Noticias de ciencia y lo que la rodea
8 meneos
9 clics

Regenerando la memoria con células madre neurales [eng]

Shetty y su equipo tomaron células madre neurales y las implantaron en el hipocampo, el cual juega un papel importante en la fabricación de nuevos recuerdos y conectándolos a las emociones de un modelo animal, esencialmente lo que les permite regenerar el tejido. Los hallazgos fueron publicados en la revista Stem Cells Translational Medicine.
5 meneos
7 clics

Desarrollan un test molecular para predecir el pronóstico del cáncer de mama

El investigador del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y del Hospital Clínic Aleix Prat ha descubierto que la clasificación molecular del cáncer de mama basada en un test genómico es el factor más importante a la hora de predecir el pronóstico del cáncer de mama metastásico.
8 meneos
11 clics

La primera vida en el Universo pudo surgir en planetas de carbono

Los primeros mundos potencialmente habitables podrían haberse formado a partir de planetas de carbono consistentes en grafito, carburos y diamante, en torno a una clase escasa de estrellas.
5 meneos
9 clics

Un estudio de UTSW muestra que el virus Zika infecta las células del cerebro para evadir el sistema inmunitario [eng]

El virus Zika transmitido por mosquitos y relacionado con microcefalia y otros problemas neurológicos en recién nacidos de madres afectadas directamente infecta las células progenitoras del cerebro destinadas a convertirse en neuronas, informan en un estudio los investigadores de UT Southwestern Medical Center publicado en línea hoy en Cell Reports.
11 meneos
24 clics

Lo que el miedo le hace a nuestra visión

Cuando una persona toma decisiones rápidas en situaciones bajo tensión momentánea, pueden ocurrir una serie de efectos físicos y mentales automáticos. También solemos ver este tipo de reacción en animales.
5 meneos
9 clics

El humo del tabaco vuelve más resistentes a ciertos gérmenes

La boca es una de las partes “más sucias” del cuerpo, siendo hogar de millones de gérmenes. Pero fumar puede incrementar la probabilidad de que ciertas bacterias como la Porphyromonas gingivalis no solo acampen en la boca sino que además construyan allí una ciudad fortificada desde la que resistir los ataques del sistema inmunitario.
15 meneos
16 clics

Descubren un nuevo sistema CRISPR que edita ARN [eng]

Investigadores del instituto Broad del MIT y Harvard han desarrollado un nuevo sistema CRISPR que tiene como diana ARN en lugar de ADN. Se espera que con esta técnica se puedan realizar cambios temporales en la expresión génica y con ajuste de su efecto.
9 meneos
22 clics

Trayectorias de las partículas cargadas en un campo magnético

Las trayectorias de las partículas cargadas en un campo magnético van a depender de las fuerzas que actúan sobre ellas como consecuencia de la interacción con el campo. La fuerza sobre un cuerpo cargado que se desplaza en un campo magnético será siempre “para un lado”, es decir, la fuerza será perpendicular a la dirección del movimiento en cada instante.
5 meneos
7 clics

PO, una molecula esencial para el origen de la vida

Un equipo internacional de científicos ha detectado por primera vez en regiones de formación de estrellas la molécula prebiótica PO, esencial en la formación del ADN y, por tanto, directamente relacionada con el origen de la vida.
11 meneos
11 clics

Este 30 de mayo, Marte tendrá su máxima aproximación a la Tierra en 11 años

El planeta Marte y la Tierra se situarán a la menor distancia entre ambos de los últimos once años este lunes, 30 de mayo, exactamente a las 23.35 horas (hora peninsular española).
11 meneos
30 clics

El cerebro coge el ritmo de la música automáticamente

El sentido del ritmo sólo está en nuestro cerebro, el de los humanos, y además es inconsciente. Una investigadora de Países Bajos ha demostrado que para coger el ritmo de una canción no hace falta escuchar con atención ni tener formación musical, aunque ambas cosas ayudan. Además, coger el ritmo no significa que se pueda bailar a su son.
8 meneos
16 clics

El Universo En 1 Minuto: ¿Cómo se originó la vida?  

