuando los participantes cometen faltas garrafales que supondrían un despido en el mundo real (como cuando sirven pollo crudo, o desperdician muchos ingredientes durante la elaboración de los platos).
En Kitchen Nightmares es como Chicote, pero se le suelta la lengua cuando ve las aberraciones que descubre en las cocinas, como encontrar comida podrida en los frigoríficos, faltas de higiene, menú asqueroso, etc. Entonces, es cuando le oyes soltar comentarios supersarcásticos hilarantes. Pero nunca faltando al respeto a las personas.
Pero en Master Chef, es más un juez benevolente con fama de cascarrabias. Pero pocas veces le ves el lado cascarrabias porque realmente el tipo no es así, y la fama le viene del papel que juega en los otros programas.
#4 Es que comparas el Master Chef español con el original de Gordon Ramsay y vamos. Es la noche y el día. Y eso que Ramsay tiene fama de cascarrabias en el mundo anglosajón. Pero comparado con la basura humana que han puesto a presentar la versión española, Ramsay parece Miliki.
Yo imagino que Ramsay no ha visto lo que han hecho con la versión española, porque yo creo que les partiría la cara si se los encontrara por transformar el programa en "eso".
#2 Como me gusta llevar la contraria, y la mayoría de las respuestas te están poniendo a caer de un burro, aquí va una cita del gran Julio Verne en su novela "De la Tierra a la Luna".
Los protagonistas están recabando fondos para construir un proyectil que les lleve a la luna, y piden a distintos países desarrollados que contribuyan cuanto pueda. La cita de lo que pasa con España:
"
Respecto a España, no pudo reunir más que ciento diez reales. Dio como excusa que tenía que concluir sus ferrocarriles.
La verdad es que la ciencia en aquel país no está muy considerada. Se halla aún aquel país algo atrasado.
Y, además, ciertos españoles, y no de los menos instruidos, no sabían darse cuenta exacta del peso del proyectil, comparado con
el de la Luna, y temían que la sacase de su órbita; que la turbase en sus funciones de satélite y provocase su caída sobre la superficie del globo terráqueo.
Por to que pudiera tronar, lo mejor era abstenerse.
Así se hizo, salvo unos cuantos realejos.
"
Así que la fama de que en "España, ciencia no", es algo que ha acarreado el país durante mucho, mucho tiempo.
#139 En los 90 vivíamos a tope porque había una burbuja de construcción bestial.
En los 90, yo estaba en el instituto haciendo BUP, mientras mis compañeros de EGB se habían dejado los estudios y se habían metido a albañiles, y se habían comprado Audis y BMWs, pensando que la bonanza duraría toda la vida.
La burbuja de la construcción de los 90 fue una ilusión de bonanza económica, dode toda la sociedad se estafó a sí misma.
Eran los años donde todo el mundo (que quería) se inflaba a hacer dinero con la vivienda y la construcción. Los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas ingresaban fortunas en impuestos y comisiones.
Grandes escándalos de recalificaciones de terrenos.
Grandes despilfarros públicos en televisiones autonómicas, superproducciones, fórmula 1 en las calles, aeropuertos sin aviones... expos, olimpiadas, puentes de Calatrava hasta en pasos a nivel, y rotondas con estatuas de hierros retorcidos cobradas como si estuvieran hechas con los huesos de Picasso.
Indudablemente, cuando aquélla burbuja estalló, en 2008 con la crisis crediticia, todo se vino abajo.
Coincidentemente, 4 años antes se había implantado el euro con su propia inflación de precios.
Pero de no ser por el euro, que impedía a nuestros políticos devaluarlo una y otra vez como hicieron con la peseta en los 90s, nuestro poder adquisitivo se hubiera desplomado 10 veces más de lo que se desplomó con el euro.
#83 Yo también estuve allí, Gandalf, hace 22 años, cuando los comercios (no el Estado, ni el Gobierno) se aprovechaban del pueblo haciendo ese cambio de 100 ptas = 1€.
Mientras, en la tele ponían anuncios institucionales con muñecos de plastilina llamados "Los García", donde alertaban a la gente que no se dejaran engañar con el cambio.
Recuerdo que los coches, la vivienda, los ordenadores y electrodomésticos, y otras cosas de gran valor sí hicieron el cambio al euro de forma honesta.
