edición general
zaq

zaq

En menéame desde abril de 2011

8,98 Karma
3.136 Ranking
21 Enviadas
5 Publicadas
647 Comentarios
32 Notas
  1. #1 Pues fue uno de los autores que descubrí junto a Ugo Bardi y Gail Tverberg cuando empecé a seguir The Oil Crash, allá por el 2011, para mí el mejor de los tres.
  2. #8 ¿La astronomía viviendo una época de esplendor? Precisamente Sabine, la que ha descrito las opiniones que han sido semilla para este artículo, es astrónoma.
    ¿Cuáles han sido los fascinantes avances an astronomía en el último siglo?
    A principios de los años 1920 descubrimos que la Vía Láctea no era la única galaxia en el universo, que otros cúmulos de gas eran otras galaxias, y que el universo tuvo un Big Bang hace 10^10 años y se expande con la ley de Hubble, y que sólo el 5% del universo es materia que conocemos, el 20% es materia oscura y el 75% energía oscura. Después de un siglo de todos estos descubrimientos, simplemente afinando los números... ¿qué hay? Porque la imagen del agujero negro del EHT, por ejemplo, es simplemente la visualización directa de algo que se predijo hace ya más de un siglo. Poder observarlo ha sido cosa de la tecnología, no cosa de ciencia nueva.
  3. #10 El titular es claro, "el fin de la ciencia como herramienta útil " , el autor no está diciendo que la ciencia esté cayendo o dejando de caer, está diciendo que está dejando de ser una herramienta útil (no es lo mismo).

    Y si es bastante cierto que los resultados se politizan, sólo hay que ver cómo han venido actuando los distintos gobiernos alrededor del mundo, con los resultados que arrojaba la ciencia respecto a la urgencia del cambio climático...

    Sobre los avances, tampoco dice que no se estén produciendo, lo que dice es que la gran mayoría son la materialización de teorías e ideas hace ya mucho tiempo formuladas, y es que cuando dice ciencia, se refiere a ciencia teórica (que es la base de todo lo demás), me da la sensación de que de lo que tú estás hablando es de tecnología.
  4. #2 John Michael Greer, un escritor y ensayista centrado en la crisis energética y ecológica, muy recomendable {0x1f44c}
  5. #31 Es que la gente tiene un concepto muy muy extraño de "crear riqueza".

    Para ellos, el simple cambio de manos de masa monetaria ya es "crear riqueza".
  6. #13 ten en cuenta que este "logro" se ha conseguido con gobiernos intercalados PPSOE. Al margen de que en la actualidad la política es europea. Por lo que no sé yo si existe solución alguna.

    #10 claro, porque la cosa sólo puede estar entre el expolio del ciudadano o cero impuestos. No concibes la posibilidad de unos impuestos equilibrados con un gasto público optimizado, ¿no?
  7. #1 sí, como el Challenger.

    Pérdida continua de poder adquisitivo, aumento de población en situación de pobreza, el coste de la cesta de la compra se ha duplicado en los últimos años, imposición fiscal a los ciudadanos en continuo crecimiento (ya es x4 porcentualmente la del inicio de la democracia), deuda del estado real cercana al 150% del PIB, índices de paro más altos de Europa, servicios públicos precarizados, listas de espera interminables en Sanidad y Justicia, repago en infinidad de servicios e impuestos especiales.

    Cuanto más recuda el Estado, peores servicios públicos tenemos y más pobreza y dependencia se genera.

    El tema salarios se podría mejorar bastante si el chupóptero no se hiciera más de la mitad de lo que se lleva el trabajador. De los 21.000 euros que un empleador paga por cubrir un puesto de empleo con salario mínimo, el trabajador sólo recibe 13.500 y cotiza por algo más de 15.000 euros. Que cotice por los 21.000 y se quedará limpios unos 18.000 euros. Pero no, el chupóptero tiene que quedarse nada menos que 7.500 euros.
  8. #34 Yo no se cual es el precio real de un eléctrico en Europa, los veo caros, pero en Europa tenemos derechos y obligaciones que no tienen los chinos, tenemos unos derechos laborales que no tienen los chinos, que tienen un coste, las empresas deben cumplir obligaciones que no tienen los chinos (temas ambientales, impuestos, etc.

