edición general
12 meneos
46 clics
Alguien ha intentado averiguar en qué década se hacía la mejor música y cine. La respuesta es sencilla: en tu infancia

Alguien ha intentado averiguar en qué década se hacía la mejor música y cine. La respuesta es sencilla: en tu infancia

Dime cuántos años tienes y te diré qué década miras con añoranza, cuándo consideras que se componía la mejor música, se vestía mejor, se grababan las mejores pelis, jugaban los mejores partidos de fútbol o sencillamente las familias vivían más felices. Eso sí, es probable que si le preguntamos a otra persona con una edad diferente las respuestas cambien. Esa es la curiosa lectura que deja un estudio realizado en EEUU por la organización YouGov, un informe peculiar con una conclusión aún más peculiar.

| etiquetas: infancia , música , cine
Falso.
Yo en los 50, 60 y 70 no había nacido y junto con los 80 me parecen los mejores años.
#2 Venía a esto, voto positivo y me voy al son de J.B. Lenoir
#2 qué selección tan fina, sólo 40 años
#5 han pasado más 40 años y siguen siendo las mejores...
#6 desde que acabaron los 80 no han pasado más de 40 años. Y en esa "selección" de 4 décadas está más de la mitad de toda la música grabada.

Escoge una década concreta a ver si es la de tu infancia o no.
#7 Pues si tengo que elegir una para oír el resto de mi vida me quedo con 65-75.
#8 no sé si vale empezar la década donde quieras, pero vale {0x1f62c}

Mucho te dejas fuera, obviamente, pero de elegir va esto.
#9 Me has pedido "una década" :troll:
#10 y que edad tenias en esa década? {0x1f62c}
#13 Yo no estaba ni en proyecto. :-D
#2 Que te parezca a ti no quiere decir que le parezca a la mayoría.
#11 ¿Que te apuestas?
#2 Tan falso como decir que la media de altura de los españoles es de 176 cm y sueltes que es falso por que mides 190 cm :shit:
#2 es que las cosas de los 50, 60 y 70 que te ha llegado ya pasó el filtro del tiempo. Había mucha morralla en aquella época, pero solo se recuerda la buena. Sin embarggo, de las cosas actuales, llega todo sin filtro
#2 En #18 y #19 tienes las dos claves que reafirman la tesis que pretendes falsear.

Te gusta la música que escuchaste en tu infancia. Y encima escuchaste la mejor de esa época.
#23 No, mis padres no ponían esa música.
En casa escuchaba a Alberto Cortez , Sergio y Estíbaliz o a Roberto Carlos y similares.

El cine (las películas que veía en casa) si pueden ser una influencia. Pero eso no quita que temas que no conocía y que he ido descubriendo ya de muy adulto (la inmensa mayoría) me hayan encantado

Este es de ayer mismo (nunca antes recuerdo haberla oído)

youtu.be/lLdvpFIPReA?si=EBE_v7oUu_qz9bBO
#18 Eso es cierto
#18 Pues curiosamente de vez en cuando describo temas que no salieron en las listas de exito en su momento.
#2 ¿cuántos años tenías cuando descubriste la música de los 50, 60 y 70?
#19 Exacto, la que le ponían sus papás en su infancia. Y la de los 80, la que descubrió él mismo.
#20 La cosa es que toda la música la tienes al alcance la mano. No sigas los números 1 y ya está.

Con que tengas en Google Music (no sé otros, Spotify siempre me ha parecido una mierda) una selección de lo que te gusta, sea lo que sea, y te dejes recomendar, ya vas a descubrir música buena (para tu criterio, el que sea), todos los días.
#21 No compro tu teorìa para nada. La mùsica se comparte, se vive e inunda la sociedad. La mùsica es la vida, y la mayor parte del tiempo no la puedes elegir. Las nuevas generaciones tienen una banda sonora que es cada vez màs lamentable, no me cuentes cuentos de que se hace buena mùsica.
#24 Lo que tú digas.
Debe ser que mi familia es distinta a la tuya y ya está.
#26 No, eres tù el que no te enteras. Se sigue haciendo buen cine? Desde luego. Pero què es lo que hay en los cines? Pues basura, que sì que la peli tal està bien, no me sirve. Sigue el mismo patròn que la mùsica, obras de laboratorio de marketing sosas calculando ratios de coste / beneficio. Eso siempre ha existido pero ahora acaparan el mercado.
#27 creo que el problema es que tú vas a las mismas fuentes de cultura de las que te quejas.