¿Se puede contar la historia del universo hasta nuestros días con vídeos de un minuto? Esa es la propuesta de Rubén Lijó (director de Vector Producciones), una joven productora que, en colaboración con tres de las plataformas más grandes y activas de la divulgación científica en castellano, pretenden crear material divulgativo para todos los públicos.
10 meneos
19 clics

Descubren estructuras neandertales en una cueva subterránea de Francia

Un grupo internacional de investigadores descubre en las profundidades de la cueva francesa de Bruniquel hasta 400 estalagmitas colocadas de forma intencionada en un círculo por los neandertales hace unos 176.000 años. Junto a esta composición, se hallaron restos de fuego que prueban que estos homínidos dominaban la técnica antes de la llegada del hombre moderno hace 40.000 años. Sin embargo, aún se desconoce el uso que los neandertales le dieron a estas enigmáticas estructuras.
7 meneos
28 clics

Naturaleza en estado puro

Parte de un documental grabado por National Geographic en el parque de Yellowstone donde se muestra el encuentro entre una cría de bisonte y un lobo
9 meneos
15 clics

Dan a conocer lista de especies descubiertas en 2015

Un mono hallado en Cataluña, una tortuga de las Galápagos y una planta encontrada gracias a Facebook integran el último ''Top 10'' de especies, un listado que elabora un comité internacional del Instituto para la Exploración de Especies (Nueva York).
7 meneos
9 clics

Pulpos y sepias proliferan a pesar de los cambios que sufren los océanos

Los océanos son víctimas de la contaminación, el calentamiento del agua, y la calcificación de organismos, entre otros, provocados por las actividades humanas. Pero no todos los animales se ven afectados por igual. Pulpos, calamares y sepias se han beneficiado de los cambios: en los últimos 60 años estos cefalópodos han incrementado sus poblaciones.
4 meneos
8 clics

¿Será posible curar enfermedades neurológicas utilizando bacterias intestinales?

¿Será factible, en un tiempo no muy lejano, que con bacterias intestinales se puedan tratar o prevenir enfermedades tales como el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad o la depresión?
5 meneos
9 clics

Identifican un mecanismo que provoca metástasis en cáncer de próstata

Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos vascos, ha encontrado uno de los mecanismos por el que el cáncer de próstata desarrolla metástasis, un hallazgo que abre la puerta a identificar a pacientes con mayor riesgo de cáncer agresivo y, en un futuro, a definir terapias personalizadas.
5 meneos
7 clics

El tanque de reserva de las supernovas da pistas sobre sus grandes progenitores [eng]

Algunas supernovas tienen un tanque de reserva de combustible radiactivo que adelanta y da más poder y explosividad, del orden de tres veces más que los astrónomos habían pensado previamente. Un equipo de astrónomos dirigido conjuntamente por el Dr. Ivo Seitenzahl de la Escuela de Investigación ANU de Astronomía y Astrofísica detecta el débil resplandor de una supernova, y se encontró que era alimentado por cobalto-57 radiactivo.
5 meneos
9 clics

Nuevo método para modificar antibióticos

Consiguen más de 300 variantes de un antibiótico tradicional, algunas de las cuales son efectivas contra bacterias resistentes a los antibióticos.
3 meneos
51 clics

El ave más grande y antigua del mundo estaba en la Antártida

Se trata de una especie de seis metros de longitud entre ala y ala que vivió hace 56 millones de años y se extinguió hace unos 3 millones.Un grupo de investigadores de universidades y museos de Argentina ha descubierto en la Antártida restos de un ejemplar de ave primitiva que, aseguran, es la más grande y antigua de la que se tenía registro hasta ahora.
3 meneos
8 clics

Investigadores identifican una proteína super-oncogénica que promueve el desarrollo del melanoma

Un estudio de colaboración internacional dirigido por científicos del 'Sanford Burnham Prebys Medical Discovery Institute' (SBP), en Estados Unidos, ha identificado una forma maliciosa de una proteína que impulsa la formación del melanoma. Los resultados, publicados en 'Cell Reports', revelan una inesperada visión de cómo se desarrolla este tipo de cáncer de piel mortal y progresa, además de que pueden ayudar a comprender y desarrollar nuevas terapias
8 meneos
16 clics