Pero el pan, el café, los snacks y golosinas... todas las cosas pequeñas y cotidianas tradujeron 1 pta = 1 céntimo.
La tienda "Todo a 100" de mi calle se transformó en un "Todo a 1€" de la noche a la mañana, con los mismos productos.
Al final, quien más estafó a la gente fue la propia gente: los comercios familiares, pymes, y autónomos. Ni fue el Gobierno, ni la Bolsa, ni un oscuro contubernio de grandes capitalistas.
Que no te quito la razón sobre que el sistema actual lleva a la destrucción.
Pero la culpa de entonces hay que echársela a quien la tuvo.
#60#69 El escenario que se plantea es que en un mundo donde las personas tienen alma, si se sustituyen todos las partes físicas, sigue esa persona teniendo su alma?
Por supuesto, en el contexto de la historia, habría que definir los conceptos de:
- Alma (o esencia).
- Humano.
Es muy habitual en las obras japonesas (que he leído yo, de momento) el asumir que el alma o esencia es algo real. Y el ser humano es tanto el provenir de un linaje humano, como el mantener el alma humana. Luego la cuestión que plantea la obra tiene sentido en ese contexto.
Sin embargo, si asumimos que lo que entendemos por alma no es más que la personalidad de la persona, y que esta personalidad en una expresión de cómo su cerebro se ha "cableado" con el tiempo, o dicho de otra manera, el alma es símplemente el resultado de "el cuerpo físico" actuando, no algo en sí mismo o independiente, entonces la pregunta empieza a perder sentido.
Porque a lo largo de los años, nuestro cuerpo, nuestro cerebro, ha sido completamente sustituído varias veces conforme crecemos, conforme los viejos tejidos son reemplazados por nuevos tejidos, etc.
Podríamos generalizar la pregunta a:
Es un humano, tras varios años de crecer, desarrollar su cuerpo, y reemplazar sus tejidos por los procesos naturales, el mismo humano? Tiene el mismo alma?
Y yo creo que la respuesta ya la dieron filósofos hace siglos: No.
"Un hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río"
Es decir, conforme pasa el tiempo cambiamos. No somos los mismos: ni nuestro cuerpo se mantiene igual, ni nuestra forma de ser. Somos capaces de identificar estos cambios nosotros mismos o a través de las apreciaciones de nuestros allegados sobre nosotros.
Que estos cambios se produzcan por los procesos naturales de regeneración de tejidos, por traumas, o por sustitución artificial, es prácticamente irrelevante. Somos lo que somos en este preciso instante. Mañana seremos otra cosa.
El hecho de que estos cambios se produzcan gradualmente es lo que produce la ilusión de que somos la misma persona.
Pero si ponemos a mi yo de 1998 junto a mi yo de 2024 uno junto a otros, y los estudiamos, ni tenemos el mismo cuerpo, ni tenemos el mismo "alma" (personalidad, esencia).
#1 Más que una celebración por la muerte de alguien, yo esto lo veo más como un
- Yo soy Espartaco.
- No, yo soy Espartaco.
- Yo soy Espartaco.
- Yo soy Espartaco! www.youtube.com/watch?v=Nx9lFr6P7vE
#16 A los científicos que militan desde universidades católicas para enmierdar.
Recuerdo en BUP, en clase de relgión, la profesora nos traía vídeos y documentos sobre la veracidad de la Sábana Santa e insistía que todos esas pruebas de su veracidad estaban respaldadas por científicos, "Y quien dice lo contrario de lo que dicen los científicos es idiota, verdad?", decía ella.
Evidentemente, esos estudios científicos eran de universidades cristianas de aquí y de allí.
Pronto veremos como el fenómenos de las noticias bulo se extiende a la ciencia como Ciencia Bulo, para enmierdar y desacreditar la ciencia.
Para que la gente no sepa a quién creer.
Ya lo dice el dicho "Cuando no puedas vencerles, únete a ellos." La religión se une a la ciencia para destruirla desde dentro y recuperar su hegemonía.
Las generaciones que nacen en libertad dan la libertad por sentada, y no reconocen a los lobos que les engatusan con renunciar a todos los logros alcanzados, porque, les dicen, antes se vivía mejor.
Pues con su mantenimiento y tal, parecen más que decentes. Con purificación de aire y agua, insonorización y aislamiento térmicos incluídos.
Seguiré la carrera de estas viviendas modulares con gran interés.
