#1 La vivienda se ha convertido en un bien de mercado, y eso unido a la concentración de gente en las ciudades hace muy difícil independizarte.
El bocado se lo tendrían que dar al alquiler, no es de recibo Airbnb (por muy cómodo que sea), ni es de recibo que un tío saque un sueldazo de un piso de alquiler
#47 Los antropólogos nos han descubierto sistemas económicos muy interesantes y funcionales, en sus sociedades.
Siempre pongo de ejemplo el potlach, una especie de capitalismo inverso. El prestigio no lo da poseer la riqueza, lo da el regalarla. es.wikipedia.org/wiki/Potlatch
"Cuando el número de mantas poseídas se hace muy grande se puede convertir en un "cobre" (lámina de cobre batido de 75 centímetros) Estos cobres tienen nombre, historia, y poseerlos conlleva prestigio. Cuando este cobre es destruido por su propietario tirándolo al mar se convierte en puro prestigio"
"mecanismo de adaptación cultural ante períodos alternantes de abundancia y escasez en el plano local. En efecto, los recursos fluctúan en la zona, por lo que un poblado puede tener un buen año mientras que otro lo tiene malo. Un poblado que disfrute de un año especialmente bueno disfruta de unos excedentes que pueden, como hemos visto, transformarse en prestigio. Sus potlatches distribuían alimentos y riqueza a otras comunidades que los necesitaban. Sin embargo, cuando un poblado anteriormente próspero tenía un mal año, sus gentes empezaban a aceptar invitaciones a potlatches de otros lugares donde iban mejor las cosas, aunque ello supusiera despojarse de parte del prestigio acumulado. De esta forma, la práctica del potlatch unía a los grupos locales a lo largo de la costa noroeste del Pacífico en una red de intercambio.
La práctica del potlatch fue prohibida por el gobierno canadiense en 1885. Esta prohibición duró hasta 1951"
#37 A ellos les ha funcionado durante siglos. Claro que es otro tipo de sociedad. De todos modos ilustra sobre la naturaleza del dinero. El oro y la piedra sirven lo mismo.
#92 De curioso nada, yo no pongo la hora en mis facturas nunca.
Otra cosa es que el ordenador sí genere la fecha exacta de creación del archivo. Pero claro, el PP ya habrá mandado a alguien con un martillo y un taladro al Ventorro.
#40 y si no es de la humanidad el ser incapaz de gestionarse a si misma, de quien es la culpa, de los perros?
De las abejas?
De los Koalas?
En esencia, es sencillo.
O simplemente acabamos con la codicia, y metemos en vereda a todos los que la defienden; y pasamos a un sistema sostenible, o acabaremos destruyendo el planeta.
La humanidad a dia de hoy se comporta como un virus, matando a su portador.
Por muy "desarrollados" que nos creamos, sin las condiciones necesarias en la Tierra para nosotros, nos extinguimos.
Celebré no hace tanto que lográramos llegar a los 75 años de tener la capacidad para aniquilar la Vida en el planeta, sin haberlo hecho, aún.
Veremos si celebro el siglo de dicho hito.
Hay demasiados intereses en las grandes corporaciones para que no sea asi.
War is good for business, y´know?
#33 si, yo no discrimino!
Mi bando es la Tierra.
Tristemente, no es el de la Humanidad a dia de hoy.
Y el problema de los residuos, no lo han generado los perros.
Ni necesitarian parques si los humanos no tuvieramos que asfaltar cada metro cuadrado...
#30 literalmente los desechos son la excusa que se emplea para justificar dicho impuesto a las mascotas.
Si el "problema" son los residuos, solo señalo UN ejemplo que genera muchos más, y lo loco que sería plantear un impuesto por hijo en base al desgaste de parques y residuos.
Vista la reacción, creo que acierto de pleno en la comparativa...
#13 generan residuos, y usan parques los niños? #20#16#13#9
La pregunta es bien clara, concisa, y sencilla para que la pille hasta el mas cortito y/o dógmatico.
Si, o no?
El problema es la generación de dichos residuos, y el desgaste de los parques, o el hecho de que sean perros y no humanos los que los usen?
Si abogamos por que se pague cada uno lo suyo, me parece bien.
Pero con TODO.
O jugamos todos, o la puta al rio.
No es cuestión de semántica.
Es mera lógica básica, y justicia.
#140 es que mientras tengas la capacidad de cometer un asesinato por supuesto que eres un asesino en potencia. De ahi reside el significado de la potencialidad.
Por lo tanto todos los hombres y mujeres capaces de cometer un asesinato son asesinos en potencia.
#2 Ya contesto en #13 con tochazo (perdón por ello, por cierto).
Pero actualmente, los más estables en alta velocidad de carga no son Tesla.
Los Xpeng (que ya digo que son poco conocidos aún en España) son directamente asombrosos en ese aspecto. En particular el G6, que es el Model Y chino básicamente.
No obstante, la eficiencia es del estilo de los Tesla, incluso algo menor, probablemente por tener más elementos de confort, tipo masaje en los asientos y su batería LFP, que para los mismos kWh, pues será siempre más pesada que la NMC de Tesla.
Renault va bien en velocidad de carga constante, creo que en torno 150kWh. Bastante plana la curva de carga, y eso da seguridad.
Hyundai con su Ioniq también carga rápido aunque con altibajos depende de la temperatura.
Como digo, Tesla dicen que llega a 250 kW, pero esa velocidad la verás unos pocos segundos al 20-30% , luego 120kW, etc hasta que llega a 75% que baja a 60-50 kW, etc.
En resumen, recomendaría que miraras vehículos con batería de tecnología LFP, ya que a medida que las van mejorando realmente están consiguiendo unas velocidades de carga rápida, aunque sí merman algo la eficiencia por su mayor peso.
#8 pues si, es un extracto al parecer copiado literalmente de otro libro. Son unos pocos párrafos basados en la anécdota de la frase final, y la descripción del examen que se supone sería el cuerpo del artículo son dos frases.