    Es decir no se compiten con las mismas cartas.
  9. #25 Si un aumento de precio del doble lo aplicas a todos los productos de alimentación, no tendríamos para comer.
    Piénsalo así...
  10. #21 Unos subvencionan a lo loco pensando en empleos y beneficios empresariales con amiguetes con la mira en réditos electorales a corto plazo y otros las usan en el contexto de la estrategia nacional a largo plazo. Ya ni mirando cantidades, el modelo de la economia dirigida con características de mercado es dificil de batir por gallinas sin cabeza corriendo de un lado a otro, como mucho piensan en poner tiritas a base de proteccionismo.

    Y si alguien entiende este comentario como una lamida de ojete explicita a los chinos y sus planes quinquenales siempre puede mirar la estrategia europea de Airbus para entender que cuando actuamos de maneras parecidas nadie nos come la tostada.
  11. #39 Me temo que no entiendes el modelo de negocio de una empresa de automoción.

    La automoción es un negocio de volumen donde los vehículos se venden a un precio muy cercano a coste y los beneficios ya son muy ajustados, por lo que, para que salga rentable, un modelo debe cumplir un número de ventas alto que justifique la inversión.

    Lo ideal para amortizar una inversión y ganar dinero es que la planta funcione 24/7 durante los 7 años de vida de un vehículo. Una caída del 20% del volumen proyectado puede tirar al traste la rentabilidad de ese vehículo. Es ahí cuando comienzan los EREs y el cierre de turnos de producción, que normalmente, no dan buen resultado.

    Por cierto, si esperan x años a amortizar una inversión de un vehículo que se vende poco, estarán perdiendo más, no menos.
  12. #33 Seguramente no tienes 50.000 empleados ...
  13. #30 hombre... pues lo has explicado bastante bien. Si te compras el torno y sólo vendes una pieza, es una ruína, y has perdido un montón de dinero.
    Lo que no sé de dónde sacas que para Ford cada venta es rentable. Supongo que de algún error lógico o interpretación absurda.
  14. #6 Les sale caro porque han llegado tarde y porque no saben hacer nada sin papá estado.
    Si hubieran dedicado más a investigación y desarrollo de esos beneficios milmillonarios que han tenido durante décadas, ahora no estarían llorando por las esquinas. Pero era más fácil pagar a los chinos para que les fabricaran piezas baratas. Los chinos invirtieron ese dinero en formar ingenieros a mansalva, y ahora son los primeros en patentes. Y el problema es que nadie aprende en cabeza ajena, y el resto de sectores en los que se basa nuestro desarrollo (química, farmacia, materiales, diseño...) irán por el mismo camino.
  15. #6 no, en estos casos suele ser que hicieron una inversión de X millones en desarrollos, prensas, moldes, cambios en las fábricas... Que pensarían recuperar con un % de las ventas de cada coche

    Pues si se venden la mitad de coches cada uno tiene que devolver el doble de lo presupuestado. Y si con eso no queda beneficio ese modelo da pérdidas

    Y no solo a Ford, también a los que les hacen el salpicadero, los asientos o las llantas aunque según a qué te dedicas puedes reaprovechar algún componente para otro modelo (por ejemplo la piña del control de velocidad del grupo PSA que la he llevado lo mismo en una furgo Citroën que un SUV Peugeot que en un DS)

    #4 comprando un coche de la competencia y desmontando recuperarás los materiales pero no absorbes lo invertido en software o en moldes de chapa
  16. #25 Tanto como que estuvieron a punto de entrar en guerra en 1969

    es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_fronterizo_sino-soviético


    Los chinos siempre vieron a Rusia como una amenaza potencial, ya desde la Unión Soviética no eran aliados, eran rivales disputándose la hegemonía dentro del comunismo, incluso la URSS apoyó activamente a Vietnam la primera parte de la guerra sino-vietnamita

    es.m.wikipedia.org/wiki/Guerra_sino-vietnamita

    Así que si, el hecho de que sean aliados ahora, es un cambio bastante grande en la tendencia histórica.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Ruptura_sino-soviética
  17. #17 En democracia parlamentaria debería normalizarse hacer concesiones con el contrario para llegar a acuerdos, el tiempo de las mayorías absolutas se está acabando.
  18. #18 no es que sea una estafa en si mismo, sino que está condicionado por los conocimientos básicos ya que suponen que todos los niños han ido a la escuela y de entrada la educación tampoco es ni parecida entre países...
  19. #18 Siempre se ha dado por sentado que algo mide y que esa medida tiene su utilidad.