Un KBO primigenio

Ayer 17 de Mayo los pequeños habitantes del blue dot fuimos alumbrados con los primeros datos que ha descubierto la New Horizons en su nueva fase de estudio de KBO tras el coqueteo “si-te-he-visto-no-me-acuerdo” con Plutón allí en el tórrido julio de 2015. Los KBO son los pequeños cuerpos helados primigenios, prístinos, inmaculados -¡bua! ¡la leche! parecen tan interesantes cuando lees noticias así que crees que la siguiente peli de Sherlock Holmes seguro tratará de ellos- que merodean en este caso en órbitas a unos 5 billones de Km del Sol -deben ser 5 mil millones en el sistema decimal-.
4 meneos
11 clics

Una ‘app’ sabe si la cerveza está rancia

Químicos de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un método para que los productores puedan medir la frescura de la cerveza. Para ello, utilizan un sensor de polímero que cambia de color cuando detecta furfural, un compuesto que aparece cuando esta bebida envejece y le da un sabor rancio.
4 meneos
4 clics

Investigadores españoles encuentran el origen de la pluricelularidad animal [pdf][eng]

Una ameba que forma grupos pluricelulares puede ser el ancestro de todos los animales, incluidos los humanos, según un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Cell y llevado a cabo por investigadores de varias universidades españolas.
5 meneos
4 clics

Abril marca doce meses consecutivos de récord mundial de calor

La temperatura global del pasado mes de abril, contando las superficies terrestres y oceánicas, fue de 1,1 grados Celsius por encima del promedio del siglo 20 de 13,7 grados.
6 meneos
19 clics

Nuestro universo no es supersimétrico, afortunadamente

La supersimetría es el Holandés Errante de la física, muchas veces vislumbrada pero nunca demostrada, hasta la fecha. No es discutible que la física respiraría con alivio si se encontrara la supersimetría en algún experimentos de estos de alta energía donde colisionamos partículas como locos para excitar los campos con mucha energía y a ver…
5 meneos
9 clics

El tamaño importa. Sobre todo a la hora de comer y beber

Un reciente meta-analisis que recoge los resultados de 61 estudios ha demostrado que el tamaño de los porciones de la comida sí importa. Los investigadores analizaron los resultados con más de 6,700 participantes. El estudio, publicado el 14 de septiembre en la revista Cochrane Database of Systematic Reviews, descubrió que las personas a las que se ofrecía de manera rutinaria unas porciones más grandes comían más comida y bebían más bebidas de forma consistente.
3 meneos
5 clics

Los efectos del cambio climático en el Ártico afectan a las aves en África Noticias

Después de haber analizado los datos recogidos durante más de tres décadas, un equipo de científicos ha demostrado que los efectos del cambio climático en el Ártico pueden darse en un continente totalmente diferente, a miles de kilómetros de distancia del hielo ártico. Uno de los autores, Eldar Rahimberdiev, investigador de la facultad biológica de la Universidad Estatal Lomonosov (MSU, por sus siglas en inglés), en Moscú, dice que el trabajo es único, ya que investigaciones anteriores no tuvieron en cuenta estos problemas tan complejos.
5 meneos
5 clics

Una milésima parte de las emisiones volcánicas de CO2 del mundo proceden de El Hierro

El volcán submarino de El Hierro emite el 0.1% del flujo de CO2 volcánico a nivel mundial. La dispersión de este gas ha aumentado la acidez en las proximidades marítimas.
6 meneos
21 clics

Conferencia de Daniel Manzano: La Segunda Revolución Cuántica  

El profesor de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada Daniel Manzano ( @spidermanzano ) repasa el momento actual por el que pasa la investigación en el campo de la Física Cuántica, revisando algunos de los más recientes descubrimientos y su impacto en la sociedad.
3 meneos
4 clics

Hombre y mujer: la ciencia de la verborragia

Existe la idea de que las mujeres son más habladoras que los hombres. ¿Es verdad esto? Si bien la mayoría de los estudios encuentran que ellas hablan más, la diferencia es muy pequeña.
5 meneos
19 clics

