edición general
--752015--

--752015--

En menéame desde abril de 2023

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

El realismo mágico [13]

  1. #10 pues es algo que me han preguntado en otras ocasiones, y no sé muy bien que responder, la verdad.

    Siempre existe la opción de hacerlo cronológicamente, en plan historia de la filosofía. Ya sabes, empezar por los presocraticos, luego Platón, Aristotéles, luegobte vas a San Agustín, filosofía mediaval, etc... Esto tiene como punto a favor que sigues un orden preestablecido, y sobre todo que te permite conocer la base sobre la que los filosofos iban escribiendo en su tiempo. Pero como punto negativo, te puedes encontrar con muchísima bibliografía de una misma época, y sobre todo que tal vez la temática no te interese (la filosofía mediaval tiene tela, por ejemplo).

    Otra opción es comenzar con algo más moderno. Tal vez Descartes ("Discurso del Método"), Hobbes, Spinoza, Locke, Hume, Kant... estos tocan muchos palos, y verás temáticas que siguen muy presentes hoy en día (con los clásicos también, pero de otra forma). Y luego si te vienes arriba pues ya te vas a Hegel, a Marx, a los analíticos del S. XX, a la filosofía de la mente... Como las referencias a los clásicos aparecen todo el rato (no tanto cuando leas las obras originales, sino explicaciones de estas) también te irás viendo "obligado" a leer cosas anteriores.

    De todas maneras leer los originales de algunos filósofos es una tortura (Kant o Hegel, por ejemplo), mientras otros se leen muy bien (Hume, Spinoza, Descartes). Te lo digo porque, sinceramente, y a lo mejor está mal que lo diga, pero de algunos te puedes ahorrar el sufrimiento de leer la obra completa, y creo que más vale la pena estudiar autores que tratan sobre ellos con citas. Hoy con Internet la cosa es más fácil.

    A los que están errados hay que leerlos, claro. Pero ya serás tú quién vaya dando o quitando razón.

    Con Gustavo Bueno tenemos la suerte de que es filosofía en español, que toca muchos palos, contemporánea, más o menos, que existen multitud de vídeos, teselas, conferencias, artículos, etc., que engancha su sistema con temas actuales... que estés de acuerdo o no con sus postulados es interesante.
  1. #10 Se me olvido añadir el tema de lecturas introductorias a los distintos autores y temáticas.
  1. #5 No soy del pensar de que "nada pueda conocerse" más allá de la pura evidencia.
    Con las herramientas inductivas correctas se puede hallar donde indagar y, a modo de espejo, alcanzar una posición que nos permita observar ese punto ciego.
    Es a la postre algo análogo a una ecuación. Y no es que recuerde ni como se hacían, pero había además más de un método para llenar ese vacío, en las de primer grado sería, ¿no? Reducción, igualación, sustitución... paso de buscar el otro.
    En el extremo opuesto al solipsismo y por el camino del escepticismo, sin duda :-D

    En lo de "creer lo que nos convenga", a todo lo que observas, añadir el eje temporal: lo que te convenga hoy podría no convenirte mañana, y viceversa.
    Pero la adhesión a lo verdadero está muy por encima de cualquier criterio de conveniencia, por más que en mi opinión converja.

    No caigamos en la paradoja de lo bueno y lo malo del guardia civil de airbag, se publicó por aquí también la misma idea en forma de fábula oriental, un anciano que encuentra a un caballo... Lo bueno y lo malo es, además, un punto de vista, por mucho que Aristóteles lo pretenda universabilizar en el de "el hombre".

    Sobre el "canalla", hay grandes errores instalados en la sociedad: las personas no son ni buenas ni malas, a veces son buenas para unas y malas para otras. A veces pueden ser malas para todo el mundo menos para sí mismas, o ni eso, y al revés.

