Noticias de ciencia y lo que la rodea
227 meneos
1004 clics
ICAM: Un cóctel de fármacos contra la COVID-19 es probado con éxito en Florida

ICAM: Un cóctel de fármacos contra la COVID-19 es probado con éxito en Florida

Un cóctel de medicamentos suministrado en un hospital de Florida a pacientes de COVID-19, que, según sus creadores, brinda un resultado positivo en más de un 96,4 % de los casos si se aplica al inicio de la enfermedad, es objeto de un ensayo clínico con voluntarios para comprobar su eficacia. El ICAM, como ha sido denominada esta terapia desarrollada en el hospital del grupo AdventHealth en Ocala (Florida), está compuesto por inmunosupresores (vitamina C y zinc), cortiesteroides contra la inflamación, anticoagulantes y antibióticos macrólidos.

| etiquetas: icam , cóctel , fármaco , covid-19 , éxito , florida
115 112 1 K 269
115 112 1 K 269
Es mucho más factible encontrar un tratamiento que una vacuna. Ojalá den pronto con un tratamiento efectivo.
#1 Ya hay varias vacunas en última fase que están funcionando.
#11 "que están funcionando"....

eso como lo sabes? has sacado una bola de cristal?
#28 La bola de cristal se llama noticias y artículos científicos.
#31 ¿Cual es la que está más avanzada y qué nivel de exito tiene?
#51 no tiene ni idea
#31 cuentame, estoy intrigado, que vacunas a dí de hoy están funcionando, no que no estén dando reacciones, efectos secundarios y sean seguras, sino que estén siendo efectivas contra el coronavirus
#52 Pues por ejemplo la rusa.
Y la mentira aquella de que no se lo creen ni los rusos ya no vale, pues los datos han sido publicados y revisados por pares.
Hay unas cuantas en fase 3 y que yo sepa sólo ha dado problemas la inglesa.
#54 compárteme esos datos publicados por favor, tengo curiosidad por verlos, lo último con lo que me quedé era con que los rusos no habían trasladado a la comunidad cientifica internacional los resultados de las pruebas de cada una de las fases
#55
Logunov, Denis Y; Dolzhikova, Inna V; Zubkova, Olga V; Tukhvatullin, Amir I; Shcheblyakov, Dmitry V; Dzharullaeva, Alina S; Grousova, Daria M; Erokhova, Alina S et al. (2020-09). «Safety and immunogenicity of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine in two formulations: two open, non-randomised phase 1/2 studies from Russia». The Lancet. ISSN 0140-6736. PMC PMC7471804 |pmc= incorrecto (ayuda). doi:10.1016/s0140-6736(20)31866-3. Consultado el 2020-09-22.
www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31866-3/ful
#56 me has copiado una fuente de la wikipedia, para eso haberme copiado la entrada a la vacuna de la wiki es.wikipedia.org/wiki/Gam-COVID-Vac donde hubiera leído que el único aval le viene de la India.

El estudio que enlazas solo habla de los resultados de las fases 1 y 2 donde se ha probado con 76 personas únicamente (Between June 18 and Aug 3, 2020, 76 healthy adults were enrolled to the two studies from the volunteer register (figure 1)), no se rick, tu has dicho que "ya…   » ver todo el comentario
#57 Puedes buscarlo tú también.
La fase 3 no creo que la publiquen pues no ha acabado. Ni en esta ni en ninguna otra vacuna.
#1 ¿Por qué es mucho más factible?
#2 por qué los tratamientos no requieren largos ensayos clínicos y pruebas en grupos reducidos, si funciona y es un cóctel de medicamentos ya aprobados que solo hay que empezar a suministrar.
#4 ¿Los medicamentos no requieren de largos ensayos clínicos? Claro que los requieren. Si no, no se sabe si el medicamento es efectivo. Es cierto que si el medicamento está ya aprobado porque ya era existente te ahorras el tema de la seguridad, pero me parece que haces una aseveración muy atrevida.