Sin señales de otros universos

Si a alguien bien informado le hubieran dicho hace 20 años que en la actualidad estaríamos buscando señales de otros universos no lo hubiese creído. Pero sí que los buscamos, aunque la búsqueda de pruebas sobre ello sea, de momento, infructuosa.
4 meneos
4 clics

Los humanos pudieron asentarse en Florida hace ya 14.500 años

Herramientas de piedra encontradas en un río de Florida muestra que los seres humanos se establecieron en el sudeste de Estados Unidos hace más 14.500 años.
7 meneos
8 clics

NASA: expertos confirman existencia de oxígeno en Marte

En la década de 1970, las misiones Viking y Mariner detectaron trazas de oxígeno en la atmósfera de Marte. Años después, la presencia este elemento ha sido confirmada, esta vez desde nuestro planeta Tierra. SOFIA (Stratospheric Observatory For Infrared Astronomy) es un avión Boeing 747 modificado por la NASA con un telescopio de 2.5 metros de diámetro que realiza observaciones infrarrojas desde una altura de 12 kilómetros.
8 meneos
24 clics

Este alarmante GIF muestra la subida progresiva de la temperatura global desde 1850

Si una imagen vale más que mil palabras, esta animación de 16 segundos que ha desarrollado un científico europeo vale más que un libro de historia del clima. Ed Hawkins, un científico climático de la Universidad de Reading (Reino Unido), publicó en Twitter el pasado 9 de mayo un GIF que representaba el aumento en espiral de la temperatura global durante los últimos 166 años. La colorida infografía es simple, fascinante y alarmante a partes iguales. A medida que el planeta se calienta, la espiral va abriéndose y acercándose al límite de calentamiento deseado de 1,5 grados centígrados que se acordó durante la Cumbre del Clima celebrada en París el pasado mes de diciembre.
9 meneos
15 clics

Inmunoterapia exitosa en leucemia

Veintisiete de los veintinueve pacientes en un estadio avanzado de un tipo de leucemia, cuya curación no se había visto favorecido con otros tratamientos, presentan una remisión de su estado gracias a una terapia que usa células T modificadas genéticamente.
8 meneos
9 clics

El médico de 29 años que decidió erradicar una enfermedad del planeta

Un documental dirigido por Noemí Cuní y presentado hoy en Barcelona narra la lucha de Oriol Mitjà contra una bacteria que borra los rostros. Basta una sola pastilla de un antibiótico barato, la azitromizina, que en los países ricos se emplea contra la otitis y la bronquitis. Con la idea de Mitjà, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado una campaña para erradicar el pian de la faz de la Tierra en 2020. Si tiene éxito, puede ser la segunda enfermedad humana erradicada, tras la viruela.
6 meneos
13 clics

El hacha forjada más antigua del mundo descubierta en Australia (ENG)

El descubrimiento del hacha más antiguo conocido, con mango y forjado, ha retrasado la fecha de desarrollo de esta tecnología unos 10000 años.El hallazgo, en el apropiado lugar llamado "Carpenter´s Gap" en la región de Kimberley en Australia Occidental, indica que los primeros habitantes de la región fueron unos innovadores tecnológicos adelantados a su tiempo.
3 meneos
25 clics

No hay esfera extraterrestre en KIC 8462852, sino fallo de observació

Un nuevo estudio aleja la probabilidad de que KIC 8462852, popularmente conocida como la 'estrella de Taby', sea hogar de extraterrestes avanzados que construyen una esfera de Dyson.
5 meneos
7 clics

Células solares baratas y sin toxicidad para hacer realidad los edificios autoabastecidos energéticamente

De entre las células solares flexibles sin toxicidad y baratas de fabricar, la más eficiente del mundo acaba de ser presentada por el equipo de la investigadora Xiaojing Hao, del Centro Australiano de Tecnología Fotovoltaica Avanzada, en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia (UNSW).
5 meneos
31 clics

El agua, de dónde viene y a dónde va

¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene y a dónde va el agua que usas en tu día a día? Pues bien, hoy te quiero acercar un poco al ‘apasionante’ mundo del tratamiento del agua.
5 meneos
22 clics

¿Entrelazamiento cuántico observable a ojo desnudo?