    Y todas y cada una de ellas halla justificaciones para sus muy diversas conductas, ése es el drama. Que, si no todos tienen la razón, porque algunas razones son falsas, todos tienen razones. Y lo penoso de la convivencia es verse en la obligación de contrastar unas con otras. Y aún peor: que en realidad nadie puede avanzar solo, no basta con estar en lo cierto.
    Somos, como en aquella otra vieja parábola, los ciegos palpando diferentes partes del elefante, empeñados en definir el todo sólo con la parte que conocen.

    El problema entonces es…   » ver todo el comentario
  1. #4 desde luego el conocimiento absoluto no parece por el momento posible; y como bien expone el artículo, toda ciencia se sigue topando con preguntas para las que no tiene respuesta. De hecho, hay preguntas y fenómenos que ninguna ciencia por si sola va a poder nunca responder. Ahora bien, insisto en la prudencia en eso de presentar explicaciones en base a añadir sustancias: la "simulación", los "multiversos", dioses y otras divinidades, energías mágicas, extraterrestres, todo eso del Emergentismo y el Termodinámismo (las mayúsculas y los -ismo no son casuales) que tanto recuerdan a un nuevo pitagorismo (sí, algún día tendré que escribir sobre la miseria de la Emergencia y del Termodinamismo), etc. y etc...

    Prudentes, primero, por un argumento de justicia: presentar una posición (véase la de la simulación, por ejemplo) pretendiendo soportarla con el argumento la indemostrabilidad de su no existencia es una trampa retórica muy antigua (años de estudiar escolástica le hacen a este que escribe entrecerrar los ojos ante esto). Claro, demostrar lo que no existe no se puede... justo porque no existe. ES un argumento, en el mejor de los casos, muy endeble.

    Prudentes, segundo, por una cuestión de hechos, ¿cuanto de nuestro conocimiento ha encontrado hasta ahora explicación en sustancias metafísicas?. Ninguno. Todo lo que conocemos, sea esto poco o mucho, se inserta de una manera u otra en la materia y las relaciones que entre esta se da...

    Cc: #1
  1. #1 El argumento de Pascal es indiscutible, pero el planteamiento...
    Entonces, ¿escogemos creer lo cierto o lo que nos convenga? xD
    La pregunta es capciosa: al final, son la misma cosa. ;)

    «El movimiento se demuestra andando», sentenció el filósofo griego Diógenes el Cínico, cansado de una disputa filosófica en la que participaba y en la que se ponía en duda la verdadera existencia del movimiento. La frase iba acompañada de sus pasos, abandonando el lugar y la disputa.

    www.15-15-15.org/webzine/2016/10/13/el-movimiento-se-demuestra-andando

    Los chavales ahora lo llaman "mic drop", ¿no?
    8-D

Mark A. Horowitz, investigador en psiquiatría: «Se convenció de que la depresión es fruto de un desequilibrio químico a base de repetirlo durante cuatro décadas» [128]

  1. #94 si. Conductista radical presente jajajan
  1. #85 #86 Sólo viéndote hablar de conducta verbal interiorizada veo que manejas. A mí, la explicación conductual de ausencia de reforzadores positivos y la conducta en base al refuerzo negativo me parece una explicación mucho más pertinente de las conductas "depresivas". Soy un aficionado al tema, pero cada vez me fascina más la psicología científica de verdad, la cuál permite comprender el porqué de nuestras acciones.

-El velo- [15]

  1. #5 Nah, si aún estamos aquí no será tan grave :troll:

    Intenté que fuera lo más somero posible, la idea es transmitir más un enfoque antes que ningún dato, un panorama general sin mucho detalle. De los que en muchos casos no dispongo, se pasa de puntillas sobre muchos asuntos, incluso puede que haya alguna intuición desatinada pero oye... para lo que hacen últimamente en Hollywood :-D

Encuesta apocalíptica [15]

  1. #3 #4 #6 #8 #9 @Jesuo
    Por si le queréis echar un ojillo, parece que no ha explotado el mundo así que todo bien. De momento :troll:

    www.meneame.net/m/LaTerceraLey/e-l-v-e-l-o

    ¡Sabía que erais unos valientes! :-D
  1. #9 Pues algo de lo primero pudiera tener... los huevos, fritos ya con este calorazo. :shit:

    El riesgo es que no conoces el riesgo, no depende de uno. Estoy en ello pero no sé, iba bien pero creo que se me ha ido la mano con la épica xD
    Y la extensión...