No digo que no lleves razón, pero para el VIH se tardaron años en tener medicamentos efectivos, y para la viruela nunca hubo y llegó antes la vacuna.
#6 pero para el VIH se necesitan medicamentos específicos creados para el, este tratamiento es con medicamentos en su mayoría más que contrastados, incluso en la interacción entre algunos de ellos.
#9 Y por que los tratamientos que se comentan son con medicamentos ya existentes ?
No será porque no existen todavia medicamentos nuevos específicos para el covid, porque esto es más difícil y lleva tiempo como con las vacunas ?
Se prueban casi todos los medicamentos ya existentes para otras enfermedades porque, cuando la gente está muriendo, de perdidos al río, no hay otra cosa.
Pero hace falta muchísima suerte, y que suene la flauta, para que de ahí salga algún tratamiento realmente efectivo.
#16 Porque han agarrado el cuadro de síntomas y han dicho "los tratamos todos a la vez". El principal problema es fuego amigo de las defensas del cuerpo? Pues algo para bloquearlas y algo para defendernos mientras estén bloqueadas (inmunosupresores y antibióticos de amplio expectro). El siguiente problema cual es, trombos? Pues anticoagulantes. Y el ultimo que es, inflamación? Pues corticoides para bajarlo. Todo eso es un tratamiento con varios medicamentos, que no es tan raro como te…   » ver todo el comentario
#4 No es verdad. Para cada indicación es necesario hacer estudios clínicos que muestren eficacia.
#40 En comparación a lo requerido para la concepcion hasta la comercialización de una vacuna, los tiempos para estudiar este tipo de tratamientos son mínimos. Mucho mas si se trata de moléculas ya conocidas y ya estudiadas largamente en el pasado como lo son todos los medicamentos de este tratamiento, incluyendo sus interacciones.
El único estudio necesario es la incidencia del tratamiento sobre los casos de covid, como tal, es como si se pasara directamente a una fase 3 en el desarrollo de una vacuna.
Es lo que han hecho aquí y por ello presentan sus primeros datos.
#2 (respondo a #ignored 1): La vacuna hay que buscarla porque es mejor prevenir que curar.
#12 No hay mejor medicina que el refranero español
#2 Además de que no sabemos cuan efectiva será a lo largo del tiempo y si habrá sinergias entre las distintas cepas del Covid.
#1 Es lo que las farmacéuticas desearían: un tratamiento y que la vacuna no funcionara nunca.
#26 Las farmacéuticas que hacen medicamentos, las que hacen vacunas, ambas o ninguna?
#30 #36 #41 Claro que sí, por eso mismo tenemos la vacuna del VIH y no un tratamiento que deja la carga viral a 0, pero que no te quita la enfermedad... o era al revés?

Si se busca una vacuna es porque hay mucha pasta en juego, pero de todas formas no todas las farmacéuticas van a ir a buscarla, porque el premio se la llevará seguramente la primera que sea realmente efectiva. De ahí que ahora se comience a hablar de un tratamiento. Y si le va bien a esta empresa, no hará falta vacuna, y…   » ver todo el comentario
#45 ¿Y por qué la rabia tiene vacuna, pero no tiene tratamiento?
Ah! Porque tu argumento no tiene sentido ninguno.

Empezando por que las personas que superan la infección por SARS-CoV-2 quedan inmunizada, con o sin tratamiento. Pero no hay personas que superen el Sida y queden inmunizada contra el VIH.
No son enfermedades comparables, y lo que se haya logrado con una después de décadas de estudio nada tiene que ver con lo que se logre con otra.
Te aseguro que las farmacéuticas están buscando tanto una cosa como la otra.
#45 De los tratamientos se lleva hablando desde el principio.
Y en este artículo no parecen estar descubriendo nada nuevo.
Combinaciones de fármacos corticoides cómo la dexametasona, antibióticos como la azitromicina, inmunosupresores y antiinflamatorios ¿Te suena la cloroquina y la hidroxicloroquina?
Apuntó también el antiviral remdesivir, que aquí no dicen nada de antivirales.

Sobre la vitamina D, se viene estudiando su relación con la evolución de Covid desde marzo.