Incontables experimentos han confirmado las predicciones de la física cuántica, pero ninguno ha permitido aún detectar directamente a ojo desnudo el efecto físico cuántico del entrelazamiento. Esto debería ser ahora posible gracias a un experimento propuesto por unos científicos en Suiza, el cual podría abrir el camino hacia nuevas aplicaciones en física cuántica.
8 meneos
10 clics

Representantes públicos y sociedades médicas avalando la homeopatía

Parece ser que en España el despropósito homeopático está alcanzado cotas inimaginables. En el reciente "Congreso Nacional de Homeopatía" que se ha celebrando el pasado fin de semana en San Sebastián diversos cargos públicos tanto locales como autonómicos, así como presidentes de colegios de médicos y farmacéuticos han apoyando a esta pseudomedicina medieval.
4 meneos
4 clics

Las galaxias brillantes y polvorientas esconden compañeros secretos [eng]

Un nuevo estudio de la Universidad de Sussex ha limpiado el aire en lo que referente a lo existente detrás de polvo caliente visible en el universo distante. Los investigadores encontraron que el brillo del polvo calentado que llega a nuestro planeta es con frecuencia debido a tres o cuatro galaxias en lugar de una sola, como los científicos habían asumido previamente.
7 meneos
5 clics

Un estudio muestra cómo los recuerdos pueden ser olvidados intencionalmente [eng]

El contexto juega un papel muy importante en nuestros recuerdos, buenos y malos. Bruce Springsteen "Born to Run" en la radio del coche, por ejemplo, puede recordarle su primer amor - o su primera multa de exceso de velocidad. Sin embargo, un estudio dirigido por Dartmouth - y Princeton - realizó una exploración del cerebro y muestra que las personas pueden olvidar intencionadamente experiencias pasadas cambiando la forma en que piensan sobre el contexto de esos recuerdos.
4 meneos
9 clics

Trazan la fusión del hielo de Groenlandia con ondas sísmicas generadas por las olas del océano

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) y la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, y de otras instituciones han desarrollado una nueva técnica para monitorear los cambios estacionales en la capa de hielo de Groenlandia mediante vibraciones sísmicas generadas por el choque de las olas del océano. "Una de las causas principales del aumento del nivel del mar serán los cambios en las capas de hielo", ha dicho Germán Prieto, profesor asistente en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias y de la Tierra del MIT (EAPS por…
4 meneos
19 clics

Científicos analizan pinturas rupestres con modelos matemáticos

Un grupo interdisciplinario de investigadores realizaron una exploración para analizar pinturas rupestres prehispánicas, mediante la aplicación de modelos complejos y algoritmos fractales en ciencias antropológicas. Las ciencias de la complejidad analizan y definen la importancia de la interrelación e interconexión de múltiples variables, como procesos, estructuras u otro tipo de componentes de un sistema, explicó el profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, ...
3 meneos
18 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren en el sur de China el insecto más largo del mundo: mide 62,4 centímetros

Es casi 10 centímetros más largo del que ostentaba el récord hasta ahora. Pertenece a la especie de los insectos palo. Es un animal difícil de ver por lo fácilmente que se camufla en bosques y selvas. Un museo del sur de China ha determinado que un insecto palo de una nueva especie encontrada en 2014 y que mide 62,4 centímetros de longitud es el insecto más largo del mundo hasta ahora conocido, informó la agencia oficial Xinhua. El insecto, casi 10 centímetros más largo del que hasta ahora tenía ese honor, se expone en el Museo de Insectos de China Occidental de la ciudad de Chengdu (suroeste del país) y fue hallado en un trabajo de campo en la región de Guangxi, cerca de la frontera china con Vietnam y Laos.
2 meneos
3 clics

Bacterias intestinales influyen en la recuperación inmunológica en VIH

El VIH produce defectos crónicos en la barrera inmunitaria del intestino. El metabolismo de algunas bacterias intestinales disminuye estas alteraciones y potencia la eficacia de los antirretrovirales. Una investigación, realizada por varias instituciones españolas, podría ayudar a diseñar nuevas terapias para la prevención de complicaciones en estos pacientes.

menéame