¿Debería la OTAN enviar tropas a Ucrania? [116]

  1. #2 "A mi entender, enviar tropas sólo serviría para perpetuar el conflicto"

    Te equivocas. Enviar tropas de la OTAN acabaría con el conflicto... y probablemente con un 99% de los habitantes del planeta.

¿Cómo va a ser la campaña electoral? [17]

  1. #16 Más o menos, creo podríamos ir a peor antes del posible cambio, o que fuésemos a peor y ni siquiera hubiese cambio. Nunca hemos visto que un sistema democrático haya quedado deslegitimado por falta de participación y no veo por qué va a ocurrir eso. Tenemos ejemplos de participaciones bajas que son habituales en democracias tan establecidas y legitimadas como la estadounidense o la suiza y eso jamás ha supuesto el más mínimo problema, antes al contrario, se asume que buena parte de los abstencionistas están satisfechos con cualquier resultado.
    es.wikipedia.org/wiki/Participación_electoral

    Y tampoco veo factible que la participación baje mucho más. Siempre hay gente favorecida por el sistema que van a participar de él y poderes que tratarán de influir para que la participación no baje tanto. No veo posibilidad de cambios por ahí.

    Entiendo tu postura, pero no la veo realista. En mi opinión el abstencionismo lleva de la mano la despreocupación y la falta de interés por la política, y lo que sería necesario es lo contrario, mayor participación, mayor implicación e, incluso, mayor cabreo de la gente que considere que su voto no hace lo suficiente y eso le empuje a buscar más... herramientas :-) Me parece mucho más positivo eso.
  1. #11 No pasa nada, usamos la herramienta de herramentar herramientas y la dejamos herramentada como nueva :-)

    Yo no tengo nada en contra de usar y potenciar otras acciones más útiles, o más adecuadas para distintas circunstancias, pero no creo que por ello debamos renunciar al sufragio. Que no servirá para cambiar el sistema, de acuerdo, pero si puede mejorar nuestras vidas o, como mínimo, evitar que empeoren demasiado algunas cosas.

    Ahora mismo no tenemos mucho más, mientras no tengamos el control del relato, así que lo necesitamos todo. Por eso soy un poco intransigente cuando creo que alguien llama a la abstención, especialmente porque con frecuencia eso también es juego sucio.
  1. #5 Claro que van a llamar al voto, lógicamente, y además me parece perfecto. Para una herramienta que tenemos, por imperfecta que sea, no vamos a renunciar a ella.

    Mucho más repugnante me parece la otra estrategia de la derecha: desmotivar y hacer perder votos a los demás mediante juego sucio: www.meneame.net/story/campana-sucia-extrema-derecha-fomentar-voto-nulo

    Sobre la abstención, por cierto, también va a ser interesante lo que ocurre por la fecha de las elecciones y a qué partidos puede afectar más. No me acordé de comentar eso en la entrada.

El aumento de los trabajos de mierda [98]

  1. #96 Pues voy por algo más de la mitad, normalmente no leo más de 15 minutos (muchas veces con interrupciones) pero al menos leo todos los días. Le va dando vueltas a la idea de forma que la ves desde muchos ángulos. Hoy hablaba del ascetismo, de la tecnología y de los sesgos que tenemos al pensar en los éxitos de las tecnologías. Que simplemente juzgamos la que ha funcionado y no miramos todo lo que ha fallado por el camino, teniendo la errónea percepción de pensar que existe un camino natural hacia el progreso que puede ser guiado cuando la realidad es que tras muchísimas personas probando y equivocándose o incluso descubriendo algo importante que luego no sabe aplicar pero siglos después supone una revolución (pone el ejemplo, hojas atrás, de la máquina de vapor que ya inventó Herón de Alejandría y que no fue más que un juguete que siglos después supuso una revolución). También habla de lo moderno y la sensación permanente de "cosas nuevas" cuando lo que más utilizamos son cosas que tienen siglos si no milenios con pequeñas mejoras y esas cosas nuevas. Habla de la teoría de la cinta de correr y de como estamos permanentemente consumiendo lo nuevo y viéndolo como maravilloso para en poco tiempo dejar de verlo como maravilloso quedándonos en realidad siempre en el mismo punto.