#9 Aparte del hecho de que parezcan apartamentos hechos con "containers", si cada módulo es estándar, más que construirlos previamente, son fabricados en cadena.
La fabricación de un módulo habitacional en una fábrica por fuerza debe ser más eficiente, rápida, y tener mayores economías de escala que construir la vivienda en su posición final, pared a pared. En una fábrica se puede automatizar.
Me puedo creer que una fábrica fabrique todos esos módulos en un día. Depende de la escala de la fábrica, es bastante razonable.
Aparte de todo eso, me parece interesante que no muestren el resultado final por dentro. Me temo que parezcan colmenas deprimentes en el interior.
#39 Aunque esté subtitulado al español, recomiendo y mucho intentar seguir los diálogos en inglés.
Hay verdaderas joyas que son intraducibles, como por ejemplo:
Capt. Ed Hocken: , but how did you ever figure out she was the one behind the loan office heist? Det. Frank Drebin: Just a little hunch back at the office. Capt. Ed Hocken: I thought so. Because I brought that little hunchback with me. Charlie, come out here! [a short, 'hunchback' man walks in] Det. Frank Drebin: Charlie! Thanks for the tip.
Imagina la persona que, en su día a día, es mangoneado por su jefe, su banco, sus padres, desconocidos, las autoridades (multas, impuestos, etc) y se siente herido por todo ello.
En lugar de revolverse contra lo que considera injusto, ése individuo opta por otro camino: tener a alguien a quien mangonear, que le trate como un señor, que bese por donde él pisa, que dependa de él.
Por eso muchos no pueden concebir que su pareja sea una igual. No puede ser. Necesariamente tiene que se una inferior, una sierva, de carácter suave, que le diga sí a todo, y que le admire a él.
Porque si no, dónde va a volcar él todas sus frustraciones y todo su asco?
En prevenir las injusticias que causan su infelicidad? Eso es de "problemáticos" e inadaptados. Lo correcto es tragar lo que te echen, y luego tener tú alguien que trague tu negatividad.
Digo que esto tiene mala solución, porque la sociedad se está volviendo cada vez más tóxica con todos (también con los hombres).
Y en lugar de haber mecanismos para gestionar, metabolizar, y expulsar del sistema (de la sociedad y de uno mismo) todos los efectos psicológicos de esta toxicidad, en lugar de eso, la sociedad se ha movido en una dirección de dividir a la gente, individualizar los problemas, idealizar el éxito, condenar el defecto y los fracasos personales, exhaltar al granuja y avergonzar al "buenista".
En este caldo, no veo posible un cambio de enfoque positivo.
Todo lo contrario, abunda la nostalgia por los tiempos oscuros donde los matones, los avaros, los machistas y egoístas vivían bien y se les veía bien.
#48#42 Yo lo he oído como
"llevarse a alguien p'alante" = "matar a alguien".
"irse alguien p'alante" = "morirse alguien"
"Al tío Paco le dio un malaire y se ha ido p'alante."
"Como me toques las lindes te doy un garrotazo que te llevo p'alante."
"P'alante" es simplemente la contracción de "para adelante", y como tal se usa con otros significados más obvios como "ir p'alante" o figurativos "Es muy echado p'alante" = "Es muy animoso o lanzado".
Pero no creo que el sujeto esté animando al fiscal general en este contexto concreto.
#33 Pero un árbol es un ser vivo que tarde o temprano morirá (quemado, prodrido, etc) liberando todo el CO2 que absorbió de regreso a la atmósfera.
Estamos en el problema que estamos porque hemos desenterrado CO2 fósil y lo hemos lanzado a la atmósfera. La única manera de deshacer eso es capturando ese CO2 y volviéndolo a enterrar (o haciéndolo "desaparecer" de la superficie de alguna otra forma), y las plantas no sirven para eso porque viven y crecen en la superficie.
Soy muy escéptico sobre que logremos encontrar un proceso que sea economicamente viable* para atrapar CO2 y enterrarlo al ritmo adecuado para que suponga ninguna diferencia.
Pensemos en la cantidad de toneladas de CO2 fósil que estamos lanzando a la atmósfera cada día, y que para quedarnos donde estamos ahora mismo, tendríamos que estar fijando y enterrando esa misma cantidad de toneladas a la vez.
* Salvar a la humanidad será considerado económicamente inviable. Ya lo veremos.