"La esencia de nuestro país nace de todos aquellos que dejaron su lugar de nacimiento para crear un mundo mejor. Estados Unidos jamás olvidará que su brillo procede de aquellos que se atrevieron a no conformarse con aquello a lo que su origen les abocó".
Abraham Lincoln
#1 hombre, "un poco con el palillo en la boca" no. Tienes media caja.
A las respuestas que te han dado, suma que Trump ha culpado a la inclusión laboral de discapacitados por lo tanto de irrelevante, nada.
Y lo primero que hace el presidente al llegar al cargo es declarar la emergencia energética nacional para tumbar todas las leyes antes arpobadas por Obama contra el cambio climático. Son un imperio de subnormales, ojalá vivir lo suficiente para verlos desaparecer, la putada es que nos llevarán al fin con ellos.
Hay una cosa de la entradilla que no entiendo: "como es obvio". Si se refiere a que es obvio que no le hicieron caso porque era Feijoo, de acuerdo, pero Telefónica lleva mucho tiempo controlada por la mafia gaviotil, en ese caso, obviedad ninguna.
#1 es la única cagada (enorme, desde luego) del artículo. También intuyo que Harris sigue siendo lo mejor que el centroderecha podía presentar frenta a la ultraderecha.
PAra el que no quiera leerlo entero, aqui un resumen en 4 párrafos:
El texto parte de la idea de que toda sociedad necesita un mito que dé sentido a la existencia y que, históricamente, ese relato ha sostenido las formas en que nos organizamos. Durante siglos, el “mito del crecimiento perpetuo” de Adam Smith –basado en la división del trabajo, el esfuerzo, el ahorro y la promesa de ganancias ilimitadas– ha funcionado como un credo común. Esta narrativa colocó al trabajo y al capital en el centro, ofreciéndoles un estatus de virtud moral que hacía posible el progreso material y la estabilidad social.
Sin embargo, según el artículo, este relato comenzó a romperse a principios del siglo XXI, cuando las innovaciones tecnológicas dejaron de traducirse en aumentos sostenidos de la productividad. Así, millones de personas que siguen esforzándose no encuentran la recompensa ni el lugar en el mundo que el viejo mito prometía. Esto ha generado descontento social, expresado tanto en la aparición de nuevas radicalidades políticas (el ascenso de Trump y de la ultraderecha) como en la desorientación de quienes se ven sin horizonte ni explicación clara para su precariedad.
Ante la pérdida de ese mito compartido, el texto explica que la sociedad se está “tribalizando”: cada colectivo busca salvarse a sí mismo, al no existir un principio universal de progreso que incluya a todos. Este escenario genera tensiones, fracturas y la tentación autoritaria, porque cuando uno siente que solo su grupo es “virtuoso” o superior, la democracia –basada en la igualdad y la cooperación– se ve amenazada. El texto advierte que, sin recuperar una visión común y unas bases morales capaces de integrar a todos, las divisiones y el miedo seguirán aumentando.
Finalmente, se propone la necesidad de un nuevo mito que reordene nuestras prioridades más allá del trabajo esforzado y del capital como únicos valores. El autor aboga por una sociedad en la que se reconozcan y recompensen otras formas de contribución –la creatividad, el aprendizaje, la exploración–, reduciendo la jornada laboral y regulando la especulación para liberar a las personas de la permanente carrera por la “virtud” laboral y financiera. Solo así, concluye, podremos afrontar juntos problemas globales como la desigualdad, la crisis ambiental y la desorientación social contemporánea.
¿Alguien sabe por qué MAR tenía guardado a la pareja de ISabel Natividad como "Alberto Quirón"? Por favor, decidme que esto no es otro misterio sin resolver, como quién carajo es M. Rajoy.