    Menciona que vemos tecnología (cambio) como algo bueno sólo por ciertos puntos pero luego no valoramos esos puntos al "jubilar" lo que hemos comprado. En el ejemplo habla del libro en papel frente al libro electrónico, el electrónico tiene la ventaja de tener una biblioteca entera ahí dentro pero un libro electrónico de hace cinco años también tiene esa ventaja y muchos prefieren el nuevo.


    Respecto a lo que dices de China y demás, estoy de acuerdo. Bajo mi punto de vista y con lo que sé ahora mismo creo que el progreso y el bienestar sólo pueden venir de las múltiples pruebas y de los aciertos y fallos de cada individuo. Que no permitir que uno caiga (hasta cierto límite) hace que pocos arriesguen y poca mejora tengamos. Y que la centralización debe remitir y reducir todo lo centralizado al mínimo indispensable, pero mínimo indispensable de verdad. Y que la sociedad debe aprender a organizarse desde el diálogo (asociaciones, llegada a acuerdos) en lugar de desde la imposición (esto lo hacemos así por ley y encima todos igual, da igual que a alguno no le interese hacerlo de esta forma) y que pensamos que no hay nada más allá del estado porque hemos delegado demasiado, perdiendo el control de nuestra vida y de nuestra sociedad. Limitado el poder del estado todos aquellos que lo utilizan en su provecho (bancos, energéticas y demás conglomerados) simplemente dejarán de tener ese poder y caerán como cae cualquiera cuando es demasiado grande. Las cosas demasiado grandes caen, mueren, todas.

Curso de Liberalismo para Liberales que Votan Anti-liberal [45]

  1. #14 #17 #19
    Completamente, me paerce que el liberalismo si se parece en algo al ballet acuatico de Esther Williams es sólo después de "miles de horas de entrenamiento", de lo contrario es sólo pressing catch mojaito.
    "pero ya ha llovido un poco y no dice nada del liberalismo actual" En eso tienes razón, es que quería sentar la bases de lo común antes de lanzarnos a lo que nos divide en nuestros tiempos.
    "vacío en el relato y es el de la noción de poder" Sí, absolutamente y mira que me cuesta extirparlo porque en esencia soy un fundamentalista democrático y me da un poco igual el sistema operativo de la economía, mientras funcione y el buen liberalismo, en mi opinión personal, creo que lo hace. No obstante, en las notas que si dejo sobre la gestión del poder espero que que se pueda intuir que no abandonaré esa parte del debate. Creo que coincidimos en que es uno de los hechos determinantes de nuestro tiempo.
    Con Hayek estoy con #19 en que no era exactamente eso, además en sus tiempos el debate giraba más en torno a una especie de imposición negativa propuesta por Friedman. Aunque tienes razón en que Hayek aceptaba elementos de compensación ante las fallas del sistema, en esencia cualquier modelo que no afectasen a la dinámica de libre competencia de mercado.
    Con el resto en esencia de acuerdo hasta..Dragones, solo dragones, no te van a dar para vivir de la renta pero jornada de 5 horas con sueldo decente de 14 pagas, vacaciones, seguridad social, pensión a los 60, ...eso te lo da de sobra y de paso acaba con el hambre en el mundo si queremos, el problema es que lo usamos para llenarle la cartera al Amancio Ortega (por ejemplo).

El cruasán de chocolate [11]

  1. #9 "un cuerpo no puede cambiar de dirección por si mismo, sólo si se le aplican fuerzas externas...."
    Pues la primera de Newton me ha chivado google. Pura física.

