Actualidad y sociedad
301 meneos
562 clics
El Estado paga y los científicos investigan, pero las revistas gestionan esa información: ¿de quién es la Ciencia?

El Estado paga y los científicos investigan, pero las revistas gestionan esa información: ¿de quién es la Ciencia?

La decisión de una prestigiosa revista de vetar el acceso a sus embargos a los periodistas de un medio sanitario provoca un debate sobre el control que las grandes editoriales científicas realizan sobre la información que generan científicos a los que no pagan sobre investigaciones que tampoco financian. Se armó tal revuelo con la decisión (revuelo en un sector pequeño y ultraespecializado) que New England Journal of Medicine ha dado marcha atrás. Aunque NEMJ se ha echado atrás, esta manera de proceder, pone sobre la mesa otras cuestiones.

| etiquetas: new england journal of medicine , nemj , revistas ciéntificas , cviencia
130 171 0 K 464
130 171 0 K 464
Las revistas científicas de más nivel tienen una rapacidad bastante notable: cobran a los autores que publican en ella, y las suscripciones no son nada baratas. Por supuesto, a quienes revisan los artículos no les pagan.
#2 NO, estás generalizando y hay de todo: hay revistas que cobran por leer los artículos pero no cobran nada a los autores por publicar y a los revisores por revisar; otras revistas que publican en abierto y cobran por publicar y no pagan por revisar (o te hacen descuento si quieres publicar con ellas); otras revistas publican en abierto/cerrado y cobran/no cobran por publicar y pagan a sus revisores...de todo hay. Pero lo principal es que es un negociazo.
#7 Estoy hablando específicamente de la de más nivel como Nature o Science.
#2 sí pero no, estoy en parte con #7 pues hay buenos journals de acceso abierto. Aunque también tienes razón en #11 sobre que las mejores JCR Q1 son unas hijas de puta.

Lo que tiene que hacer Clarivate es purgar todas esas revistas predatorias que tiene en sus listas. Es algo escandaloso.

También la ANECA, el Ministerio, la CRUE y demás deberían modificar los baremos para que no pesasen tanto los artículos JCR. Es algo que me parece absurdo: si pagas más eres mejor científico :shit:
#12 Coincido contigo, hay muy buenas revistas en acceso abierto. En mi sector de conocimiento, por no salirme de tiesto, en acceso abierto están muy bien calificadas Anales Cervantinos, Janus, y alguna otra como Hipogrifo.
También te digo que hay una gran tendencia a la consolidación, es decir que para tener mejor consideración hay que publicar en las revistas de primer orden, cosa que dificulta el crecimiento de otras (me vienen a la cabeza revistas realmente buenas como Lemir, eHumanista, o Artifara, cuya calificación está dos escalones por debajo de las que decía antes).
#12 Esa modificacion es la que se ha hecho en los ultimos criterios de ANECA (marzo de 2024). Ahora, aunque los IF siguen contando, debes narrar y justificar tu trayectoria investigadora, segun DORA y COARA, precisamente para contrarrestar el peso excesivo que tenian antes los articulos solo por wer publicados en tal resvista. Ahora se intenta valorar cada articulo per se.
En teoria suena muy bien...a ver como van las acreditaciones y lo que dura el sistema.
#30 Sí, algo he visto pero como no me toca hasta dentro de tiempo y está todo el tema nuevo aún cuajando.. pues no me he informado a fondo. De hecho hay muchas jornadas sobre el tema, habrá que ver cómo acaba funcionando :-)
#2 Y muchos más: hay que enviar los artículos bien maquetados, los autores pierden el copyright del contenido, y los precios son de escándalo para el erario público (que es quien mayoritariamente paga estos artículos), las revistas "top" cobran más de 3000 euros por publicar en ellas.
#2 Si te interesa un artículo, puedes contactar directamente con el autor y pedirselo. La gran mayoría te lo enviarán encantados porque saben que las grandes revistas de ciencia son sólo un escaparate para darles más relevancia.
Es realmente inaudito que desde la UE no se haya creado un organismo para sustituir este sistema.
#3 están ocupados con la batería europea, el coche eléctrico europeo, la CPU Europea y la nube europea
#5 La guerra europea diría...
#3 ya existe una revista donde los investigadores europeos pueden publicar sin tener que pagar

open-research-europe.ec.europa.eu/

El problema sigue siendo el mismo: muchos investigadores (principalmente los no-catedráticos) no publican ahí porque no tiene prestigio y acaban publicando en las editoriales privadas tradicionales
#8 Si, lo que digo es que no se haya sustituido el sistema actual.
#8 Tampoco creas que los catedráticos nos libramos. Normalmente un catedrático publica con estudiantes de doctorado, postdocs, etc. así que casi siempre hay alguien que se está jugando su carrera y necesita pasar por el aro de las revistas de impacto.

En las raras ocasiones en que publicas sin nadie "júnior", es una gozada publicar donde te da la gana, pero son casos muy raros.

Por eso (entre otras cosas) es difícil romper estas dinámicas, incluso cuando tienes mucha estabilidad.
#20 Supongo que eso solo podrás hacerlo cuando básicamente tengas la vida resuelta, y como dices, los demás firmantes también. Además, lo que tengo entendido es que en universidades ser investigador es estar en una constante carrera de acreditaciones, con requisitos cada vez más restrictivos, y justamente se incluyen publicaciones de impacto.
#8 Pues mira, justamente iba a proponer algo así y no sabía que ya existía, y también pensaba en ese problema. Puedes tener un índice público, y que las revistas solo puedan aceptar artículos en ella, pero al final ocurre lo mismo, solo "existirán" los artículos en revistas de prestigio.
#3 Existen repositorios digitales donde se suben versiones open access de los artículos. Un repositorio patrio es www.digital.csic.es
#3 Espero que no lo hagan nunca.

