Actualidad y sociedad
197 meneos
2015 clics
Melona: La sandía melonada salvada de la extinción por un proyecto navarro de recuperación de semillas

Melona: La sandía melonada salvada de la extinción por un proyecto navarro de recuperación de semillas

Cuando una semilla se pierde, remarca Sádaba, no solo desaparece un producto, también la cultura gastronómica que lo rodea: “Hay algunos que te cuentan, por ejemplo, que esa variedad de maíz se utilizaba en el caserío en tiempos de la guerra porque había que comer y no era fácil y, por eso, mantienen esas semillas con mucho cariño”. Cada una tiene una historia y trae unos recuerdos. Urrutia, por ejemplo, sonríe mientras cuenta que con la melona “se quitaba el hambre del mundo porque con una planta igual salen 30 o 50 kilos”.

| etiquetas: semillas , cultura , especies , recuperación
88 109 0 K 472
88 109 0 K 472
#4 sale en la guía que enlaza el artículo.  media
#5 No lo había visto, cómo mola esta guía... encima tenía yo razón jajajaja: "No es apto para su consumo en fresco. La única utilización del mismo ha sido la elaboración de dulce."
#7 por eso será poco conocida.
#7 muy similar al caso del membrillo, cuyo consumo también está cayendo en picado.
#25 Parecido, aunque el dulce de membrillo está más extendido, se fabrica y distribuye de forma industrial. A mi a veces me regalan y lo hago casero :roll:
#26 si, pero tengo la impresión que cuando yo era un chaval se comía en mayor medida. Ahora no conozco a nadie que lo compre.
#5 Gracias.

Se parecen a unas que probé en Portugal, hace 4 años, una pareja de entrañables agricultores nos despertó una mañana muy temprano con un motor para extraer agua, estaba con la familia durmiendo en una camper en mitad del campo, cuando la mujer vió salir a los dos "peques" de la furgoneta a las 8:00 de la mañana se angustió mucho, incluso nos pidió perdón, pero les dije que ellos estaban currando, y que nosotros estábamos de vacaciones, que nada de disculpas, aún así,…  media   » ver todo el comentario
#9 Cada vez tienen menos sabor...
Aunque en la noticia no sale imagen, parece que esta sandía es similar a las que ahora vienen a principios de temporada de Marruecos, muy grandes y alargadas:

www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/melona-una-enorme-sa

#9 Recuerdo de pequeño, en La Mancha, haber comido sandias parecidas a esa, con la carne mucho mas blanca que las de ahora, aunque muy dulces.
También se ven en los cuadros de bodegones antiguos, por lo que imagino que la selección ha llevado a sandias mas rojas, mas llamativas para el consumidor.  media
#17 Sandías de esas hace años que las traian al Puente todos los lunes. Pedazo bicharracos. No se si las siguen trayendo.
#2 Yo esa palabra la había oído para lo que dice #17, y como dice las traen de Marruecos.
Pero creo que se trata de otro tipo de sandía, que creo que era más cultivada en América y ahora la han traido para aquí (o la han hibridado)
Y no es que este en peligro, aquí venden la semilla:
www.fitoagricola.es/productos/semillas-de-siembra/semillas-de-horticol
#9 Pues así me salen las sandías injertadas que tengo: mucha pepita y cáscara gruesa.
#9 Yo me he criado comiendo esas sandías, como dice @powernergia.
Eran las normales (y se siguen sembrando, porque son de secano) Así que es normal que esos portugueses las siembren.
Y con el cambio climático, quien sabe si van a ser las únicas que vamos a poder sembrar. Aunque ya no puedan ser de secano, como en época de mis abuelos y padres, por lo menos aguantarán con mucha menos agua.
Ah, y hay muchos tipos. Esas tenían un nombre por el tipo de pipa, así moteada, pero no lo recuerdo.
#5 Aquí la imagen del PDF  media
#24 #11 #4 #5 Yo he comido muchas sandías de esas en mi niñez y juventud. Y todavía se pueden encontrar por todo el sur, sembradas en huertos de ocio y autosuficiencia, porque requieren menos agua.
Esas en concreto nosotros las llamábamos de invierno, porque duraban mucho tiempo recolectadas sin estropearse, por la dureza de su carne. No recuerdo haber oído nunca que se hiciera compota de ella, como si de hacía de ciruela, cidra o membrillo (azamboa). Pero se comían crudas sin problema, a lo mejor no eran exactamente la de la foto (aunque yo las recuerdo iguales)
Aunque la forma apepinada no era exclusiva de esas de color amarillo.
Y presidenta neofascista de Italia...
#1 a esto venía, un perdido la oportunidad de llamarla Sandia Meloni, con corazón duro, pero se casca si la dejas caer
#12 Se le hace un orificio en la cáscara con el diámetro ideal...y a darle bien.
#1 Primera ministra.
#1 Sandía, sandía, tú eres un policía. Melón, melón, ACAB.
Los melones no están en peligro,tenemos por decenas.
#4 Foto por fuera  media
No había escuchado de esta variedad en la vida, y mira que soy de esa zona. Imagino que si la usan para hacer mermelada no será de por ´si muy comestible al natural, pero me parece muy interesante el proyecto.
#2 pues si no la has visto, tampoco verás la foto en el artículo porque no está :shit:
#3 Pues me he quedao con las ganas, por Google tampoco la encuentro... Si alguien la ve que pase enlace jejeje
#2 me parece importante guardar todo tipo de semillas en arcas o lo que sea para no extinguir variedades ancestrales pero tampoco creo que haya que tener ninguna obligación de cultivar un producto que no se vende porque directamente pone que no se puede comer si no se hace mermelada, me recuerda un poco a la cidra del cabello de Ángel.
#13 sin cultivo no hay hay selección continúa aún dentro de la misma variedad.
Si quieres curiosear: osseeds.org/ossi_variety/south-anna-butternut/ de 2016 a 2024 una simple curiosidad paso a tener una de las mejores resistencia al mildiu conocida.
Luego está el debate del derecho del obtentor.
#2 Tampoco yo y tengo mis años. Navarrica. Es muy buena idea el no perder productos autóctonos. Me encantará probarla, y luego ya se verá.
bonitas fotos de las sandia se parecen a las amapolas

menéame