    Del solitario lo debo haber escuchado casi todo, esta es de las más duritas, ¿eh? 8-D

    Sobre el bullying se está dando bastante caña, los efectos que tenga o no ya... pero se le está dando visibilidad porque prevenir eso no cuesta dinero a nadie en realidad, es puramente conductual.
    Ahora, si ya hemos de hablar de después, de condicones laborales y todo lo que arrastra... con la CEOE hemos topado :-D

    Las drogas han cambiado mucho desde los 90 aunque yo estoy muy desconectado, pero vas oyendo cosas, primero que si setas... el m... ahora el tusi ese.... y ves cosas como lo las sales de baño...lo del fentanilo... parecía que iba a pintar mejor.
    Mi impresión es que hay muchísima más información que antes pero también, paradójicamente más mierdas químicas en vez de más calidad. La hierba igual se salva de eso, crucemos los dedos xD

Sin pedir nada a cambio [4]

  1. #2 gracias por leer, Cald.
    AHora has sido tú el que me has tocado la patata con tu comentario :-O

El cruasán de chocolate [11]

  1. #3 Tal como está montada la sociedad el sistema de refuerzos va justo al revés: bonus millonarios para gente que ha quebrado bancos, comisiones que siempre miran la cantidad y raramente la calidad incentivando de manera tácita el fraude... Las relaciones laborales en general se entienden así: es evidente que lo que un empresario no te pague se lo queda, groso modo, lo que cuesta más de ver son otros intangibles, al final es aquello de "si pagas cacahuetes tendrás monos".

    El otro día vi un short de Sánchez-Dragó, que nunca fue santo de mi devoción, en el que exponía el daño que ha hecho la romantización de la picaresca, o se es un pícaro o un primo. Creo que hasta él se olvidaba del hambre que pasaba el lazarillo y en ese contexto si tenía un algo de hacer justicia, por lo menos a las tripas xD
    Si bien es cierto que tna malo es pasarse de listo como de tonto.

    En general estamos en una fase -y esto va muy ligado a la "guerra de sexos" que se ha promovido y las armas de cada uno- en que la sociedad acierta a sancionar y censurar conductas muy evidentes -ya no es admisible, si es que alguna vez lo fue en alguna parte, ponerle un ojo morado a tu pareja por ninguna causa- pero otras menos evidentes y tan graves, o puede que incluso más, pasan por debajo del radar -de los 4000 suicidios que hay al año 3/4 son hombres-. En resumen, "manca finezza".

    Tampoco es que el altruismo sea sólo egoísmo, es otra estrategia que también persigue el interés personal, por supuesto, pero no sólo. Lo interesante es que lo hace en favor de los otros en lugar de plantearlo como un juego de suma 0. Hoy por ti...y si mañana a mí no me hace falta, pues mejor.

    Lo de las drogas es un poco lo que decías, una vez recibido el "mensaje" y actuado en consecuencia, esa mierda lleva una inercia y mil cosas como esa generan un efecto acumulativo que puede convertirse en tratar de parar un transatlántico.

    Y de alguna manera hay que cortar con eso, algunos…   » ver todo el comentario
  1. #1 No es Hobbes (el hombre es lobo para el hombre) o Rosseau (el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe), son ambos.

    ¿Cómo se explica entonces?
    Bueno, si hubiera llevado una semana sin merendar tal vez le hubiera arrancado yo el cruasán de sus sucias manos :troll:

    La honestidad, la ética y los principos en general son lujos más caros que el jet privado.

    Todos hemos pasado de peques alguna tarde "jugando" con las hormigas, en lo que vendría a ser un poco lo que propone Hobbes (sí, para las hormigas también vale) pero a Rosseu no le faltaba razón, vengas con lo que vengas acabas un poco con el "donde fueres haz lo que vieres". La anécdota me parece curiosa porque se diría que es previa a la consolidación de una personalidad y en mi opinión responde más a algo reflejo e instintivo.

    La conducta que defines como altruista (hay tela que cortar ahí) parece razonable entender que tiene su causa raíz en mecanismos de empatía, desaparecida la causa parece difícil pensar que se pueda seguir observando el efecto. Si no hallamos otras causas me temo que tendremos que coincidir.