Los chavales de ahora no consumen cine en el cine y escuchan los 40.
#28 Sigues sin pillarlo, cuando entras en un bar no eliges la música. Puedes tener en tu casa la discografìa completa de Sufjan Stevens que no la vas a oir en otro sitio. No es ése el problema. Y las nuevas generaciones descubren canciones con la banda sonora de series o con la radio del GTA, pues muy bien, pero vivir rodeado de canciones diseñadas en una junta de directivos aburre.
#29 ¿en un bar?
Creo que aquí lo dejo
Mejor época siempre es cuando tenías de unos 14 años a unos 24.
#33 Jump es una canciòn sobre el suicidio, y a nadie le importa lo que tù opines, la historia ya la ha juzgado.
#38 Los cojones, te puedo poner más de veinte links a críticos que validan que es mùsica genérica, plana, no veràs un tema de Swift con un sólo autor, siempre hay un equipo de compositores. Opinión sería que me hace vomitar.

Como la pedorra que presentamos a Eurovisión con un reaggeton genérico número 3 de las bases que te vienen con el programa de edición.
#39 Si me dices que la música de Taylor Swift te parece genérica y plana, no te lo voy a discutir. Pero si tu comparación es con Van Halen, Madonna y Cindy Lauper, me parece que estás condicionado por lo que te ha tocado vivir por edad. Y es lo normal. Pero no le busques justificaciones filosóficas.
Es fàcil de comprobar cogemos los nùmeros uno de hace cuarenta años, y los comparamos, con los del año pasado:
La mùsica que triunfa hoy dìa es como Taylor Swift, genérica y sosa. Y eso mirando mùsica ultracomercial, la que sale en el Billboard americano, De aquì a cuarenta años, Jump de Van Halen, o Like a Virgin de Madonna o el puto Time after Time de CIndy Lauper seguiràn sonando

en.wikipedia.org/wiki/List_of_Billboard_Hot_100_number_ones_of_1984
en.wikipedia.org/wiki/List_of_Billboard_Hot_100_number_ones_of_2023
#16 ahora se sigue haciendo música muy buena, no te vayas a los números 1.
#17 Claro que se sigue haciendo mùsica buena, pero pasa desapercibida porque la industria ha tomado los medios por completo, y cuando digo industria es el modelo Operaciòn Triunfo, cogemos un cantante, le damos canciones de laboratorio hechas por equipos de productores y ponemos la maquinaria en marcha. Los números uno de Taylor Swift, que era una maldita cantante country se los dio Max Martin o Antonoff.
#16 Time After Time de Cindy Lauper es un temazo, pero Flowers de Miley Cyrus también, por mucho que os pese, y en 40 años los cincuentones de entonces se lo seguirán poniendo.
#16 Jump es un truño como una casa. Menuda horterada
#16 Van Halen, Madonna o Cindy Lauper eran una puta mierda ultracomercial e infumable para los que se habían criado con Jimi Hendrix, The Doors o Santana.
#36 Nadie ha dicho lo contrario, y es mejor que lo que se hace hoy dìa. Puta mierda lo dirá alguien que no tiene ni puta idea de música, y que confunde sus gustos con la calidad de un tema.
#37 Todos confundimos nuestro gusto con la calidad de un tema. De tu propio comentario anterior: "La mùsica que triunfa hoy dìa es como Taylor Swift, genérica y sosa".
Desde 1950 a 1980
No sabría decir. Elegiría el periodo en que vivieron Bach, Mozart y Beethoven, pero son varias décadas.
#35 Si, esa fue otra muy buena {0x1f601}
comentarios cerrados

menéame