Vamos, que lo de que es ahora cuando se empieza a hablar de tratamientos no sé de dónde te lo sacas.
#26 Claro, claro. Las farmacéuticas que están buscando la vacuna actualmente lo que quieren es que no funcione.
#26 Me parece una opinion de tarugos, las grandes empresas del conocimiento como decia Toffler y tantos otros tienen filones inagotables y en futuro cada vez a mas, como grandes farmaceuticas Google, Intel Tesla etc mira Microsoft cada año en 40 años gana mucho mas que el anterior y ahora saca mas dinero que nunca antes de la nube bajo Linux y miles de negocios por inventar, tranquilo
#1 Ya tienes uno en la noticia. Añádele buenos niveles de vitamina D y listo.
¿Vitamina C y Zinc son inmunosupresores?
#3 El articulo esta redactado como el **.
Vitamina C y Zinc son estimulantes del sistema inmune. Vamos , lo contrario a lo que dice.
cortiesteroides es un palabro. O corticoides o corticoesteroides.
Ops es Yahoo :palm:
#24 Ya me parecía a mí... Gracias.
#37 han traducido soporte inmunitario por inmunosupresores xD lo de cortiesteroides parece una errata.

Azitromicina de antibiótico y eparina para la coagulación. Vamos , lo mismo que están usando en España y el resto de Europa .
#3 No, los medicamentos inmunosupresores tienen la función de bloquear la respuesta del sistema inmunitario. Se utilizan tanto para el trasplante de órganos como para controlar algunas enfermedades autoinmunes.
#8 Lo digo por la entradilla... es que no me encaja precisamente por lo que dices.
Estamos hablando de un tratamiento que se puede aplicar en todo el planeta sin gran problemas, porque son medicamentos que ya existen, lo que lo encarece más son inmunodepresores que son los más caros de este cóctel.
Las farmacéuticas de EEUU se están frotando las manos.
Tenemos una tasa de éxito es del 96,4 %, en una enfermedad que tiene en todo el mundo un 3 % de letalidad... Vendedores de humo...

Vamos que todos los hospitales del mundo trabajan ya con anti-inflamatorios, inmunosupresores y anticoagulantes después de haber visto los síntomas más mortales que han tenido en la primera ola.
#13 Pero esa tasa del 96,4% es sobre los pacientes más graves que ya estaban hospitalizados, no sobre toda la población en general, lo que ya es un éxito.
#13 No hablan de éxito en la letalidad, sino en la complicación de la enfermedad:

"No se ha probado con casos suaves de COVID-19, sino en personas que necesitan hospitalización.

"Durante 76 días nuestros pacientes han tenido cero traslados a la unidad de cuidados intensivos, cero necesidad de respiradores mecánicos y cero muertes gracias a tratamientos como ICAM o similares", dijo Carlette Norwood-Williams, directora de farmacia del hospital AdventHealth Ocala."

Edito: ya lo comenta #22
#13 justamente venía a comentar lo de los porcentajes, pero veo que sumas mas rapido que yo jaja
#13 que la tasa de éxito sea del 96.4% no equivale a decir que se muera el 3.6%...

Es tasa de éxito porque el paciente se cura. El resto, para curarse, debe usar otro tratamiento...
#15 O morir, que es más barato y no se pagan pensiones.
#15 ¿Qué tratamiento usan después de anti-inflamatorios, inmunosupresores y anticoagulantes? El artículo no habla de eso.

A mí me parece que están haciendo como todo el mundo, pero que se han querido colgar una medalla.
#17 de eso no hay duda.

Dictadura del clic!
Del artículo:

"Durante 76 días nuestros pacientes han tenido cero traslados a la unidad de cuidados intensivos, cero necesidad de respiradores mecánicos y cero muertes gracias a tratamientos como ICAM o similares", dijo Carlette Norwood-Williams, directora de farmacia del hospital AdventHealth Ocala.

En pacientes que reciben la terapia ICAM inmediatamente después del diagnóstico la tasa de éxito es del 96,4 %, según Norwood-Williams y sus colegas.

Algo no me cuadra ?( ?(
Al ver lo de la vitamina C saltan las alarmas.
#23 Las alarmas saltan en cuanto ves que la noticia es de Yahoo.
Lo que me hace gracia es lo de "coctel". Por esa regla de 3 también se pone un coctel de medicamentos para tratar un cólico nefrítico, Diazepam, Buscapina y Enantyum.
Las farmacéuticas yankees frotándose las manos, se van a quitar de encima y de un plumazo el stock de medicamentos que tenian de años.
#33 y eso es malo? Si funciona, funciona. Que la ciencia dicte sentencia y ya está.
¿El Ilustre Colegio de Abogados de Madrid? Venga, ya me quedo yo 5 minutos sin amigos...
comentarios cerrados

menéame