    Por otro lado hay diferencia entre sufrir en primera, segunda o tercera persona, por más que se iluminen las mismas neuronas.

    "pero una vez ya nos ha llevado a poner el foco en el problema y hemos decidido cómo actuar, no ganamos nada con él."

    Desde luego no es un consejo, pero supongo que para eso están las drogas xD

    Pero la verdad es que somos unos cracks desarrollando tolerancia ante el dolor ajeno, y experimentamos cierta presión de grupo para aprenderlo. Y no sólo eso, buscamos toda una serie de razonamientos que lo justifican, nos engañamos hasta a nosotros mismos, probablemente mejor que a ningún otro.
    Otro efecto interesante que va en parte relacionado con el tema es lo que se conoce como dilución de la responsabilidad.

    Y vaya que si olvidamos, en otro orden de cosas los tíos vamos con polla sin cabeza. Ya que están de moda los tatoos igual habría que hacer como el prota de Memento :-D

Curso de Liberalismo para Liberales que Votan Anti-liberal [45]

  1. #17 En una peli de hace unos años que no he logrado volver a encontrar se decía algo como que "la corrupción es el precio de la civilización". Es un punto de vista, otro es que la corrupción es el estado previo a la civilización.

    La tecnocracia, que en teoría tiene algunos argumentos, en el contexto en el que estamos difícilmente va a ser algo más que otro caballo de Troya del neoliberalismo. Y ahí tienes el ejemplo de Draghi en Italia, el tipo que firmaba los billetes, proveniente de la escuela de Goldman Sachs. Y apenas hay otra escuela, las cosas se hacen con dinero y sin dinero, por lo general, no se hacen.

    No te hagas de menos poniéndote de lego, hombre, que no saber muchas cosas siempre es mejor que saberlas mal, igual hasta juegas con ventaja xD

    Valdría la pena cuestionar alguna de las conclusiones que plantea el señor Diamond, no vaya a resultar un poco perla:
    Poder, poder y poder. En la naturaleza los machos alfa no se imponen por el bien de la manada y si ésta sale en algún sentido beneficiada es un colateral que la evolución habría reforzado. Me temo que es imperativo huir del relato triunfalista omnipresente, algo de lo que también adolece en cierto grado el artículo a pesar de la aproximación cínica, o por lo menos buscarle el punto de contraste. O tal vez sea yo el que se ha vuelto demasiado cínico :-D

    Simplificando mucho, cual vaca esférica, se da la paradoja siguiente: aquellos que deberían implementar los mecanismos de control son los que se benefician de su inexistencia. Y si aparece algún idealista descarriado... no hay sólo un caso, a botepronto: Sankara, Palme, Allende...
    Eso sí es un techo de cristal de cojones y para toda la sociedad, por no decir la humanidad

    En realidad no se viene nada abajo, te lo tiran abajo porque no van a dejar que te metas en la cueva de Alí Babá y los 40 ladrones.
    Es una pena ver como esfuerzos de análisis honestos y sinceros se pierden en escenarios que no son el problema real que se enfrenta.

    La única duda está en que saltará por los aires primero: el sistema o la avaricia. Y en esa negociación estamos, que en el plano económico tiene su traducción en lo que es la deuda pública.

    Interesante tema, por cierto. Da para largo.

Karma, por R. M. del Valle-Inclán [2]

  1. #1 Recité este poema en el colegio, hace ya al menos 3 lustros. Me sorprende que no lo conozcas, pensaba que la generación del 98 siempre se estudiaba...Pero no te lo digo como un reproche, definitivamente te recomiendo que leas más cosas suyas, como Luces de Bohemia! Y gracias a ti por disfrutarlo.

La delación [7]

  1. #4 Gracias por la recomendación, no lo he leído, pero precisamente lo tengo en la cola de lectura. Le daré un empujoncito hacia arriba :-)

La solución [8]

  1. #6 Esa última idea de Ozelot sí que me parece muy acertada, y tiene que ver con la riqueza que supone la biodiversidad.

