El liberalismo clásico dice que el dinero se basa en algo real, que tenga valor por si miso y sea escaso. Por ejemplo, oro o plata. Pero el dinero no es una cosa, sino un acuerdo social y político. Su valor depende de la confianza y el consenso de quienes lo usan, no de su material o escasez.
|
etiquetas: dinero , numismática , monedas , yap , antropología
A partir de 1871 con la introducción de las herramientas de hierro, se hizo más fácil crear piedras fei. Las piedras talladas con hierro son menos valiosas por haber requerido… » ver todo el comentario
www.bbc.com/travel/article/20180502-the-tiny-island-with-human-sized-m
#3 Es mejor que el Bitcoin. No importa que se pierdan las monedas. Una se hundió en el mar en un naufragio. Pero todo el mundo sabe quien es el dueño de la piedra y por tanto es como si la tuviera en el patio de su casa.
No es necesario que tenga en si mismo ningún valor intrínseco. Tan solo basta que la gran mayoría confíe en que va a poder cambiarlo por productos o servicios.
En una hiperinflación puede tener más valor el material de los billetes para hacer un fuego y calentarte que el valor de lo que puedes adquirir con ellos.
No obstante si el valor es similar, el hecho de que la propia moneda tenga un valor intrínseco ayuda a reforzar la confianza que es la clave de todo. Digamos que no es necesario pero ayuda.
Pero eso también implicaciones profundas. Como que no se pueda generar dinero de la nada sino hay oro (o lo que sea detrás). Lo cual cambiaría de modo muy radical como funciona la economía y la geopolítica.
aunque basicamente es una cuenta bancaria moderna, con apuntes de dinero virtual que se cambian de un sitio a otro sin que nada fisicamente se mueva.