La información buena cuesta un pastizal por que es información buena y para poder seguir cobrando un pastizal deben asegurarse que venden calidad por que no trabajan con clientes tontos precisamente.

Por supuesto, no es accesible para todo el mundo, pero eso evita que llegue un canalla y empiece a manipular, no tendría impacto mediático, aún así de vez algo se cuela.
#29 Claro, si lo filtran las revistas es información buena, pero los organismos públicos que se dedican a lo mismo, con los mismos procedimientos son malos. Es mejor que el conocimiento permanezca en manos privadas para que negocien con él.

open-research-europe.ec.europa.eu/
#31 Los procedimientos e instituciones no son buenos ni malos, es la gente la que es mala o buena. El conocimiento no está en mano privadas, lo que pasa es que es caro y también hay mucho a disposición mientras cursas una carrera.
#35 Si, el procedimiento es malo, todas las publicaciones pasan por empresas con ánimo de lucro, y si se sigue haciendo de esta manera es solo por inercia, las publicaciones no tienen sentido si no se hacen en revistas de impacto, y por eso se siguen mandando a las mismas.
Si los editores no cobraran por por publicar, y no cobraran por distribuir el conocimiento, todo sería mucho mas eficiente.
#36 En eso llevas toda la razón, pero el ser humano es complejo, el dilema del prisionero en teoría de juegos nos da un buen ejemplo.

Si colaboráramos todo sería mucho más eficiente y saldríamos todos más beneficiados, pero está el egoísmo y el miedo que no nos permite tomar la mejor decisión como colectivo. Hay unos cuantos sociólogos en youtube que puedan dar una mejor explicación que yo sobre esto.
Es importante que la ciencia financiada con fondos públicos sea pública y de libre acceso. Una de las razones para que este perverso sistema de revistas siga funcionando es la propia burocracia que genera el sistema de puntuación para medir el rendimiento de los investigadores según el impacto de las revistas en las que publican.
#4 Ya, pero es que hay muchos problemas al respecto, eso tendría que ser como poco una iniciativa europea.
De las subvenciones.
#1 Y los que subvencionan deciden qué descubren (como toda la narrativa sobre el cambio climático).

Chicos: el cambio climático es para acojonar a los pobres, a vosotros. Los milmillonarios se compran islas de una altura máxima de 2 metros y construyen sus mansiones descojonándose de vosotros y vuestro miedo a la subida del nivel del mar. Os hacen siempre lo mismo. Ellos en fiestas enormes sudando, bailando y frotándose y vosotros con mascarilla encerrados en casa viendo la tele con ansiedad.
A ver como desarrolla en esta década...
La investigación debería ser colaboración público-privada

Es la única forma de asegurarnos que se está investigando cosas útiles y no "el sexo de los ángeles".

Las proporciones ya son abiertas a debate. Mitad y mitad? Un cuarto y tres cuartos?
#16 La investigación de 'el sexo de los ángeles' es lo que lleva a veces a aplicaciones prácticas que no se le pasaba a nadie por la cabeza.
#19 Totalmente de acuerdo, hay investigaciones que no son útiles hasta que lo son, y si mal no recuerdo algo así pasó con el descubrimiento del láser. Incluso hay cosas que generan bastante grima, como estudios sobre precognición, pero si aplicas el método científico hasta me parece correcto que se incluya.

Evidentemente tendrá que haber un filtro de rigor, no vale todo, pero es fácil que los prejuicios sobre lo que es ciencia justamente hagan tropezar a la ciencia.
#16 En 1906, Andrey Markov publica las cadenas de Markov, un modelo estadístico que puedes usar (entre otras cosas) para predecir una palabra a partir de las anteriores, y así generar textos que parecen válidos a simple vista pero si profundizas, no tienen ningún sentido. Típica investigación que puede resultar interesante, pero no vale para más que para echar unas risas. Lo que estás criticando.

Un siglo más tarde, metiendo redes neuronales, se consigue que ese tipo de modelos predigan la…   » ver todo el comentario
#21 >
Ah, pero ahora a alguien se le ocurre coger ese modelo y hacerlo más grande... Con más datos de entrenamiento, más memoria, más de todo... ¡Y de repente el texto que genera empieza a tener sentid

Anda que no ha habido años usando Megahal/Hailo y no ha tenido más que conversaciones delirantes para, sí, literalmente, echarte unas risas...
Aprovecho de colar una queja particular.

Ahora mismo le hace falta a la ciencia es una forma de "fe de erratas". Hay muchos artículos científicos obsoletos, o que tienen contestaciones que básicamente los destrozan, no hay ninguna forma de "invalidar" artículos científicos más allá de fallos flagrantes o una falta de ética total.

Por ejemplo, en un meneame si alguien dice una tontería (o no), alguien puede rebatirlo, defenderse, y tienes toda la historia de esa discusión.…   » ver todo el comentario
#24 Pubpeer?
#27 Pub-beer? Es pronto para irse de cañas, no lo conocía, pero me dices dónde queda. xD

menéame