    También las ideas de selección multinivel parecen interesantes, obtuso que es uno, yo veo selección natural hasta en los electrodomésticos, tal vez Darwin opere también en las lavadoras y el mercado sea a la postre una suerte de ecosistema. Porque al final todo depende del punto de vista, se podría aseverar que somos parte de su mecanismo de reproducción, y lo mismo vale para la gama blanca que para la IA.
    Hay una noción recurrente dentro de su recurrencia, la de fractal, que Gould parece recoger en sus tesis.

    La primera reflexión de Ozelot asienta de forma más irregular, también hay infecciones bacterianas que terminan por liquidar al anfitrión. Y fúngicas y víricas. Pero naturalmente su recorrido es más limitado. La palabra clave ya la has dicho: simbiosis, y remite a una noción aún mayor que es la de equilibrio.

    Sobre el autocontrol de las diversas poblaciones, finalmente se da por las buenas o por las malas, como en la anécdota de este comic, que tiene valor de experimento, es una referencia habitual:
    irreductible.naukas.com/2011/02/08/los-renos-de-la-isla-de-saint-matth

    Célula, individuo, colectivo o superorganismo. De nuevo el punto de vista, desde que Demócrito et al plantearan la idea de átomo -literlamnte, indivisible- seguimos sin hallar esa unidad mínima. Y verás que vuelvo a ignorar la distinción entre seres vivos e inertes. Supongo que los postulados deterministas que también sostiene Dick a su manera tienen algo que ver con eso.

    Y lo mismo para el "azaroso" devenir de las sociedades que para la azarosa distribución de las moléculas de agua en un vaso, lo cierto es que terminan indefectiblemente con forma de vaso, por más complejidades que implique el proceso -be water, my friend-.
    Al final el medio y el individuo son el negativo y positivo de un molde dentro de una dinámica de retroalimentación

    Respecto al…   » ver todo el comentario
  1. #3 Claro, hay algunas referencias que manejar y se van adquiriendo con el tiempo, uno ya peina canas.
    Me imagino que te refieres a la peli de Russell Crowe "Una mente maravillosa", no es una mala introducción al tema o más bien a la figura de Nash.

    Acotar el ámbito de aplicación de la teoría de juegos es casi imposible, de hecho en la peli se pone un ejemplo a la hora de entrar a unas tías en un baile. La introducción ya algo más formal suele ser el dilema del prisionero, muy resumidamente: pillan a dos que planeaban, atracar un banco, por ejemplo: el que confiese queda libre y el otro cargará con una condena con agravantes, pero si confiesan los dos ambos tendrán una condena, aunque sea no agravada, y si ninguno confiesa obtienen una condena mucho menor. El modelo clásico va más o menos por ahí, se puede jugar con los números.

    Aquí el equilibrio de Nash es que ambos confiesen puesto que al no hacerlo quedan expuestos a la posible traición del cómplice.
    El óptimo de Pareto, aún siendo un concepto que proviene de la economía, se define como aquella situación en la que no se puede mejorar la situación propia sin perjudicar al otro.

    El hecho de que todos (en este ejemplo son dos, pueden ser varios) se cubran ante la posible traición confesando (equilibrio de Nash) impide el mejor resultado colectivo, que aquí equivaldría a un óptimo de Pareto.

    Y aquí ya hay un salto un poco más grande pero vale la pena familiarizarse con el concepto:
    La paradoja de Fermi se refiere a la pregunta que planteó el físico en relación a la ausencia de vida en el resto del cosmos: ¿dónde están todos?
    Podríamos introducir también la ecuaciónde de Drake, que creo que murió no hace mucho, pero para resumir: la idea de que sólo haya vida en la tierra parece ir contra la más elemental probabilidad o estadística.

    Para explicar este escenario, (que no olvidemos que podría no ser correcto) se han propuesto muy diversas hipótesis, unas de ellas es la que se conoce como "gran…   » ver todo el comentario

menéame