    El test mide diversas cosas. Luego hace una ponderación (pesos asignados a esas medidas) que se retoca para que la media dé 100. Así que una misma respuesta al test puede dar distinto CI dependiendo del año en que se haga.

    Otra cosa es impedir que las feministas se ofendan. Se toman por separado los resultados de hombres y mujeres y se retocan las ponderaciones para que tanto hombres como mujeres den ambos una media de 100.

    Si por ejemplo tienes los resultados de la inteligencia verbal donde las mujeres sacan más y de la inteligencia espacial donde los hombres sacan más, puedes tocar esos pesos para que las mujeres suban o para que los hombres suban. Es totalmente artificial.

    Que no tiene nada de bueno ni de malo, porque a ver cómo justificas que una ponderación sí y la otra no. Pero lo que sí que hay que saber es que cuando alguien afirma que la inteligencia media de hombres y mujeres es exactamente la misma, eso es un resultado fabricado.

    caveat emptor: Esas medidas son para toda la población en general. Solamente eso. Nada garantiza (y de hecho no sucede) que las mujeres adolescentes tengan la misma media de CI que los hombres adolescentes.
  20. #8 Según tengo entendido el problema no es con el CI en si sino con la prueba para medirlo, que es un examen al estilo occidental (también muy usados en países asiáticos como China, Japón y las Coreas).
    Por eso en los países en los que la mayoría de la gente está familiarizado con este tipo de exámenes suelen sacar resultados más altos.
  21. #2 #4 #7 Es un ricos contra pobres; la raza es secundario. No se va a prohibir a nadie a ir a St. George, limitar movimientos, votos ni nada. Simplemente lo que buscan es que todo el dinero de sus impuestos se queden en su nuevo pueblo al solicitar la incorporación. Al pedir la incorporación, tendrán su propio distrito policial, escolar y de asistencia primaria.

    Es un "que os jodan a los pobres, se acabó nuestro dinero".

    Lo que ocurre es que, al ser una población de mayoría blanca, al convertirse en una nueva localidad, se "saltan" de facto las leyes desegregacionistas escolares, pero ésto en sí es irrelevante ya que los "ricos" no envían a sus hijos a las escuelas públicas, sino a privadas, donde la mayoría ya son blancos. Lo que no quieren es tener que pagar las escuelas de los pobres.
  22. Beltrán de Castro y de la Cueva trató de manera honorable a Richard Hawkins, como refiere el cronista Antonio de Herrera y Tordesillas:
    Don Beltrán de Castro, como honrado caballero, tuvo siempre en su casa a Ricardo Aquines, y le trató muy bien y procuró que se le diese libertad, y se le dio al capitán y piloto; pero disputóse mucho si don Beltrán podía empeñar palabra real no siendo general sino comisario, con otro que lo era inmediatamente de una reina; y en la ciudad de los Reyes se concluyó que convenía guardarle la palabra, pues no era corsario, y que el Rey no podía hacer leyes en la mar del sur que no fuesen muy conformes a las otras leyes militares.

    Un poco temerario pero ciertamente honorable el darle libertad bajo palabra a Hawkins.

    #1 #2 A finales del siglo XVI empieza Inglaterra a ganar categoría como potencia, pero era un poco de segunda fila aún. España y Portugal estaban bajo un mismo rey, así que las potencias restantes eran Francia e Inglaterra, siendo esta segunda de menor orden pero no desdeñable.
  23. #37 pero la policía sí puede poner más o menos empeño en cogerlos, y los jueces pueden ser más o menos indulgentes con la condena
  24. #37 Y los recursos policiales y legales son limitados, al ser limitados hay que priorizar, por eso en el centro de las ciudades te encuentras a los policías de cuatro en cuatro y en los barrios humildes del extrarradio verás un patrulla una vez a la semana.

    Si afecta al turismo se ponen a disposición todos los recursos disponibles, si no lo siento, no se puede pone un policía en cada esquina, prueba a poner una denuncia en la comisaria mas cercana.
  25. #9 eso de la violencia en los genes no era de Manuela Carmena?
    www.europapress.es/madrid/noticia-carmena-destaca-violencia-incardinad

menéame